Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



24 febrero, 2012

Don Ángel, un pura sangre


Va a ser muy complicado resumir en este escrito, por más largo que lo hagamos, la cantidad de cosas buenas que nos trajimos de nuestra visita a Domaine St. Diego.

¿Por dónde empezar?

Por darle las gracias don Ángel!

Infinitas gracias por todo, por decir inmediatamente “por supuesto” a nuestra petición de visitarlo de camino a Chile, por su recibimiento tan alegre a pesar de que estos dos mendrugos se perdieron y llegaron tarde, por su cariño y por sus sabias y apasionadas palabras que, “a corazón abierto” como usted bien dijo, nos enseñaron tanto.

De la clase magistral que nos regaló ¿Qué decir? Pues simplemente gracias y aplausos y que ojalá mucha gente, apasionada por el vino como nosotros, tenga la suerte de cruzarse con usted en su camino y pueda escucharlo.

En sus palabras, había la sabiduría del tiempo aprovechado con amor. La pasión puesta en todo lo que ha hecho y sigue haciendo.

Y lo saludamos en este escrito para empezar…

Y seguimos escribiendo para usted y para los posibles amigos que nos lean:

Pues fue así, que nos encontramos delante del encantador portón allá en Lulunta, y tras tocar la campana apareció con brío don Ángel Mendoza. El entusiasmo nos quitó un poco la vergüenza de haberlo hecho esperar…

Domaine St. Diego desde la colina.
Maravilloso paisaje
Y él, tan contento!

Nos invitó primero a pasear el lugar entre vides y olivos. La finca de tan solo 3,5 has. estaba trazada por distintos elementos que, sin ser esto intencionado, la hacían parecer un gran jardín. Surcada por encantadores caminitos de hierba corta y hermosas flores que llevaban a un lado y otro, por entre los distintos viñedos de Malbec y Cabernet Sauvignon dispuestos en espaldero alto y algunos en parral. Y luego, sobre el final del recorrido se observaba el Cabernet Franc descendiendo en terrazas desde una pequeña colina, erguido de forma graciosa sobre su propio pié, con el único apoyo de un palito largo y no muy grueso. Y, desde la altura, se podía ver la finca completa y disfrutar el paisaje apaciblemente.

Entre las vides, además, se levantaban los añosos y preciosos olivos. Parece ser que esta manera de convivencia de aceituna y uva es bien típica de esta zona y fue traída, la costumbre, por los emigrantes italianos hace ya unos cuantos años.

Una gran verdad.
También otros elementos como las pircas, canales de riego, el precioso mirador (aprovechando otra pequeña colina antes de llegar a las terrazas), y otras floras y faunas hacían más hermoso aún este conjunto, intervenido además por una selección de preciosas y sabias frases de diferentes autores que se podían leer en cartelitos colocados en los postes que enmarcaban los viñedos, y contaban también algo de historia del lugar, de la finca y de la familia de Don Ángel.

Y, al regresar de este maravilloso paseo, nos esperaba también Lucas, el hijo menor de Ángel que nos acompañó un ratito contándonos entusiasmado que ellos no entienden el funcionanmiento de su proyecto sin esta cadena que forman los elementos naturales del entorno. Diferentes tipos de hierbas y animales que conviven con las vides y, de manera natural, interactúan unos en otros para que de esta manera surja lo que debe surgir, ni más ni menos.

Entre viñedos. Domaine St. Diego
Así, con la sabiduría del medio, todo se sostiene a su ritmo, sin estrés, dejando a las vides crecer felices. Y nos grabamos esta frase de Don Ángel: “de una vid alegre sale un vino alegre”.

Y con la familia como pilar fundamental y con la sincronía de los lugareños elementos de la naturaleza, nacen estos vinos.

Esto ya, así, promete hacer un buen vino ¿Verdad?

Y con esto, sin mirar la hora y sin escatimar en tiempos, nos acompañó don Ángel a su taller, a la bodega, en dónde prosigue contándonos de sus maneras de hacer, de como todos y cada unos de los familiares, marido mujer, hijos…, forman este maravilloso puzle, desde la nietecita que da nombre a un vino y pone ya sus manitas en el proyecto baby wine, hasta el abuelo orgulloso.

Y en la bodega, descubrimos además, que los vinos tienen también banda sonora. Qué les parece? Pues si! Como lo leen! , y parece ser que los Beatles han sido parte importante en el surgir y crecer de estas criaturas.

Así que con estas curiosidades y muchas más, proseguimos con la cata de tres joyitas:

Grandes vinos...
PARADIGMA 2008: un ensamblaje de Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc que no tiene paso por madera. Es pura fruta, vivaz en boca, con una excelente complejidad y delicioso final. Teníamos particular interés en probar este vino y nos encantó. Un autentico vinazo que no necesita del roble para estar redondo.

PURA SANGRE 2006: 80% Malbec y 20% Cabernet Sauvignon, envejece alrededor de 24 meses en barricas de 2º y 3º uso, principalmente de roble americano (Don Ángel es un defensor de esta madera). Que es uno de los mejores vinos argentos nadie tiene duda, y esta nueva cosecha lo sigue demostrando. Un vino con gran bouquet aromático, sedoso en boca y muy bien equilibrado. Final precioso.

PURA SANGRE 9 LUNAS 2009: la última gran creación de Domaine St. Diego. 9 lunas por barricas nuevas de roble americano y una larga estiva pasó este vino antes de ver la luz. Tiene un perfil más moderno, con presencia de madera más evidente pero nada invasiva. Frutos rojos vivos, frescos, explotan en la boca y se acompañan de maravilla con el roble bien usado, en su punto, dando complejidad y personalidad. Esta joya recién despierta…
Cómo lo disfrutamos!

Nos fuimos con una sonrisa de oreja a oreja en el corazón y en paladar, felices por cómo uno sigue sorprendiéndose al encontrarse personajes tan fantásticos, como este “todo corazón", Don Ángel.


RUMBOVINO

Don Ángel, un pura sangre


Va a ser muy complicado resumir en este escrito, por más largo que lo hagamos, la cantidad de cosas buenas que nos trajimos de nuestra visita a Domaine St. Diego.

¿Por dónde empezar?

Por darle las gracias don Ángel!

Infinitas gracias por todo, por decir inmediatamente “por supuesto” a nuestra petición de visitarlo de camino a Chile, por su recibimiento tan alegre a pesar de que estos dos mendrugos se perdieron y llegaron tarde, por su cariño y por sus sabias y apasionadas palabras que, “a corazón abierto” como usted bien dijo, nos enseñaron tanto.

De la clase magistral que nos regaló ¿Qué decir? Pues simplemente gracias y aplausos y que ojalá mucha gente, apasionada por el vino como nosotros, tenga la suerte de cruzarse con usted en su camino y pueda escucharlo.

En sus palabras, había la sabiduría del tiempo aprovechado con amor. La pasión puesta en todo lo que ha hecho y sigue haciendo.

Y lo saludamos en este escrito para empezar…

Y seguimos escribiendo para usted y para los posibles amigos que nos lean:

Pues fue así, que nos encontramos delante del encantador portón allá en Lulunta, y tras tocar la campana apareció con brío don Ángel Mendoza. El entusiasmo nos quitó un poco la vergüenza de haberlo hecho esperar…

Domaine St. Diego desde la colina.
Maravilloso paisaje
Y él, tan contento!

Nos invitó primero a pasear el lugar entre vides y olivos. La finca de tan solo 3,5 has. estaba trazada por distintos elementos que, sin ser esto intencionado, la hacían parecer un gran jardín. Surcada por encantadores caminitos de hierba corta y hermosas flores que llevaban a un lado y otro, por entre los distintos viñedos de Malbec y Cabernet Sauvignon dispuestos en espaldero alto y algunos en parral. Y luego, sobre el final del recorrido se observaba el Cabernet Franc descendiendo en terrazas desde una pequeña colina, erguido de forma graciosa sobre su propio pié, con el único apoyo de un palito largo y no muy grueso. Y, desde la altura, se podía ver la finca completa y disfrutar el paisaje apaciblemente.

Entre las vides, además, se levantaban los añosos y preciosos olivos. Parece ser que esta manera de convivencia de aceituna y uva es bien típica de esta zona y fue traída, la costumbre, por los emigrantes italianos hace ya unos cuantos años.

Una gran verdad.
También otros elementos como las pircas, canales de riego, el precioso mirador (aprovechando otra pequeña colina antes de llegar a las terrazas), y otras floras y faunas hacían más hermoso aún este conjunto, intervenido además por una selección de preciosas y sabias frases de diferentes autores que se podían leer en cartelitos colocados en los postes que enmarcaban los viñedos, y contaban también algo de historia del lugar, de la finca y de la familia de Don Ángel.

Y, al regresar de este maravilloso paseo, nos esperaba también Lucas, el hijo menor de Ángel que nos acompañó un ratito contándonos entusiasmado que ellos no entienden el funcionanmiento de su proyecto sin esta cadena que forman los elementos naturales del entorno. Diferentes tipos de hierbas y animales que conviven con las vides y, de manera natural, interactúan unos en otros para que de esta manera surja lo que debe surgir, ni más ni menos.

Entre viñedos. Domaine St. Diego
Así, con la sabiduría del medio, todo se sostiene a su ritmo, sin estrés, dejando a las vides crecer felices. Y nos grabamos esta frase de Don Ángel: “de una vid alegre sale un vino alegre”.

Y con la familia como pilar fundamental y con la sincronía de los lugareños elementos de la naturaleza, nacen estos vinos.

Esto ya, así, promete hacer un buen vino ¿Verdad?

Y con esto, sin mirar la hora y sin escatimar en tiempos, nos acompañó don Ángel a su taller, a la bodega, en dónde prosigue contándonos de sus maneras de hacer, de como todos y cada unos de los familiares, marido mujer, hijos…, forman este maravilloso puzle, desde la nietecita que da nombre a un vino y pone ya sus manitas en el proyecto baby wine, hasta el abuelo orgulloso.

Y en la bodega, descubrimos además, que los vinos tienen también banda sonora. Qué les parece? Pues si! Como lo leen! , y parece ser que los Beatles han sido parte importante en el surgir y crecer de estas criaturas.

Así que con estas curiosidades y muchas más, proseguimos con la cata de tres joyitas:

Grandes vinos...
PARADIGMA 2008: un ensamblaje de Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc que no tiene paso por madera. Es pura fruta, vivaz en boca, con una excelente complejidad y delicioso final. Teníamos particular interés en probar este vino y nos encantó. Un autentico vinazo que no necesita del roble para estar redondo.

PURA SANGRE 2006: 80% Malbec y 20% Cabernet Sauvignon, envejece alrededor de 24 meses en barricas de 2º y 3º uso, principalmente de roble americano (Don Ángel es un defensor de esta madera). Que es uno de los mejores vinos argentos nadie tiene duda, y esta nueva cosecha lo sigue demostrando. Un vino con gran bouquet aromático, sedoso en boca y muy bien equilibrado. Final precioso.

PURA SANGRE 9 LUNAS 2009: la última gran creación de Domaine St. Diego. 9 lunas por barricas nuevas de roble americano y una larga estiva pasó este vino antes de ver la luz. Tiene un perfil más moderno, con presencia de madera más evidente pero nada invasiva. Frutos rojos vivos, frescos, explotan en la boca y se acompañan de maravilla con el roble bien usado, en su punto, dando complejidad y personalidad. Esta joya recién despierta…
Cómo lo disfrutamos!

Nos fuimos con una sonrisa de oreja a oreja en el corazón y en paladar, felices por cómo uno sigue sorprendiéndose al encontrarse personajes tan fantásticos, como este “todo corazón", Don Ángel.


RUMBOVINO

18 febrero, 2012

Nube Negra en Rosario

Es increíble la cantidad de capítulos hermosos que llevamos ya recogidos en este no tan largo caminar.

Aún tenemos muchas notas por subir. Todas ellas guardan momentos diferentes y únicos. Pero como siempre ocurre, si uno no se pone a escribir de inmediato, con las emociones aun frescas, pues luego cuesta más. No porque nos hayamos olvidado, ni mucho menos, sino que ya fuera del efecto de esa borrachera emocional, uno teme no ser justo o quedarse corto al intentar contar lo vivido.

Así que antes de proseguir, cerrar y colgar esas notas pendientes, vamos a agarrarnos fuerte del todavía fresco momento vivido el jueves por la noche en Rosario en casa de Selva. A ella le dedicaremos una merecida nota en breves, pero ahora queremos centrarnos en nuestro encuentro con Eduardo Vidal y su Nube Negra.

El proyecto Nube Negra Wines es un emprendimiento nobel, pensado y llevado adelante por este joven enólogo de las nuevas generaciones que un día decidió invertir todos sus ahorros en comprar uvas que le permitiesen elaborar un vino de alta gama. De esta forma fue como comenzó todo, eligió el viñedo, alquiló un lugar en una bodega y se lanzó en esta hermosa locura que terminó gestando un vino de autor, dueño ya de dos medallas de oro. Él, mejor que nadie, sabe lo que cuesta todo cuando no se tiene mucha espalda y hay que remarla desde abajo para difundir su producto... pero también sabe que tiene las cosas esenciales: un gran vino, ganas de trabajar, mucha pasión y mucho empeño... 

…Y así fue como un jueves 16 de febrero, desafiando el insoportable calor y la humedad  de nuestra querida pampa argenta, Eduardo Vidal llegó a Rosario por primera vez... Viajando como lo hace siempre, de la mano de su hijo, de su Nube, de aquí para allá, de lugar en lugar, cuan trovador contando su historia.

Él pone su vino personalmente en escena, expuesto cara a cara a recibir críticas buenas o malas, haciéndose cargo de todos y cada uno de las dudas o consultas que puedan presentarse. Esto es, para nosotros, algo como para quitarse el sombrero y aplaudir. Es honesto y valiente, y como mínimo esto ya es una señal incuestionable que de ahí, de adentro de esa botella, va a brotar un vino que no nos va a dejar indiferentes. Puede que guste o no, porque los gustos por suerte no son globales. Pero que va a ser especial, eso es seguro!

Ese jueves fuimos unas 18 personas los que asistimos a la degustación. La idea era probar la cosecha 2008, de la cual solo quedan 300 botellas, pero Eduardo nos regaló la oportunidad de probar también la cosecha 2010, que ya está embotellada, sin etiquetar y con 4 meses de estiba solamente!! Echándole un par, si señor!

Joaquín Sabina, aunque no lo sepa, puso nombre a estas reliquias con su canción Nube Negra.

NUBE NEGRA MALBEC 2008
Malbec elaborado con uvas de El Peral (Valle de Uco). Tras su maceración y fermentación pasó 21 meses reposando en barricas de roble Francés y Americano. Solo se hicieron 1200 botellas de este vino. Su graduación alcohólica, 14.2% Vol. Su precio sugerido, $180.

De elegante presencia. Color rojo picota profundo, brillante y limpio!

En nariz, está tremendo! Vale el adjetivo porque es así. Despliega una paleta aromática como pocos vinos que hemos probado. Los aromas se suceden unos tras otros y constantemente aparecen cosas nuevas (eso ya lo habíamos notado cuando lo probamos por primera vez en Mar del Plata). Primero aparece la fruta madura, pero enseguida comienzan aromas florales (violeta, madreselva), especias, frutos secos (almendras, higos), todos bien amalgamados con notas a miel y chocolate. Todo una fiesta para el sentido del olfato este vino!

En boca, es muy cambiante. Mejora con el tiempo. Al principio mostró un ataque intenso, con acidez algo invasiva que de a poco daba paso a los frutos rojos, toques minerales y notas de menta y eucaliptus. Luego, el vino se tranquiliza y se torna más equilibrado y explota todo su potencial y complejidad, llenando la boca con un final largo y  gustoso.

Un Malbec sugerente y delicioso. Sin dudas es un vino muy diferente a lo que circula por el mercado actualmente.

NUBE NEGRA MALBEC 2010
Las uvas para esta cosecha también provienen del Valle de Uco, pero de viñedos del distrito de San José, Tupungato. La elaboración es similar al 2008 y su graduación alcohólica es 15,1 % Vol. Aún en estiba.

Presencia imponente! Color violeta profundo, limpio y brillante. Lágrimas densas y pigmentadas.

En nariz fue menos intenso y complejo que el 2008 pero es exquisito! Expresó aromas del tipo frutos rojos maduros, mermelada de fresas y algo de tabaco y chocolate.
En boca a pesar de su juventud está impecable. Taninos domados, sedoso, franco con la nariz y una excelente acidez que le augura una buena evolución. Está todavía un poco alcohólico pero ya demuestra que este vino a va ser una bomba atómica!! No lo pierdan de vista...

Llegamos a las líneas finales pero hemos contado muy poco. Se nos escapan mil cosas que nos entregaron los vinos aquella noche y se nos escapan mil historias que nos contó Edu en las pocas horas que compartimos con él en Rosario (almuerzo con parrillada de pescados de río incluida).

Y aunque el tiempo fue poco, el recuerdo es mucho y el agradecimiento eterno…
No obstante no hace falta demasiado tiempo para entender que sus vinos hablan de él. Estas pocas palabras creemos que resumen a la perfección la historia:

“Nube Negra, un GRAN Malbec elaborado por un GRAN tipo”

RUMBOVINO

12 febrero, 2012

Serie A y jueves atípico

En la parrilla, el pollo ya desplegaba ese olorcito achurrascado anunciando que la cocción marcha de maravillas y que en una media hora más, la cena estaría lista. Así que era momento de destapar el vino que nos iba acompañar ese atípico jueves. Digo atípico porque en la semana manda la dieta a base de verduras… aunque cada tanto saltarse las normas alimentarias de esta manera da un gusto bárbaro.

Noviembre de 2011.
Rumbovino en Zuccardi por segunda vez
Para acompañar elegimos un vino al que le teníamos muchas ganas, y además sabíamos que no nos iba a fallar (estos días, diferentes, en los que uno decide darse un gustito simple pero regocijante, no se puede andar arriesgando con pruebas extrañas porque la noche se puede torcer, y mucho! Lo decimos por experiencia, jejeje).

Así que para acompañar ese pollito a la parrilla elegimos un Serie A Malbec 2009 de Familia Zuccardi… y fuimos felices…

En vista mostraba el color rojo violeta profundo, típico del cepaje, limpio y brillante. Lágrimas densas teñían levemente la copa en su recorrido. Una linda presencia…

Aromas de mediana intensidad a ciruelas maduras y frescas, acompañados de agradables notas a chocolate y café, propias de su crianza en roble. Su nariz se fue intensificando con el tiempo en la copa, aunque su paleta aromática no varió demasiado.

En boca lo primero que apareció es esa acidez rica de la madurez frutal de las ciruelas que se anticipaban en su aroma, junto a un rico especiado de pimienta negra. De largo final a pura fruta y un leve toque dulce y exquisito. Este dulzón al otro día (media botella) estuvo más presente, perdiendo un poco de frescura, pero nada más.

En resumidas cuentas, resultó un vino vivaz, jugoso, gratamente frutal y fresco… 

A un precio de $53 (Casilda) su RPC es Muy Buena.

Datos del vino: este Serie A Malbec 2009 es un blend elaborado con uvas que expresan el potencial de diferentes terruños mendocinos. En este caso, 60% de La consulta (San Carlos), 20% Vistaflores (Tunuyán) y 20% Agrelo (Luján de Cuyo). Tras su fermentación con levaduras seleccionadas, el 50% del corte pasó 10 meses en barricas de roble Francés de primero, segundo y tercer uso.

Somos fieles seguidores del Serie A Bonarda, especialmente desde su cosecha 2006 que fue una bomba (acá el post del 2010)! Pero desde aquellas lo bebemos con cierta frecuencia y siempre entrega vinos de muy buena calidad a cambio de su precio.

Este es el primer Malbec que bebemos de esta línea, y como dijimos al comienzo de la nota, fuimos felices! Muchos aplausos para los Zuccardi, su enólogo Rubén Ruffo y todos los laburantes anónimos de esta gran bodega argenta.

Rumbovino

08 febrero, 2012

Álvaro y su Vinocracia

Como decíamos en la nota anterior “Un poco deChile”, en este viaje maravilloso conocimos personalmente a Álvaro Tello y Fernanda Valenzuela, dos amigos muy especiales (hasta ese momento, virtuales), con los que compartimos algo más que el gusto por el noble brebaje. Con ellos pasamos una hermosa tarde de charlas, vinos y cafés en el Bar Restaurante Liguria Manuel Montt, en el barrio de Providencia, Santiago de Chile.
Álvaro es bloguero y hacedor de Vinocracia, un gran blog independiente con sede en el país transandino, por lo que nos pareció una buena idea inaugurar la sección de entrevistas 2012, justamente publicando la entrevista que Álvaro nos regaló hace algunos meses atrás. Conocerlo personalmente fue un placer que nos dimos los Rumbovino aquella tarde, y ahora a través de sus palabras, queremos compartirlo con ustedes. Que la disfruten!



¿Cuál es tu relación con el vino?
Tengo un apego y relación casi histórica, mi abuelo me llevaba a los barrios antiguos de Santiago; ahí crecí viéndolo comprar vino en garrafas y damajuanas desde que tengo uso de memoria, mas tarde mi madre siguió la tradición pero con el champagne, ella trabajaba en una importadora francesa que traía vinos todos los fines de mes, a mi casa llegaba una cantidad no menor, siempre mire ese mundo con curiosidad. Me llamaba la atención las etiquetas, quede obsesionado con la idea de que la grafica, ilustraciones y el líquido en conjunto eran lo que hacía algo especial el beberlo.  Idealice mucho al vino en si, lo lógico después era crecer, salir de dudas y seguir el camino propio.

¿Por qué el vino?
Ya sabiendo la raíz histórica de la pregunta anterior, solo me puedo limitar a decir que en el vino encontré algo igual de apasionante y subjetivo a mi profesión, el cine y la televisión. Lo objetivo es que el vino es el vino y las imágenes son las imágenes, pero como interpretas el valor absoluto del contenido es lo que lo hace interesante y hay tantas buenas películas como buenos vinos. La cantidad de historias que se generan en torno a el, da material para fusionar estas dos pasiones.

¿Cuándo y por qué Vinocracia?
Estaba en vacaciones y fui a una degustación, escuche a hablar a un tumulto de personas sobre cosas inexplicables y con un tratamiento, espiritual y casi científico sobre el vino, es la lengua proto-vinifera de los “expertos”, me limite a escuchar y pensé que eso se podía decir y explicar de manera más simple, sin complicar a nadie.

¿Cuál crees que es la seña de identidad de tu blog?
Democracia, pero sin sobrevalorarla y sin sobreactuar de entendido y conocedor.

¿Por qué piensas que te leen?
Al comienzo me sentía cómodo por que pensé que no me leían, después me entere de lo contrario y me sentí incomodo. A veces creo que es bueno dar un texto donde el ego quede relegado a la mínima expresión, siempre habrá algo, es inherente en las personas, pero cuando la letra es honesta y no tiene otra pretensión más que informar y entretener sin forzar una empatía, la cosa realmente cambia. Y por cierto, es una falacia que la gente que gusta del vino lee menos en estos tiempos, al contrario se dan tiempo, el necesario para leer de lo que les gusta.

¿Cuáles crees que son las cosas positivas de hacer el blog?
Lo mas positivo lejos es la comunicación y feedback que se establece con quienes son lectores y consumidores de información; amantes del vino y apasionados por el tema. La relación que se establece por ambos lados, es lejos, lo mejor que he experimentado, mucho mejor que en cualquier otro medio en el cual haya trabajado antes.

¿Y las negativas?
Lo negativo es darme cuenta que en mi país las confianzas se generan lenta y tardíamente hacia los blogs de vinos, tanto por el lado de las viñas (bodegas) asi como por parte de los lectores, es más, nadie se atreve a generar un texto o comentario desde el punto de vista del consumidor, hay sitios, pero funcionan como una catarsis colectiva, mientras que en el resto del mundo es al revés y las cosas se dan de otra forma, darse cuenta de eso es francamente decepcionante.

¿Cambió algo después del blog?
Lo que cambio es la cantidad de amistades que se generan espontáneamente, es impresionante, la mayoría son de Argentina, México y Venezuela, muy pocos pero muy valiosos en Chile. Me llama la atención el respeto y camaradería que se genera desde la plataforma del blog hacia afuera. Uno aprende con esto a generar otro tipo de amistad que sin duda alguna es diferente.

¿En algún momento escribiste alguna nota que hoy no publicarías?
Quizás la nota que no publicaría nuevamente es la de Martini Asti, hubo un momento que nadie quería expresarse de aquel vino, me atreví y lance una nota muy simple, después me entere que Google la había posicionado como primera opción en español y tenía solo de ella unas 10 mil visitas, lo único que pensé fue en que demonios me estaba metiendo, la elimine y volví a reescribirla, volvió a pasar lo mismo, hasta el día de hoy no me gusta.


¿Recuerdas cuál fue el mejor vino, o el que con más placer publicaste?
Fue un espumoso de la viña de autor llamada Domaine Raab Ramsay, creo que fue la primera vez que tuve la experiencia de poder percibir en copa el trabajo de la persona, de ahí en adelante me prometí solo publicar vinos que realmente me provocasen algo especial y no seguir a la masa experta.

¿Te atreves a mencionar el peor?
Fue un sparkling wine de origen Chino llamado Weilong Grand Dragon, no me hice expectativa alguna antes de probarlo, solo ansiedad, lo descorche era un desorden descomunal de cosas, era como tener a sus mil millones de habitantes en cada burbuja.

¿Un maridaje?
Creo hasta cierto punto en los maridajes, me gusta ser disonante en ese aspecto, pero últimamente me ha dado por hacer pan y ver con cual vino se aprecia mejor, Argentina y Chile tienen recetas muy interesantes para desempolvar de su pasado de inmigrantes hispanos, vascos e italianos.

¿Un lugar para el vino?
El mar y la playa sin duda alguna se lleva mi preferencia, donde hay mar tiene que haber un buen vino.

Por último… ¿Un vino que refleje tu blog? ¿Por qué?
Un Syrah de Polkura del valle de Colchagua, es bastante enérgico y con su propio discurso.


Muchas Gracias Álvaro, hasta muy pronto!

RUMBOVINO

06 febrero, 2012

Un poco de CHILE


Valle de Colchagua
Hacía mucho tiempo que queríamos visitar Chile. Su geografía, paisajes de viñedos y sus vinos nos tentaban. Así que, aprovechando un viaje de trabajo, hacia finales del mes de enero pisamos tierra trasandina.

Como siempre decimos, este es un blog de vinos que habla de vinos. Pero es que es imposible hablar y entender de vinos sin hablar de terruños. Y el terruño es Chile, es mar bravo, es cada valle que uno cruza a lo largo del delgado país, acompañado de montañas y cerros a derecha e izquierda. Es ese calor seco que quema durante el día y que descansa a la tardecita para arder nuevamente al día siguiente. Es la tierra dispuesta en relieves y esos colores que viran a medida que uno se interna en su geografía. 

Un vino frente al Mar
El terruño es la magia de la vida que otorga el agua que corre mansa por canales, en lugares donde en otras épocas el desierto lo consumía todo. Es la fauna y la flora autóctona, y también es la gente. La gente que cultiva allí, que produce no solo uva, sino diferentes tipos de frutas y verduras que exponen a la orilla del camino y que hacen que uno salive al pasar a su lado… Chile y el terruño es eso, y los vinos de Chile son su fiel reflejo.

Valle de Casablanca
Probamos tintos y blancos, más caros y más baratos, de aquí y de allá, con carne o con mariscos, frente al mar, en el hotel, solos o acompañados de Manuel y su hermosa familia. Todos los vinos de una gran calidad, y en esto hay que ser justos, no hubo uno que no nos haya gustado. Conocimos de pasada los Valles de Colchagua, Maipo, Cachapoal, Rapel, Aconcagua y Maule. Conocimos de cerca 2 hermosas bodegas  en pleno Valle de Casablanca. Y además conocimos, y nos hermanamos, con Fernanda Valenzuela y Álvaro Tello, dos personas muy especiales que mucho tuvieron que ver con que Chile y sus vinos nos gusten tanto. Pronto nos cuentan quienes son a través de dos magníficas entrevistas que nos regalaron. Pronto les contamos qué bebimos y qué bodegas visitamos. Muy pronto.

Este es un pequeñísimo resumen de aquel maravilloso viaje. Y es que Chile y sus vinos se entienden de esa manera.

RUMBOVINO

05 febrero, 2012

Feliz Cumple, Andresiño!

A este Rumbovino le va a dar algo de verguënza ¡Jejejeje!, pero..., qué caramba! No todos los días se cumplen 40 añazos ¿Verdad?

Que pesques muchísimos y brillantes soles más y que los celebres siempre con una sonrisa y un vinazo, Andresiño... !!!

01 febrero, 2012

CarinaE, una bodega con acento Francés

Sin lugar a dudas no teníamos idea de lo que nos esperaba al ingresar por la tranquera que lleva al interior de CarinaE Viñedos &Bodegas.

Brigitte, feliz hablando sobre sus vinos
A quienes nos gusta recorrer bodegas, y tenemos ya unas cuantas sobre la espalda (por decirlo de forma gráfica), buscamos la particularidad de cada una de ellas, su señal de identidad, su aquel diferente, esa señal que la hace única… pero aún así, aún encontrando lo que buscábamos, decimos que esta visita fue muy distinta a todas.

Sabíamos que cuando uno decide ir a conocer esta bodega, puede correr la suerte de ser atendido por sus propios dueños…y nosotros, fuimos de los halagados con esta estrella – nunca mejor utilizado el término, si pensamos que el nombre de la bodega obedece a una constelación de estrellas CarinaE– porque al bajar de la camioneta nos esperaban Brigitte y Philippe con una amplia sonrisa, a pesar de ser horario de almuerzo y que el sol de noviembre caía a plomo sobre la finca y el calor apretaba.

Brigitte y Philippe Subra vinieron de su Francia natal en el año 98 y buscaron su destino reconstruyendo una vieja bodega, donde comenzó la historia de CarinaE en el año 2003.  Una verdadera bodega boutique que elabora vinos con uva propia, de la mano de la excelente enóloga Gabriela Celeste (EnoRoland).

Paisaje entre los viñedos y olivos de CarinaE
Cuentan con un total de 28, 5 Hectáreas de viñedos. 11 Has. de vides de 83 años de edad en Cruz de Piedra ( 7,5 de Malbec, 0,5 de Syrah y 3 de Cabernet-Sauvignon), y otras 7,5 hectáreas de Malbec de 88 años en Perdriel. Vinifican en antiguas piletas de hormigón y envejecen sus caldos en barricas de roble francés, por supuesto!

Mientras recorríamos las instalaciones, Brigitte nos contó la historia de la bodega… de cuánto les costó encontrar lo que buscaban y de cómo su vida había dado un giro al hallar su lugar en Mendoza. Desde ese momento viven para la finca, están enamorados del lugar y de sus vinos, y hacen todo a pulmón… eso se traduce directamente a la calidez de la atención que reciben las visitas. Constantemente entra y sale gente de la finca. Algunos se toman una copita de vino con un sándwich y se van, otros deciden aprovechar el merendero y otros comprar sus vinos y siguen viaje (hasta en bicicleta!!). Les aseguramos que en esto, CarinaE es incomparable con otras.

Sobre las 2 de la tarde nos apoyamos sobre las banquetas alrededor de una de las barricas que hace las veces de mesa en la pequeña sala de degustación, dispuestos a probar algunos vinos. Comentábamos antes que Brigitte y Philippe están orgullosos de los vinos que hacen, y como para que nos quede claro que están en lo cierto… “Van a degustar toda la línea de vinos que elaboramos”, dijo Brigitte.

… Junto a una picada de chorizo y pan casero, que nos vino de perla a esas horas, comenzó la fiesta…

Probamos 12 vinos, todos con un estilo francés indiscutible y marcado a fuego. Vinos concebidos para soportar el tiempo, para ganar con la estiba, pero que muchos de ellos pueden ser disfrutados ni bien salen al mercado.

Acá todos lo que degustamos:

Torrontés 2011: vinificado a partir de uvas de Cafayate (único vino no elaborado con viñedos propios). Intensos aromas a flores, y frutos blancos. Fresco y rico.

Rosado de Malbec 2010: Rosado de sangría. Exquisitos aromas a frutos rojos frescos. Agradable en boca y rica acidez.

Malbec 2010: Un 100% Malbec elaborado con pura fruta. Nada de paso por madera. Nariz fresca, frutal y fondo de caramelo (no es la primera vez que siento este aroma en un vino sin madera y me encanta!). Redondísimo. Rico! De los que más me gustó. ($35 en bodega).

Foto artística de Guille
Cuvée Brigitte 2009: (72% Malbec- 22% CS). Compleja nariz, frutas y especias. Ataque intenso, de buena acidez y bastante equilibrado. Le faltaría un añito más en botella para redondearlo.

Octans 2009: (79% Malbec-21% Syrah). Concentrado, muy intenso. Le falta más botella que al anterior. Me gustó! Solo lo venden en la bodega.

Malbec Reserva 2009: Blend de uvas de Maipú y Perdriel. Un vino pura potencia! Como decíamos, se puede tomar ya, pero le falta tranquilizarse un poquito para explotar.

Malbec Reserva Finca Deneza 2009: Sería un 100% Malbec single vineyard del viñedo de Perdriel (Deneza). Potente, pero para mí más redondo y equilibrado que el anterior (me traje una botellita). Ganará muchísimo más con la buena estiba.

Gran Reserva Malbec 2008: Simplemente exquisito. Otro de los que me gustó muchísimo, sino el que más ($150).

Cabernet Sauvignon Reserva 2008: Me encantó. Y eso que fue un poco potente porque estaba recién abierto.

Syrah Reserva 2008: Excelente tipicidad varietal. Especiado y frutal en nariz. Boca intensa y buen equilibrio. Le falta tiempo aún.

Syrah Gran Reserva 2008: elaborado a partir de uvas obtenidas de parrales añosos que están en la finca. Una reliquia para hacer grandes vinos. Equilibrado y riquísimo!

La Familia Completa. Aplausos para todos...
PRESTIGE 2008: El vino ícono de la bodega. Blend compuesto por 70% Malbec-25% CS -5% Syrah. Fue abierto y servido en el momento utilizando un muy interesante oxigenador. No es lo mismo que decantarlo un rato antes… aún así, IMPONENTE!

Finalmente, cerramos la degustación con unos pedacitos de pan casero tibio que acompañaron el exquisito aceite d oliva que ellos mismos elaboran... Otra cosa que no se puede dejar pasar...

Hemos hecho un recorrido por todo el portfolio de esta exquisita bodega boutique, dirigidos en cada paso por Brigitte que nos contaba al detalle cada vino… miren como estará de concentrada en el estilo francés de sus vinos que hasta estuvo un rato hablándonos es su idioma sin darse cuenta. Claro, no fuimos capaces de entenderla, jejejeje.

2 horas y media después, nos levantamos y fuimos a pasear entre viñedos… primero porque nos encantan esos paseos y segundo porque debíamos conducir de regreso a casa.
Podríamos seguir escribiendo páginas y páginas sobre la visita, pero lo mejor es ir a conocerla y sacar sus propias conclusiones. Es una experiencia inigualable.

Muchas gracias a Brigitte y Philippe por su atención y por su pasión. Hasta pronto!

RUMBOVINO