Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta Bodegas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodegas. Mostrar todas las entradas

31 julio, 2017

Saint-Emilion, vino y mucho más...

Está claro que los todos los viticultores, enólogos y demás actores que forman parte del vino del nuevo mundo crecimos mirando al viejo mundo. Intentamos diferenciarnos con monovarietales, propuestas transgresoras y fantásticos terruños, pero desde el principio importamos sus cepajes autóctonos y seguimos sus pasos mirando a través del “charco”, siempre pendientes de lo que hacían y siempre dispuestos a aprender de los que más sabían del tema. Ellos saben por viejos, por sabios, no por otra cosa. Llevan haciendo vinos desde que nosotros andábamos en taparrabos, para qué negarlo. Y si de todo el viejo mundo hay que destacar un nombre o un lugar, estamos de acuerdo que son los viticultores y vinos franceses donde hay que dirigir la mirada. 




En lo personal, aprendí de vinos (si es que algo aprendí) leyendo y escuchando hablar de los famosos coupages de Merlot y Cabernet Sauvignon de Burdeos, los Pinots Noir de la Borgoña, los Chardonnay de Chablis, Syrah del Ródano y de los dulzores alsacianos. Así que desde que entré a este mundillo vinícola tuve ganas de conocer estos legendarios caldos y míticos terruños. Verlos, andarlos, olerlos, beberlos. Sin dudas era mi sueño y el de muchos otros.

Por esas cosas del destino y las decisiones que uno toma en un momento de su vida, hace 3 años vine a vivir a España y, desde aquí, estuve un poquito más cerca de Francia. Luego la rutina y el trabajo pusieron tierra y tiempo de por medio a este sueño hasta que finalmente, de regreso a Galicia de unas vacaciones, casi sin querer queriendo como diría el maravilloso Chespirito, pasamos un día en Saint-Emilion la meca de los vinos bordeleses…

En este pequeño pero hermosísimo y absolutamente recomendable pueblo medieval Francés se huele vino, se respira vino y se vive el vino como en ningún otro lugar que haya podido conocer hasta ahora. Aunque todo hay que decirlo, Saint-Emilion no solos es vino. Posado en un alto de piedra calcárea antiguamente lecho marino, sus construcciones y senderos son de pura caliza, dotándolo de un aspecto pulcro y reluciente a pesar de su edad. No hay que buscar mucho en las paredes de ladrillos calcáreos para encontrarse restos de conchas y caracoles formando parte de su estructura. No pueden dejar de visitar su Iglesia Monolítica (construida en una sola pieza sobre la roca escavada), las catacumbas subterráneas, la cueva donde estuvo y descansan los restos del Monje Emilion y la capilla medieval. Pidan las llaves del campanario, admiren las vistas y piérdanse entre sus callejuelas observando cada rincón. 



El pueblo está rodeado de cientos de pequeñas fincas de unas pocas hectáreas apoyadas sobre tierra casi blanca que hace que su vista desde abajo o desde arriba sea un verdadero espectáculo. En los alrededores de Saint Emilion hay más de 800 productores de vino regitrados. Se ven Chateaus a diestra y siniestra – todos o casi todos visitables para el turismo- y sus calles empinadas están abarrotadas de vinotecas ofreciendo cuanto vino uno sea capaz de asimilar. En la zona baja del pueblo, al igual que en antiguas épocas, encontramos vinos para todos los gustos. Pero en la parte alta, donde vivían los nobles separados de los plebeyos por una cadena que atravesaba la calle sobre un gran arco de piedra que decía hasta acá pueden llegar, uno puede encontrar vinotecas increíbles y todos los vinos de culto que imagina que existen o ha escuchado alguna vez. Un verdadero espectáculo para los amantes del vino. Hay que ir con dinero, eso sí. Quieres un Petrus, Latour, Margaux? Qué cosecha? Allí los tienes.

Estando por fin ahí, con un calor que quemaba todo lo que se cruzaba y con la sapiencia de que quizá durante un tiempo que uno nunca sabe cuánto será no podrá volver a verse en otra oportunidad igual, nos fuimos a visitar una Bodega. La elección fue conocer una cuyos vinos estén clasificados como Grand Cru Classé y además que realicen la visita en Español. Chateau Laniote cumplía ambas condiciones. Reservamos previamente y nos fuimos.


No voy a describir la visita, no tiene sentido contarla, hay que vivirla y tampoco pasará a la historia como la mejor de mi vida. Sin embargo me quedé con algunos datos tanto de la bodega como de la denominación que me resultaron muy interesantes y quiero transmitir.

Detalle de una piedra cualquiera
Poseen una finca de 5 hectáreas. Cada hectárea cuesta dos millones de euros. No hay ninguna posibilidad de comprar un centímetro de tierra por ningún lado. Solo se puede vender a quien pueda pagarla. Es casi imposible heredar a los hijos para que la cultiven porque los impuestos que tiene que pagar los herederos los endeudaría para el resto de sus días. 

Este Chateau produce vino desde 1821. La etiqueta de su vino es la misma desde hace más de 50 años. Solo se elabora un tinto con 80% Merlot y 20% Cabernet Sauvignon. Los precios de sus vinos dependen de la calidad del año. La peor de los últimos años, la del 2013 (27 euros la botella). Durante todo el proceso de vinificación el vino no se corrige en absoluto. Se embotella el año, con todo lo bueno y lo malo que pudo tener. La crianza siempre es de 12 meses en barrica francesa (obvio) nueva y de 2º uso. El 50% de las barricas se cambian cada año. Las últimas añadas dieron caldos de 15% Vol de alcohol. En los últimos 10 o 15 años subió el grado alcohólico en casi 3%. Probamos un 2012 (año calificado como bueno) y era una bomba atómica, con todo integrado pero con muchos años de vida para crecer. Estaba muuuy bueno! Todos los vinos que probamos en esta zona, y en general de Burdeos, son parecidos. Minerales, poderosos y con mucho futuro por delante. Solo utilizan levaduras indígenas. No agregan ni quitan nada, solo hacen selección de grano previo a la fermentación. No usan raspón y cada 10 años pasan una cata a ciegas todos los vinos clasificados como Grand Cru Classé para mantener la calificación. Si tu vino no vale, afuera. El vino es la tierra que sostiene la viña y gesta la uva.

Cerramos el día comiendo a la tardecita una súper hamburguesa (gourmet, eso sí) y un par de birras fresquitas en una terraza fantástica frente a la iglesia monolítica de Saint-Emilion con casi 30º de temperatura y una sonrisa en los labios. Que nos quiten lo bailado.

Un sueño cumplido y un lugar inigualable para vivir y sentir el vino. Nos lo pasamos como niños.

Buena vida y buenos vinos,

Salutes, Rumbovino.

7 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable.

15 mayo, 2017

QUINTA DO CRASTO, Valle do Douro

 Seguimos por nuestro viaje por el Valle del Douro… Y tanto como creo que esta región vitivinícola de Portugal, Patrimonio Mundial de la Humanidad, es visita obligada para todo amante y no amante del vino, creo también que a la hora de conocer bodegas en el Valle, QUINTA DO CRASTO indiscutiblemente debe estar en el listado. 

Porqué lo pienso? Porque tiene mucha historia (comenzó allá por principios del 1600 y es una de las primeras Quintas de la región), porque sus productos son de una altísima calidad, porque son respetuosos con el terroir que los cobija (ecofriendly dice su etiqueta, y eso se percibe ni bien ves y pisas las viñas) y además porque tienen buena gente dispuesta a atender a los turistas con una sonrisa y todo el tiempo del mundo a pesar del sol que azotaba aquella tarde y el horario de atención que apremiaba. Mil gracias a Ana. Esto vaya por delante.

A nuestros pies, Vinha María Teresa. Más de 100 años y más de 50 castas autóctonas


QUINTA DO CRASTO tiene una ubicación privilegiada en la Región de Cima Corgo, situada en lo alto de una sierra sobre la margen derecha del río Duero. Desde allí se contempla el valle en plenitud. Poseen algunos de los viñedos más antiguos de la DO Douro repartidos en tres viñas con una totalidad de 74 hectáreas de cepas en producción. Elaboran 80% de tintos, 10% de blancos y 10% de vino do Porto.

Para hablar de los vinos que probamos tenemos que entender mínimamente las características de suelo y clima que se imponen en la región donde se gestan las uvas que componen cada etiqueta.

Quinta Da Cabreira. Localizada en la subregión del Douro Superior, la más árida y de mayor altitud (sobre 600 msnm). El suelo es de xistos (pizarra descompuesta) pero con una alta capacidad para retener el agua, lo que le permite a la plantas sobrevivir en condiciones súper extremas. Para que se den una idea de lo que es esta zona, les cuento que en los últimos 5 años la media de precipitaciones caídas fue menor a la del desierto del Sahara. La producción es muy escasa, sobre unos 300 gr por planta y las uvas son muy pequeñas y de piel muy gruesa. El perfil de los vinos de esta región es maduro, concentrado, expresivo y mineral.

Quinta Do Crasto. Principalmente ubicada en la subregión de Cima Corgo. Clima seco pero no tan extremo, dominados por suelos de xistos con mucha diferencia de Ph entre viñas y una profundidad de entre 1,10 y 1,30 mts. La producción se limita aproximadamente a 1 kg de uva por planta. Vinos complejos, concentrados y maduros. Muchas de las mejores viñas de todo el Douro se encuentran en esta región.

Mención especial en esta zona merecen Vinha María Teresa y Vinha Da Ponte, parcelas centenarias (sobre 110 y 120 años) localizadas prácticamente al lado de la bodega y de donde salen las uvas que conforman los vinos más icónicos de Quinta Do Crasto. Hasta el día de hoy no se han identificado todas las cepas que están presentes en estos viñedos. La última actualización habla de unas 50 castas autóctonas distintas. 

Otra parte de las viñas se encuentran en la subregión de Baixo Corgo hacie el extremo oeste. Aquí los suelos son de tipo granítico y es una zona más húmeda. Se producen principalmente las cepas blancas, con rendimientos más altos y generando vinos más frescos y ligeros, pero con mucha expresividad.


Dicho lo dicho, y con la ilusión de que aún sigan despiertos, vamos a los vinos que catamos.

CRASTO BLANCO 2016



Cepas: Gouveio, Viosinho y Rabigato procedentes de suelos graníticos. Vinificado en cubas de acero inoxidable, tanto para la fermentación alcohólica como posterior crianza. Alcohol 12% vol.

Amarillo pajizo, buena lágrima. En nariz es muy limpio y de muy buena intensidad. Sus aromas son fundamentalmente cítricos, con una suave nota floral de fondo. Boca muy fresca, ligero, rectilíneo, mineral. De buena persistencia.

Un vino blanco de verano para beber por litros, pero con estructura y volumen como para soportar los entrantes de cualquier comida. Me gustó mucho. Su precio en bodega es 9,9 € y la RPC es buena +.



CRASTO TINTO 2015



Cepas: Tinta Roriz, Touriga Franca, Touriga Nacional y Tinta Barroca procedentes de suelos de Xistos, zona Cima Corgo. Cepas de 20 años. Vinificado en cubas de acero inoxidable, tanto para la fermentación alcohólica como posterior crianza. El 5% de este vino se somete a una crianza en barricas francesas de 3er uso. Alcohol 13,5% vol.

Color rojo picota capa media, brillante, limpio y glicérico. En nariz es pura cereza madura, , en ese punto de madurez donde a las notas a fruta acompaña esa acidez suave exquisita. En boca es expresivo, muy frutal, con buen equilibrio general, con frescura y verticalidad. Final persistente a pura fruta roja.

Me gustó mucho este tinto. Tiene de todo y en su punto óptimo. Está para beber y disfrutar ya mismo o esperarlo un tiempito también. En el restaurante de la bodega lo maridan con sopas. Interesante! Su precio en bodega es 9,9 € y la RPC es muy buena.



CRASTO SUPERIOR TINTO 2014



Cepas: Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz y Souzon procedentes de suelos de Xistos, zona Douro Superior en la Quinta Cabreira. Cepas de diferentes edades. Fermentación alcohólica en cubas de acero inoxidable y posterior crianza de 12 meses en barricas francesas, 50% nuevas y 50% de 2do uso. Alcohol 14,5% vol.

Color rojo picota profundo, capa media alta con ribetes violetas, brillante, limpio y muy glicérico. Nariz intensa, con aromas a mermeladas de frutos rojos, notas mentoladas y de eucalipto, fondo tostado y láctico suave. En boca es poderoso, con mucho volumen, pero muy franco a lo ofrecido en su fase olfativa. Tiene estructura, sus taninos aún están por pulir, pero se disfruta perfectamente porque tiene frescura de sobra para acompañar el trago y lograr un muy buen equilibrio. Final largo y goloso, con un leve amargor rico.

Este vino es Douro en estado puro. Me encantó! Un tinto que todo el mundo debería probar alguna vez. Su maridaje en la bodega es con bacalao, excelente combinación. Su precio es 14,9€ y la RPC es Muy Buena +.



ROQUETTE & CAZES 2013



Vino surgido de la unión de dos familias dedicadas al vino de toda la vida. Jorge Roquette de Quinta Do Crasto (aporta las viñas y un enólogo) y Jean-Michel Cazes de Château Lynch-Bages elaboradores de vino en Francia desde hace más de 100 años (aportan técnicas de vinificación y un enólogo). Buscan combinar la estructura y complejidad que otorga el sol de Portugal con la elegancia de Burdeos.

Cepas: Touriga Nacional, Touriga Franca y Tinta Roriz procedentes de suelos de Xistos, zonas Douro Superior y Cima Corgo. Cepas de 34 años. Fermentación alcohólica en cubas troncocónicas. La diferencia en el proceso de vinificación de este vino es que durante la fermentación, muy larga, se utiliza la técnica francesa del “délestage” que básicamente consiste en extraer todo el vino que está fermentando del depósito dejando el sombrero en el interior. Después de una o dos horas, se vuelve a verter el vino en el depósito original con lo que se logra revolver nuevamente el sombrero a la vez que se realiza un ligero prensado del mismo debido al simple peso del líquido. Con esto se favorece la extracción de color, oxigenación, proliferación de levaduras, concentración y complejidad sin perder elegancia. Envejecimiento de 18-20 meses en barricas francesas 80%nuevas.

Color rojo picota muy profundo, con ribetes azulados, brillante, limpio y muy glicérico. En nariz se percibe un perfil similar al vino anterior pero su expresión general es más suave, como perfumes sutiles. Mermeladas de frutos rojos, flores, minerales, tostados y balsámicos. En boca es elegante pero con mucho carácter, cierto picor en la lengua rico, franco y con buena frescura. Final muy largo y goloso.

Sera sugestión quizá, pero se lo nota un tinto más completo que el anterior, porque tiene todo el sol y el calor del Douro sin esa rusticidad típica y con la elegancia de los vinos de lugares más frescos. Vinazo! Su precio en bodega es de 18,3 € y la RPC depende de su precio fuera de bodega, pero a ese importe le doy un Excelente.



QUINTA DO CRASTO RESERVA Vinhas Vellas 2014



Cepas: viñas viejas de más de 70 años. Compuesto de 25 a 30 cepas diferentes procedentes de suelos de xistos, zona Cima Corgo, donde destacan las Vinhas María Teresa y A Ponte. Fermentación alcohólica en cubas de acero inoxidable, suave prensado antes del envejecimiento durante 16 meses en barricas nuevas francesas 85% y americanas. Alcohol 14% vol.

Color rojo picota profundísimo, limpio, brillante, glicérico. Nariz intensa, excelente, donde dominan las notas de mermeladas, compotas, especias tipo pimienta negra y canela, suaves tostados y balsámicos. Boca estructurada, poderosa, llena el paladar. Sabroso y cargado de sol. Con frescura y fondo mineral. Final largo, muy largo y complejo.

Otro 100% Douro. En este vino hay sol, calor, terruño a fondo. Me recordó a algunos vinazos argentinos de la zona alta de Mendoza que hace tanto que no pruebo. Pide carne a la parrilla, con grasa y estructura. Es de los vinos de la bodega mejor valorados por su RPC en el mercado internacional. Su precio es de 26,8 € y si ese precio se mantiene fuera (lo dudo) le daría también un Excelente.

Finalmente, para cerrar una cata completa relajados y disfrutando de los paisajes fantásticos que nos rodeaban, terminamos con un Porto.

CRASTO PORTO Late Bottled Vintage 2012



Se trata de un Ruby de una única cosecha, embotellado tras 4 años de envejecimiento en toneles de roble de 9000 litros. Mezcla de viñas viejas de diversas cepas. Alcohol 20% vol.

Color rojo picota profundísimo, glicérico, limpio y brillante. Nariz exquisita, intensa, con notas típicas de los vinos fortificados como nueces, almendras, higos secos, mixturadas con aromas frescos de balsámicos, frutos rojos en mermeladas y suaves tostados. En boca es voluptuoso, muy franco y con buena frescura que equilibra su dulzor no exagerado. Persistente y exquisito final de boca.

Me reconozco como una persona que no se apasiona con este tipo de vinos y no los bebo con frecuencia, pero sí que soy capaz de reconocer cierta calidad en unos u otros. Este Ruby me gustó muchísimo y creo que sería capaz de acompañar una comida completa sin ningún inconveniente (excepto los entrantes, claro). Su precio es de 13 €en bodega. La RPC es muy buena.

Bueno… hasta aquí llegamos. Disfrutamos muchísimo de todo, de la compañía de Ana que nos guió durante la visita, del lugar y de unos vinos fantásticos.

Nuestra recomendación es que no dejen de visitar Quinta Do Crasto si deciden viajar al Valle del Douro. Solo lleva unos 50 minutos desde Vila Real. El camino es algo sinuoso, con subidas y bajadas. Hay que ir despacio, tranquilos, disfrutando de un paisaje que quita el hipo en cada metro que transitamos. Pero compensa con creces lo que se encuentran al llegar.

Buena vida y buenos vinos,

Salutes, Rumbovino.

Casi 7 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable

26 julio, 2016

Los 6 años de Rumbovino, con Laguardia y El Fabulista

Deberíamos irnos al menos 2 o 3 años atrás en la vida del blog para encontrar la última nota donde describíamos la visita a una bodega. Ese tipo de entradas fueron con las que comenzamos con Rumbovino hace hoy exactamente 6 años y 4 días. Describíamos las visitas que hacíamos a las bodegas fundamentalmente, y también tímidamente nos animábamos a comentar aquellos vinos que nos gustaban. Luego el tiempo, la experiencia y la “sabiduría” que te van dando los años de ciberespacio hicieron que el blog vaya tomando vida propia y discurra el camino que él mismo decidía transitar. Entonces, aquellas notas que fueron el esqueleto inicial del proyecto fueron dejando lugar a otro tipo de notas diferentes, dejando a las primeras en el recuerdo, lindo, nostálgico, de esos que cuando miras atrás los perpetúas con la nostalgia de los buenos tiempos pasados…

El día 22 de Julio cumplimos 6 años escribiendo Rumbovino. Estábamos de vacaciones por el Pirineo Aragonés (un lugar maravilloso por cierto, lo recomendamos a todo el mundo que quiera disfrutar de la naturaleza) y justo retomábamos el regreso a Galicia. Casi de casualidad decidimos pasar la noche en Laguardia, centro neurálgico de las Bodegas de la Rioja Alavesa. Este pueblo medieval está catalogado entre los más bonitos de España y tiene ganado con creces ese título, se lo aseguramos. Es una localidad maravillosa ubicada como un atalaya para la total admiración de la Sierra de Cantabria y el valle repleto de vides. Para los amantes del vino es el lugar perfecto porque las bodegas más importantes de la DO se encuentran en su entorno…. 




Pero Laguardia no solo es hermosa por arriba por sus calles delgadas, enrevesadas, acompañadas por casas de piedra, portalones y balcones llenos de flores entre bar y bar, sino también porque esconde un verdadero queso gruyere bajo los pies del caminante. Túneles que originalmente sirvieron como defensa y escondite para los pobladores contra los ataques de los franceses, posteriormente como lugar de almacenaje y más tarde como bodegas, dadas las excelentes condiciones que brindaban para guardar el vino. No creemos que exista una sola casa en todo Laguardia cuyos dueños no tengan un sótano soterrado y no elaboren su propio vino. Existen actualmente unas 300 bodegas centenarias escondidas bajo el suelo que pisan sus habitantes.

Como dato interesante: Recomendamos recorrer sus bares y cada tapa acompañarla del vino cosechero, barato y exquisito, que ofrece cada uno. Una experiencia inolvidable.

Hacía años que no visitábamos ni escribíamos sobre las bodegas Turísticas, así que nos pareció interesante volver atrás, a los primeros años del blog, y festejar los 6 años de Rumbovino retomando las costumbres de tiempos pasados. Así que nos fuimos a conocer EL FABULISTA, una de las dos bodegas que quedan dentro de murallas y que aún continúa elaborando el vino allí como en la viejas épocas…

Su historia es maravillosa, y está atada a la vida del famoso fabulista Felix María Serafín Sánchez de Samaniego cuyo palacio (El palacio donde vivía, escribía y tal vez hacía su vino), continúa hoy con la tradición por parte de sus “herederos”.

La visita, muy bien “fabulada” por cierto, nos llevó poco más de una hora. Hablamos de vino, de historia, de la lucha entre las grandes bodegas de Rioja y los pequeños emprendimientos que deben buscarse la vida para sobrevivir en un negocio tan complicado como el de la vitivinicultura. Pero más allá de eso, lo más impactante y emocionante de la visita fue adentrarse en sus entrañas. Bajo el suelo de entrada, a siete metros de profundidad se disponen tres calados paralelos, unidos entre sí por otros perpendiculares. Uno de ellos hace las veces de sala de elaboración (se llega a la base de los depósitos de cemento, comunicados con los lagares superiores, donde prosigue la elaboración del vino tras la fermentación. Aquí el acero inoxidable no llegó y dudo mucho que llegue alguna vez). El otro túnel corresponde a la sala de crianza, con barricas nuevas y usadas de roble americano y francés, y el tercero está preparado para la degustación y cata de vinos. Este espacio es una verdadera belleza. Bajo la tierra, todo el año se mantiene una temperatura de 16-17 grados, ideal para vinicultura. 



La elaboración es 100% artesanal y se hace con racimo entero, por lo que el proceso de fermentación es mediante maceración carbónica. Solo elaboran 36.000 kg de uva obtenidos de viñedos propios. Fundamentalmente tintos 90% Tempranillo y resto de Garnacha y Mazuelo.

Toda la uva se vuelca en los lagares y comienza la elaboración. El vino lágrima que se obtiene primero por presión de los racimos superiores se utiliza para el vino joven. Una vez obtenido este primer sangrado comienza el pisado de las uvas. Tres personas se encargan de pisarlas como a la vieja usanza (pero con botas) para obtener el segundo vino, que se llama de yema o corazón. Este es el que se utiliza para los vinos de crianza y semi crianza. Finalmente se realiza el prensado de la pasta con hollejos, pepitas y raspón restantes para obtener el caldo que va a destinarse al vino Reserva (solo dos mil botellas por año).

No vamos a aburrir con el resto del proceso de elaboración porque siguen los reglamentos de la DO Rioja, quienes se encargan de que se cumplan los criterios de calidad para llevar la etiqueta de la denominación.

Solo comentar que desde hace 7 años, para intentar competir con los gigantes que los rodean, como si de una cruzada se tratase, decidieron dar una vuelta de timón al proyecto y realizaron dos cambios drásticos…

…El primero fue quitar todos los vinos del mercado. Ni tiendas pequeñas ni grandes, ni distribuidores, ni comerciales… Si alguien quiere un vino de El Fabulista debe acercarse a la bodega a comprarlo (y de paso visitarla si no la conoce). El otro cambio fue en la estética de sus botellas. Ahora unas atrevidas, atractivas y realmente bonitas ilustraciones identifican a cada uno de los vinos que se elaboran. Por detrás cada botella lleva escrita en su contraetiqueta, en pequeño pero completamente, la fábula de Feliz Samaniego que ilustra el vino. 


Así tenemos El Fabulista Blanco con la fábula de El Pescador y el Pez, El Fabulista Joven con La Zorra y las Uvas, El Fabulista Ilustrado (semi crianza) con La Cierva y la Viña, El Fabulista Sabio (crianza) con Los 2 Amigos y el Oso y finalmente el Fábula (Reserva) con El León y el Ratón

Dicen por ahí que para poder leer la fábula que está detrás hay que beberse la botella entera. Pero parece ser que debe hacerlo una misma persona sino el truco no tiene efecto. Algún día lo comprobaremos.

La visita terminó con la cata de dos vinos. El joven y el semi crianza. Ambos nos gustaron mucho. El primero era pura fruta roja, con mucha frescura y taninos algo rústicos aún pero muy goloso y fácil de beber. El segundo mostraba más complejidad con la vainilla y canela del roble americano por delante pero con mucha fruta, frescura y potencial por detrás. Nos trajimos algunas botellas así que cuando los probemos les contamos… 



… Y, colorín colorado, así se nos fue la hora entre paredes medievales, buenos caldos y gente apasionada por contar lo que hace. Creemos que fue un hermoso cumpleaños, porque volvimos a los comienzos del blog, porque seguimos escribiendo a pesar de todo, porque nos siguen leyendo a pesar de todo y porque nos parece que no había mejor bodega que El Fabulista, ni mejor “bodega pueblo” que Laguardia para festejarlo.

Gracias a todos por estar y ser parte de este “viejo” blog.

Buena vida y buenos vinos amigos,

Salutes, Rumbovino.
6 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo responsable y moderado

01 agosto, 2013

Seguimos recorriendo el Valle de Uco

Recuerden que estas son solo unas pinceladas, las principales, del estupendo viaje que hicimos al Valle de Uco en el mes de Julio.

Viernes 12 de Julio 10,30 hs. Tras andar algunos kilómetros por los caminos ripiados de Gualtallary, el color naranja intenso de una construcción estilo colonial localizada al pié de la cordillera, nos indicaba que habíamos llegado a ZORZAL WINES donde nos esperaba Juan Pablo Michelini. Por si nos hubiese surgido alguna duda de nuestro paradero, los huevos de cemento descansando en la galería confirmaban nuestro pronóstico.



Juampi con una sonrisa de oreja a oreja (siempre se lo ve feliz), y tras un abrazo de amigos que se reencuentran luego de mucho tiempo, nos llevó a recorrer la bodega mientras catamos algunas de las  “hermosas locuras” que elabora… Uno se pone a charlar con él sobre el proyecto Zorzal y sus ideas, y el tiempo se evapora… Así, nos pescó el almuerzo en el restaurante de Tupungato Winelands (donde pudimos probar el EGGO, un corte elaborado 100% en huevos de cemento, y sin nada de madera, que está apunto de salir y es increíble).
Por la tarde fuimos camino al Manzano histórico a visitar The Vines of Mendoza, en Vista Flores, donde la Familia Michelini tendrá su pequeña bodega completamente biodinámica en lo que será el Pueblo de las Bodegas. Allí, en plena construcción, y en el centro de noveles viñedos dispuestos en 360º, ya hay dos huevos de cemento cerrados a cal y canto, con una cofermentación de Malbec y Cabernet franc, esperando ver la luz.

Piedras, orujos, estaca y un pequeño esquejo de Petit Verdot augurando un gran futuro


Lo cierto es que estos chicos (hablamos de los Michelini Bros) van a hacer historia, no nos cabe ninguna duda… Nunca se detienen, constantemente rompen el molde y sacuden la modorra de los consumidores con sus propuestas… los detalles los contaremos pronto en otra nota. Abrazo, foto y despedida…!

Mismo viernes, 16,30 hs. Con la lengua afuera llegamos a La Consulta, donde Guillermo San Martín nos esperaba para mostrarnos y contarnos la historia de una de las bodegas que, personalmente, más ganas tenía de conocer en este viaje, ALTOCEDRO. A pesar de llegar tarde y de que estaban embotellando y recibiendo visitas del extranjero, pudimos dialogar un rato con Karim Mussi Saffie, el responsable de todo lo que allí nace y se hace, y de los grandes resultados de este proyecto. Un enólogo joven y sencillísimo que nos recibió sonriente y dedicó un tiempo precioso aún sin disponerlo.



Recorrimos los viñedos de Malbec de la finca (donde el Ingeniero Agrónomo nos puso un poco al día sobre los suelos, trabajos y poda que se realiza), paseamos la antigua bodega que poco a poco se está reconvirtiendo y los altos cedros que la rodean y dan nombre a la misma. El tiempo no dio para más. Cuando el sol caía, retomamos la ruta camino a Tunuyán con la sensación de haber podido cumplir un sueño. Los detalles, en breve…

Y si algo le faltaba a la visita al Valle, era un cierre de lujo. Y obviamente así lo fue…

Gracias a los contactos de los chicos de la distribuidora de Rosario DOC, el sábado 12 de julio a las 9,30 hs.nos encontramos con Cristián “el mudo”Allamand y Martín Castro su socio y amigo, quienes llevan adelante el reciente proyecto de BODEGA LUMINIS

Desde Tunuyán nos dirigimos unos pocos kilómetros hacia uno de los viñedos que tienen en el Valle de Uco “Finca la Esperanza” (gran nombre), localizada en el distrito de Las Pintadas. Allí, entre viñedos, charlamos sobre sus ideas, los inicios y el grosso futuro que espera a estos chicos, que muestran un corazón y una pasión inmensos por lo que hacen.

Viñedos de Finca La Esperanza, Distrito de Las Pintadas


Cristián elaboró vinos en Navarro Correas, Cavas de Rosell Boher, y Moet Chandon hasta que hace muy poco comenzó con Luminis junto a Martín, donde a través de sus vinos intenta mostrar la identidad de diferentes zonas vitivinícolas mendocinas, con mucho trabajo en el viñedo y sin casi intervención en la bodega.

Conocimos las plantaciones de Malbec localizadas en “La Isla” como ellos llaman a zona de vides rodeadas por aguas de deshielo. Con ese entorno y bajo un sol mendocino que brillaba a pleno, en una mesa de degustación muy particular, probamos casi todo el portfolio que elaboran, en una cata dirigida por el propio enólogo. Esos regalos que nos da la vida! Pronto les contamos más del proyecto, y sobre los vinos que probamos…

H 2010 y "La Isla" de fondo


Luego de andar durante cuatro días perdidos por los caminos y viñedos de Gualtallary, Vista Flores, San José, Las Pintadas y La Consulta, nos despedimos del Valle de Uco con la certeza de haber conocido, esta vez sí, mucho más de cerca ese terruño austero, diverso y poderoso donde se gestan algunos de los mejores vinos argentos actuales y, probablemente, del futuro.

Gracias por leernos amiguetes,

Salute, Rumbovino.

25 julio, 2013

4º Tour Valle de Uco, primeras líneas

Aunque nos cueste asumirlo, se terminó el 4º Tour Rumbovino por el Valle de Uco (la gema actual del vino argento sin dudas). 

En cuatro días que pasamos en el Valle hemos generado material para escribir el blog durante varios meses (no es broma) así que esta entrada, que vamos a dividir en dos publicaciones, solo es para resumir lo que hicimos y conocimos los dos primeros días (las notas extensas no son muy atractivas para los lectores)… 
...Además es para agradecer a quienes nos recibieron como si fuésemos amigos de toda la vida y es para volver disfrutar, recordando cada instante de nuestro paso por la Tierra del Sol y el Vino.

Miércoles 10 de Julio. Desde que nuestro amigo José Miranda de WineMDQ publicó una nota sobre su vino (acá), el viaje al Valle estuvo dirigido a intentar localizar a su autor y visitarlo. No logramos encontrar la Bodega Garage de LAUREANO GÓMEZ en la web (a veces Google se empeña en complicarte la vida). No obstante el mismo martes que pisamos el Oeste mendocino nos pusimos en campaña. A los 30 minutos de comenzar la búsqueda teníamos el teléfono de Laureano y la confirmación de que podíamos pasar a visitarlo por su casa… perdón, por su bodega… bue, por su casa-bodega porque eso es lo que es. Es que se trata de una Bodega Garage como dicen los libros… montada en el espacio donde antes la familia guardaba los coches!! Con un par, sí señor!



A las 14,30 hs. nos encontramos con uno de los enólogos que hizo historia en el Valle de Uco de la mano de la Bodega Salentein (quién no recuerda sus míticos Pr1mus PN). 

Laureano es una persona sencilla, agradable y sabia (si cabe el término para alguien que aún es muy joven). Actualmente elabora tres vinos exclusivamente con uvas del Valle de Uco: Un Malbec, un Pinot Noir y un espumante. Sus vinos tranquilos pasan por barricas de roble francés y luego son estibados en botella antes de salir al mercado. Nos dimos el lujo de probarlos a todos y hasta las novedades que se vienen (recuerdo un Semillón impresionante!). 

Nos contó la historia del porqué de ese cambio de vida y nos dijo también que en Setiembre, si todo va bien, en el patio de su casa estará lista la pequeña bodega familiar (así puede liberar las habitaciones que hoy funcionan como sala de estiba). Ya les contaremos más, pero sus vinos son impecables… mi preferido, el Pinot (una bombita!). Si van al Valle no dejen de pasar a visitarlo, es un experiencia realmente imperdible!

Etiquetando el Malbec. Tomada de la web de la bodega
























Jueves 11 de Julio 11,30 hs. Nos aguardaba Javier Quiroga (responsable de turismo) en Bodega Atamisque. Un proyecto hermoso desarrollado dentro de una finca de 800 has, con una bodega boutique que elabora unos vinos maravillosos y que quisimos volver a visitar (Primera vez que repetimos la visita a una bodega). 





















Nuestra propuesta cuando nos contactamos con ellos fue conocer los viñedos, localizados en la propia estancia a 1300 msnm (Distrito de San José, Tupungato). Y si bien contaremos en detalle la visita en la nota exclusiva, resumiremos la experiencia diciendo que salimos de allí a las 16,30 hs

En ese lapso recorrimos las nuevas instalaciones, charlamos largo rato sobre vinos y estilos con Philippe Caraguel (director de Atamisque, y enólogo principal) y Adrián Vargas (segundo enólogo), almorzamos en el Rincón Atamisque unas truchas increíbles criadas en la propia estancia, maridadas por un Pinot Noir CATALPA 2011 (otro Pinot Noir para aplaudir!!), conocimos los viñedos y los Lodges donde los turistas pueden hospedarse (hermosos! nos faltó poco para quedarnos a vivir allí, jeje).



Reconfirmamos la calidez de su atención, el compromiso con la naturaleza y la calidad de todos los productos de este emprendimiento digno de conocerse. Los detalles, en breve… 

Infinitas gracias a tod@s y a sus dueños por supuesto, John Du Monceau y Chantal por abrirnos la puerta de su casa!

En la próxima entrada, seguimos con lo que conocimos el viernes y sábado… ZORZAL WINES con Juampi Michelini, ALTOCEDRO con Karim Mussi Saffie y LUMINIS con Martín Castro y Cristián Allamand… tres lujazos!

Gracias por leernos amiguetes,
Salute, Rumbovino.

4º Tour Valle de Uco, primeras líneas

Aunque nos cueste asumirlo, se terminó el 4º Tour Rumbovino por el Valle de Uco (la gema actual del vino argento sin dudas). 

En cuatro días que pasamos en el Valle hemos generado material para escribir el blog durante varios meses (no es broma) así que esta entrada, que vamos a dividir en dos publicaciones, solo es para resumir lo que hicimos y conocimos los dos primeros días (las notas extensas no son muy atractivas para los lectores)… 
...Además es para agradecer a quienes nos recibieron como si fuésemos amigos de toda la vida y es para volver disfrutar, recordando cada instante de nuestro paso por la Tierra del Sol y el Vino.

Miércoles 10 de Julio. Desde que nuestro amigo José Miranda de WineMDQ publicó una nota sobre su vino (acá), el viaje al Valle estuvo dirigido a intentar localizar a su autor y visitarlo. No logramos encontrar la Bodega Garage de LAUREANO GÓMEZ en la web (a veces Google se empeña en complicarte la vida). No obstante el mismo martes que pisamos el Oeste mendocino nos pusimos en campaña. A los 30 minutos de comenzar la búsqueda teníamos el teléfono de Laureano y la confirmación de que podíamos pasar a visitarlo por su casa… perdón, por su bodega… bue, por su casa-bodega porque eso es lo que es. Es que se trata de una Bodega Garage como dicen los libros… montada en el espacio donde antes la familia guardaba los coches!! Con un par, sí señor!



A las 14,30 hs. nos encontramos con uno de los enólogos que hizo historia en el Valle de Uco de la mano de la Bodega Salentein (quién no recuerda sus míticos Pr1mus PN). 

Laureano es una persona sencilla, agradable y sabia (si cabe el término para alguien que aún es muy joven). Actualmente elabora tres vinos exclusivamente con uvas del Valle de Uco: Un Malbec, un Pinot Noir y un espumante. Sus vinos tranquilos pasan por barricas de roble francés y luego son estibados en botella antes de salir al mercado. Nos dimos el lujo de probarlos a todos y hasta las novedades que se vienen (recuerdo un Semillón impresionante!). 

Nos contó la historia del porqué de ese cambio de vida y nos dijo también que en Setiembre, si todo va bien, en el patio de su casa estará lista la pequeña bodega familiar (así puede liberar las habitaciones que hoy funcionan como sala de estiba). Ya les contaremos más, pero sus vinos son impecables… mi preferido, el Pinot (una bombita!). Si van al Valle no dejen de pasar a visitarlo, es un experiencia realmente imperdible!

Etiquetando el Malbec. Tomada de la web de la bodega
























Jueves 11 de Julio 11,30 hs. Nos aguardaba Javier Quiroga (responsable de turismo) en Bodega Atamisque. Un proyecto hermoso desarrollado dentro de una finca de 800 has, con una bodega boutique que elabora unos vinos maravillosos y que quisimos volver a visitar (Primera vez que repetimos la visita a una bodega). 





















Nuestra propuesta cuando nos contactamos con ellos fue conocer los viñedos, localizados en la propia estancia a 1300 msnm (Distrito de San José, Tupungato). Y si bien contaremos en detalle la visita en la nota exclusiva, resumiremos la experiencia diciendo que salimos de allí a las 16,30 hs

En ese lapso recorrimos las nuevas instalaciones, charlamos largo rato sobre vinos y estilos con Philippe Caraguel (director de Atamisque, y enólogo principal) y Adrián Vargas (segundo enólogo), almorzamos en el Rincón Atamisque unas truchas increíbles criadas en la propia estancia, maridadas por un Pinot Noir CATALPA 2011 (otro Pinot Noir para aplaudir!!), conocimos los viñedos y los Lodges donde los turistas pueden hospedarse (hermosos! nos faltó poco para quedarnos a vivir allí, jeje).



Reconfirmamos la calidez de su atención, el compromiso con la naturaleza y la calidad de todos los productos de este emprendimiento digno de conocerse. Los detalles, en breve… 

Infinitas gracias a tod@s y a sus dueños por supuesto, John Du Monceau y Chantal por abrirnos la puerta de su casa!

En la próxima entrada, seguimos con lo que conocimos el viernes y sábado… ZORZAL WINES con Juampi Michelini, ALTOCEDRO con Karim Mussi Saffie y LUMINIS con Martín Castro y Cristián Allamand… tres lujazos!

Gracias por leernos amiguetes,
Salute, Rumbovino.

20 noviembre, 2012

GUÍMARO, una joya en la Ribeira Sacra


Ribeira Sacra… ese pedazo de tierra gallega dueña de una belleza inmensa y una historia infinita.

Si usted, por casualidad o curiosidad, llega hasta allí… se va a encontrar con paisajes de viñedos que quitan el aliento y con algunas factorías de vino que han tomado el relevo de nuestros abuelos, haciendo auténticas reliquias con uvas paisanas… Por ejemplo, vinos magníficos como los que hace Guímaro

Esta nota se la debíamos a Pedro y a su familia, desde hace tiempo…  pero, nos ocurrió lo que suele pasar con  los buenos vinos… uno los guarda y luego no sabe cuál es el momento adecuado para sacarlos…  Así que, finalmente,  decidimos que ya iba siendo hora de descorchar…, de agradecer  y  compartir los maravillosos recuerdos que nos trajimos de esta joya de la Ribeira Sacra que se llama Guímaro

Esta bodega  es un indiscutible referente de calidad y prestigio por esos pagos gallegos.  Su nombre estuvo boca de toda España y el mundo, cuando uno de sus vinos, EL PECADO (elaborado por el gran enólogo Raúl Pérez), alcanzó la friolera de los 98 puntos Parker en la cosecha del año 2005. De allí en adelante no hubo quién los detenga, ya que su Pecado sigue dando que hablar en cada nueva añada que pisa el mercado.

Por esas cosas que tiene la vida, resulta que Pedro (su propietario) es amigo de Pi, un gran amigo de Noemí.  Así que una llamada de teléfono fue suficiente para que nos espere en la bodega, la tarde de un caluroso viernes de Agosto.

GUÍMARO está enclavada en la pequeña localidad de Santa Cruz de Brosmos, cerca de Deoade, en plena Ribeira Sacra. Aún se utiliza la antigua bodega donde la familia de la madre de Pedro hacía su vino. Claro que está reacondicionada, aunque mantiene gran parte de la historia donde hoy, la antigua bodega de paredes inmensas de granito y techo de teja negra, hace las veces de sala de barricas. En ese lugar descansan los vinos que asombran al mundo.

Su producción es pequeña y selecta (90.000 litros anuales), y hasta hace poco solo producían vinos tintos a base de Mencía junto a otras variedades autóctonas gallegas (Caiño, Alvarello, Merenzao). Este año por primera vez, elaboraron un Godello joven y un Godello barrica que en un suspiro se agotaron.

Los viñedos de Guímaro se encuentran en Deoade, sobre las laderas del Río Sil, en la subzona de Amandi. Son herencia de la familia, y salvo una pequeña finca, toda la producción es de uvas propias.

 Las vides más jóvenes tienen alrededor de 30 años, en tanto que otras, de muy poca producción y de donde nacen las uvas para El Pecado tienen nada menos que 94 años… o más, ese es el primer registro que se tiene!

La elaboración de los vinos es muy particular; ya que se vinifican por fincas o pagos. La vendimia de cada una de las fincas va a un tanque y ese mosto se transforma en vino independiente de otros tanques. Solo para el tinto joven, el vino se mezcla con el de otras fincas.

Los vinos de alta gama se fermentan en tanques de roble troncocónicos, con aproximadamente un 50% de raspón. Se utilizan levaduras indígenas y tras la fermentación, se dejan macerando sobre sus lías por unos 60 días. Posteriormente se envejecen en barricas de roble francés durante 12 meses.


ATENTOS A ESTO!!

Utilizan barricas usadas (3º-4º uso), porque no quieren que la madera tape el sabor de la fruta fresca que identifica los vinos de la Ribeira Sacra.

Lo más curioso es que las compran nuevas y ellos mismos las envejecen con vino, que luego se mezclará con el de los tanques que contienen el Mencía joven.

Nosotros, acostumbrados a la madera nueva y prolongada de algunos bodegueros argentos, no podíamos creer lo que escuchábamos!!

Seguimos…
Esta es una de esas visitas de lujo que se nos suelen cruzar por el camino. Porqué lo decimos? Porque Pedro, ni bien llegamos y mientras precalentábamos la charla, agarró cuatro copones y nos llevó a probar todos los vinos que produce.

Comenzamos por los Mencía jóvenes directamente de los tanques de acero inoxidable. Primero el que estaba listo para embotellar y luego otro más joven para comparar! Pura fruta y jugosidad… una nariz intensa a frutas rojas, acidez exquisita y notas minerales…
Luego nos fuimos a la sala de barricas… Allí probamos la cosecha 2011 de todos los vinos de alta gama que produce Guímaro…  

FINCA CAPELIÑOS: ni más ni menos que “El Pecado”, elaborado por el maestro Raúl Pérez. Un vino histórico, casi imposible de conseguir. Nosotros lo probamos directamente de la barrica!!

FINCA POMBEIRAS: elaborado por Pedro, con el asesoramiento de su amigo Raúl Pérez. Un vino de muy poca producción que ya muestra todo el potencial y complejidad de la fruta y los suelos pizarrosos donde crece la viña.

FINCA MEIXEMAN: el hermano menor de El Pecado, de elaboración similar y semejante calidad. Otro lujazo este tinto elaborado por la dupla Pedro y Raúl.

FINCA LADREDO: la conocida bodega Portuguesa Niepoort Vinhos, participa de la elaboración de este Mencía nacido en la finca Ladredo, cuya producción es, al igual que todos los vinos de Guímaro, muy limitada y exclusiva. Más lujos para estos pobres mortales, amantes del vino…

Hasta hace muy poco (aproximadamente dos  años), el consejo regulador de Ribeira Sacra no permitía  utilizar el nombre del pago de donde proviene el viñedo. Actualmente esto cambió y hoy los vinos de Guímaro se identifican con cada finca. 

LA FRUTILLA DEL POSTRE…
Como si la amabilidad de Pedro no hubiese sido suficiente. Como si los vinos degustados no hubiesen alcanzado. Como si a la maravillosa atención recibida le faltase algo, nos aguardaba otra gran sorpresa…

Junto a nuestro amigo Javugo y Pedro, a la luz del sol,
disfrutando de LA PENITENCIA
Raúl Pérez no tiene fin… es un genio de la enología e intenta superarse cada vez más… A su Pecado le faltaba algo… Le faltaba LA PENITENCIA. Ese es el nombre de su nueva obra. Un Mencía de la Finca Pombeiras fermentado con el 100% del raspón, y que acompañará a los vinos top de su producción. Estaba listo, terminado, a punto de embotellarse… Solo eso nos faltaba! Una delicia, rara, diferente, mineral, fresca, frutal… y loca!



Regresamos a Lugo boquiabiertos, pletóricos de tanto gusto. Es increíble este mundo del vino, no?

QUÉ NOS QUEDA?
Nada más que dar las infinitas gracias a Pedro y su hermosa familia, por todo!

A ustedes, gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.