BONARDA: Corbeau - Douce. Noire

Se desarrolla propiciamente en climas templados a cálidos. Es de brotación temprana y maduración tardía, por lo que el ciclo es prolongado. Actualmente posee una superficie de 15 mil hectareas en Argentina. Es junto con la uva Malbec la cepa mas cultivada en el país.
Con esta cepa se elaboran vinos perfumados y secos, ricos en color que con su guarda se tornan armoniosos y de una marcada acidez no excesiva. Son vinos livianos, bajos en taninos, ideales para consumir dentro del año de su elaboración. Tiene una especial aptitud para mejorar y realzar vinos de corte, el Bonarda acompaña muy bien al Malbec, siendo éste un corte típicamente argentino, ya que es usado desde hace tiempo con mucho éxito. Como varietal puro en boca se comporta agradable y dulce, de buena intensidad. De menor riqueza tánica que el Cabernet Sauvignon, taninos muy suaves lo que lo hacen aterciopelado, elegante. La madera le permite una excelente maduración completando esto con aromas a vainilla y tostado.
CABERNET FRANC: Sinónimos: Bouchet, Gros Bouchet, Bouchy, Breton.
De origen Bordelés, este varietal es pariente directo de la Cabernet Sauvignon, pero a diferencia de ésta da lugar a vinos más suaves. Según parece, podría estar emparentada con la Mencía, abundante en zonas de Galicia y Castilla.

Este cepaje produce vinos ligeros con un profundo color púrpura cuando son jóvenes, son suaves, delicados y con un frescor herbáceo característico. De alcohol moderado y sabor seco, ligero y de fina textura. Cuando no se abusa del roble, delicadamente tánico. Se creía que su capacidad de envejecimiento era relativamente corta pero actualmente por experiencias realizadas se sabe que su capacidad de envejecer es, incluso, superior a la Cabernet Sauvignon.
CABERNET SAUVIGNON: Sinónimos: petit bouchet, sauvignon rouge, bordeaux, vidure, bouchet, carbonet, marchoupet, lafit, vaucluse, carmenet, burdeos tinto, castet, cabernet petit, veron, bordo, breton, petit cabernet, petit vidure, kaberne sovinjon, bidure, navarre, lafet.
Oriunda de Burdeos, Francia, es posiblemente la uva más famosa del mundo. Debido a su gran capacidad de adaptación a toda clase de climas, el Cabernet Sauvignon es considerado como el rey de las variedades tintas.

En Francia con Cabernet Sauvignon se producen los mejores vinos de la DO Medoc. Otra zona, esta del nuevo mundo, que ha obtenido grandes resultados con esta cepa es California. Chile, Australia y Argentina también están produciendo ejemplares de gran impacto internacional.
CARMENERE:

MALBEC: Sinónimos: Malbek
La Malbec es originaria del sudoeste de Francia en la región de Cahors, donde se la denominaba Cot. Actualmente la está produciendo especialmente a raíz del éxito mundial del Malbec ya que Francia había ido dejando paulatinamente su cultivo tras la plaga de Philoxera. Es la variedad tinta que mejor se ha adaptado al suelo argentino donde encontró las condiciones ecológicas ideales para su desarrollo, dando vinos excepcionales. Hoy el mundo está comenzando a asociar los vinos argentinos con la expresión de este cepaje. De norte a sur por todo el territorio argentino el Malbec produce excelentes vinos de reconocimiento internacional, aunque es en la zona de Luján de Cuyo (Mendoza) donde alcanza su mayor desarrollo. Malbec Luján de cuyo es la primera DOC de América.
Los vinos producidos con Malbec presentan un muy buen cuerpo y color, notable intensidad y concentración, taninos redondos y amables. De aromas inconfundibles a frutos rojos maduros, la ciruela es su expresión más característica. A la vista presentan un color rojo profundo, rubí intenso con matices violáceos o azulados que puede llegar a parecer casi negro. Con la estiba esos colores se atenúan pasando por el guinda o el cereza.
Es una uva que se comporta igualmente bien tanto para ser usado como varietal joven generando vinos con gran intensidad frutal, como tras su añejamiento en barricas de roble, que le aporta aún mayor complejidad de aromas y sabores. Además es utilizada para mejorar el cuerpo, el color y la calidad de otros vinos más débiles. Complementa bien a variedades como Cabernet Sauvignon, Merlot, Bonarda y Syrah.
Se cultiva además en otros países tales como Australia, california, Sudáfrica e Italia entre otros.
MERLOT: Sinónimos: Semillon rouge, Merlau, Bigney
Originaria del sudoeste de Francia es la segunda cepa tradicional y en importancia de los grandes vinos de Bordeaux. En dialecto bordelés, Merlot quiere decir "petit oiseau noir" (mirlo), y la Merlot es la primera uva de la temporada que coincide con la época en que estos pájaros devoran sus bayas. Siguiendo la pista a su etimología, Petit Laffite, en su obra "la Vigne de Bordelais" (1868), buscaba el origen del vocablo en la semejanza entre el color del plumaje del mirlo con el color azul negrusco de las bayas de la cepa.

Una de las ventajas de esta variedad es que se aclimata bastante bien a suelos diversos y microclimas diferentes. También es apreciada por sus rendimientos, lo que la ha llevado a ser la sexta en el ranking por extensión de todas las cepas cultivadas en Francia.
Los vinos de Merlot son vinos con cierta intensidad colorante, con grado alcohólico elevado y con ligeros aromas afrutados y especiados (cassis, grosellas, moras u otros frutos rojos). Pueden beberse jóvenes, incluso recién elaborados, no precisan envejecimiento en botella, aunque su maduración puede mejorarlos y volverlos más complejos. Como varietal da un vino de evolución rápida, con aromas frescos y frutales y de cuerpo elegante; para consumirlo como vino tinto joven o como vino joven con un ligero paso de pocos meses por barrica de roble.
Siempre se la ha considerado a la merlot como una uva complementaria para mezclarla con la Cabernet Sauvignon, logrando un bivarietal excelente ya que una aporta suavidad y carnosidad y la otra estructura. En menor medida también se mezcla con la Cabernet Franc. En el cupaje de los Pomerol, representa hasta el 85% y en el caso de Chateau Petrus llega al 95%, incluida la vejez de sus viñas y la calidad de unos suelos arcillosos de fuertes estratos ferrosos. En Saint-Emilion supone en torno al 60% de cupaje, si bien estas proporciones van disminuyendo a medida que se pone rumbo a zonas algo más tibias, como Graves (en torno al 40%) y Médoc (entre el 20 y 30%).
NEBBIOLO: Sinónimos: Spanna, Nebbiolo d' Anton o Nebbiolo di Dronero.
Es la joya más preciada del viñedo italiano, confinada en el Piamonte, y también la Lombardía y el Valle de Aosta, al noroeste del país. Sus uvas aisladas, de granos color azul intenso y ligeramente ovoides dan vinos con un extraordinario carácter, que en su juventud recuerdan las cerezas, la ciruela madura y las violetas, pero que al cabo de los años se transforma en aromas a quemados, alquitrán, trufa y ahumados. Son tintos de gran riqueza alcohólica, con una concentración única de extracto, taninos y acidez, pero que exigen una vinificación muy cuidadosa. La fermentación puede durar unas dos semanas y, a menudo, se realiza un estrujado previo para conseguir vinos todavía más tánicos y con mayor color.
Especialmente predispuestos al envejecimiento, necesitan una crianza prolongada, normalmente en barricas viejas de roble de Eslovenia (aunque se está experimentando también con madera nueva), con objeto de no aumentar los taninos que de por sí, ya son muy fuertes.
SYRAH: Sinónimos: shiraz, Sirah, Candive Noir, Entournerein, Hignin Noir, Plan de la Biaune, Schiraz, Sérine, Séräne, Sirac, Syra, Syrac, Petite Syrah.

En Argentina este cepaje está teniendo una notable aceptación en la Provincia de San Juan brindando grandes ejemplares.
PINOT NOIR: Sinónimos: Pynoz, Pinot Fin o Plant Fin, Franc, Pinot, Noirien o Franc Noirien
Pinot aparece por primera vez en la lengua escrita en 1347, en alusión a su racimo compacto en forma de piña (pin en francés). La cepa podría haber sido cultivada ya por los galos antes de la invasión romana y es posible que descienda de algunas de las primeras variedades salvajes seleccionadas por el hombre. Dentro de las descripciones realizadas por los romanos, podría corresponder a la Vitis allobrogica, origen de la Syrah, la Mondeuse o Petit Syrah.

La baja productividad es esencial para obtener vinos de calidad; en Borgoña la norma se sitúa en torno a los 25 hl/ha. Solo así se asegura que su piel dura conserve la riqueza colorante que la caracteriza. Por otro lado, la gran variedad de clones existentes hace que los viticultores franceses escojan a menudo los más fáciles de cultivar y de mayor rendimiento. Los de su mitad septentrional (Cote de Nuits) son algo más alcohólicos que los de la zona meridional (Cote de Beaune). Sin embargo, describirlos es casi tan difícil como cultivar la cepa de la que provienen. El arco es tan variado que puede ir, en los vinos jóvenes, desde la delicadeza y el aroma a frambuesas machacadas de un Pinot Noir de la Cote de Beaume, al perfume a fresas calentadas al sol de un Cru de la Cote de Nuits, o el olor a tinta que se aprecia a algunos de la Cote Chalonnais, más al sur. En su madurez, un buen Borgoña adquirirá una complejidad admirable y su aroma puede traer aromas a violetas, caza o incluso trufas.
En este caso, la combinación suelo-clima-cepa parece ser más importante que para otras variedades. Por su sensibilidad a la Botrytis se adapta mejor a los suelos profundos y bien drenados, aunque crece también en los terrenos calcáreos de Champaña, donde interviene en la elaboración de sus espumosos y en los afamados Blanc de Noirs.
La gama de sabores que se pueden encontrar en los vinos elaborados con base en esta Cepa son: rosas, cerezas, violetas, frambuesa y fresas. Es difícil encontrar buenos ejemplos fuera de su reducto de origen, exceptuando quizás algunos vinos del Alto Adigio italiano y de la Hungría meridional, aunque también se elaboran en Alemania, Suiza, Austria y Europa del este. Necesita climas frescos, por lo que las experiencias de vinos monovarietales en Australia, California y Sudáfrica no han despuntado en exceso, y sí parecen más prometedores, por encontrarse en latitudes más adecuadas, los Pinot Noir norteamericanos de Oregón, y los Neozelandeses.
SANGIOVESE: Sinónimos: Montepulciano

En general podemos decir que se elaboran vinos para consumo rápido, dentro del año y medio de elaboración, salvo que se lo mezcle con otro cepaje que le otorgue más estructura, como el Cabernet Sauvignón. Su evolución en botella es veloz y desarrolla un bouquet que recuerda a pasas de uva. Si se conserva demasiado tiempo adquiere aroma a tomate y aumenta la acidez. En general, los elaboradores someten a la Sangiovese a una pequeña crianza en barrica vieja para cautivar su carácter vivaz y brillante.
TANNAT:

TEMPRANILLO: Sinónimos: Cencibel de la Mancha, Tinta de Toro, Tinta de Madrid, Tinta Aragonesa, Arganda, Cencibel Chinchillana, Escobera, Foño, Jaciuera, Negra de Mesa, Arinha Tinto, Tinta Santiago, Tinta Montereiro, Tinta Roriz ,Tinta Fina, Tinta del País, Tinta Riojana, Ull de Llebre(ojo de liebre), Valdepeñas, Verdiell y Vid de Aranda.

El Tempranillo es de agradable color rojo intenso y matices violáceos en su juventud; con los años se transforma en teja. Los aromas primarios son a frutas rojas maduras, principalmente ciruelas y grosellas, con algo de frutos secos. También deja sentir frutos silvestres, guindas, frambuesas y un leve olor a pasto recién cortado. Complementados con tabaco, café y cacao. Posee un paladar franco, interesante en vino joven y aterciopelado cuando envejece. Sabores que recuerdan las fresas y frutos silvestres (moras, grosellas, etc). Es un tinto de gran estructura y esto permite una excelente convivencia con el roble para lograr un vino de guarda. Es resistente a la oxidación de modo que puede pasar mucho más tiempo que otras variedades en madera. Con un largo envejecimiento en roble, los sabores adquieren intensidad con un punto de café en grano y frutas secas, evoluciona hacia notas maderizadas y tostadas, con un bouquet complejo y envolvente.