Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta Cafayate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cafayate. Mostrar todas las entradas

29 diciembre, 2013

ALTOCEDRO


No es, ni era, nuestra intención bajo este título desplegar una substanciosa nota en referencia a la bodega que lleva este nombre. De entrada nomás lo planteamos así, porque a la hora de la verdad quien mejor habla de una bodega y su gente es el vino que elabora. Lo que nace en la tierra, se procesa, se embotella y sale a la calle. Lo que llega a las manos del consumidor común, que puede resultar sabio o ignorante en tema de vinos, pero que con una sentencia tan pura y cristalina como el agua que riega los suelos de La Consulta, encumbra o censura un vino sin que le tiemble el pulso. 

Esas personas, comunes, decidirán volver a comprarlo o no, y casi sin saberlo marcarán el destino del mismo. Eso, créannos amigos, para nosotros, es la degustación más difícil que debe superar el noble fermento. Así que nada mejor que hablar de los vinos que nos gustan.

En Julio de este año visitamos ALTOCEDRO, y en el medio del trajín de un arduo día de laburo, Karim (enólogo y propietario) y Guillermo (gerente de administración y finanzas), nos dedicaron un buen rato de su tiempo a mostrarnos la bodega, los viñedos y sobre todo para contarnos sobre su filosofía de trabajo y el amor por ese terruño maravilloso que los cobija. La cosa es simple, mucho trabajo sobre el suelo y el viñedo, nada de productos químicos, labores artesanales y productos de calidad.
Estas dos joyas que les contamos a continuación, creemos que reflejan claramente de lo que estamos hablando y de lo que el equipo de ALTOCEDRO es capaz de hacer.



Se trata de un interesante corte reserva compuesto por Malbec (42%), Cabernet Sauvignon (27%), Tempranillo (22%) y Syrah (9%). El 50% del vino es criado en barricas francesas por un periodo de 6 meses. Los viñedos son de una edad de entre 15 y 50 años. Ficha Técnica.

En la copa se muestra de un color rojo violeta profundo, centro casi negro, reflejos violáceos vivos. Capa alta y muy glicérico. Al mover la copa pigmenta las paredes, creando unas lágrimas gruesas y coloreadas.
En nariz resulta algo remolón al principio, luego con aire y tiempo aparece lo bueno. Sobre todo expresa notas a mermeladas y frutas maduras como la ciruela, mucha especia y algún vegetal como el pimiento. La madera está presente pero bien integrada, no destaca ni se esconde… acompaña y complejiza. Más tarde las notas a flores se hacen presentes, la fruta roja más pequeña y fresca aparece también junto a los mentolados. Un desparramo!
La boca es la esperada. Entra con garbo, sacando pecho, y arrasa con todo. Resulta franco, con buena frescura (hasta más de la que esperaba) que equilibra el ataque levemente dulce del comienzo. Aunque está despertando ya su tacto es sedoso, y los taninos están domados… recorre el paladar y cierra con un regusto largo a muy largo.

Ya me ha pasado con otros vinos de Karim, parece que hay más de uno dentro de la botella…No es el mismo vino que empieza y el que termina… cambia de matices, pero siempre está muy bueno, en sus dos versiones. Me encanta eso en los vinos.
Se trata de un tinto moderno con todo el sello de La Consulta, mucho carácter y un grado alcohólico alto (15,2 %), que creo va a maravillar a los que gustan de estos estilos y va a sorprender más que gratamente a los que lo rechazan. Un gran trabajo de todo el equipo de Altocedro!

Nuestro pecado fue destaparlo tan pronto… porque va a seguir ganando con el tiempo y solo teníamos una botella, jeje. Está muy bueno, pero estará increíble!
Recomendamos maridarlo con un competidor a su nivel. Su Precio, $160. La RPC: Muy Buena.

ABRAS MALBEC 2012


Este malbec nace y se hace en el Valle de Cafayate. Se trata de uno de los nuevos proyectos que Karim lleva adelante desde Altocedro. Un tinto joven 100% malbec, proveniente de viñedos sostenibles de 30 años de edad localizados a 1750 msnm. No tiene paso por madera, solo lleva el sol y la tierra del NOA en su esencia.

Se muestra color rojo picota brillante, limpio, grueso… hermoso!
En copa explotan sus aromas que cantan a las claras su naturaleza norteña. Pimiento morrón, mucho y rico, frutos rojos como las ciruelas, flores tenues y un marcado especiado de fondo.
En el paladar confirma lo que viene anunciando. Muestra todo el carácter y el poderío del norte. Es franco, equilibrado, lleno y complejo. Expresa notas de frutos rojos maduros y dulces, acompañados de una acidez refrescante y un picor exquisito. Cierra con un regusto largo y sumamente adictivo!

No es novedad para nadie si digo que los vinos del NOA son mi debilidad. Me gustan esos vinos norteños que desparraman su origen a los 4 vientos… y este malbec tiene eso que me vuelve loco junto a una cierta elegancia que lo hace diferente y mucho más atractivo aún. Su precio, $85. La RPC: Excelente.

Rebuscando en la web encontramos que Wilfred Wong le dedicó la friolera de 94 puntos. A nosotros no nos importa demasiado el tema de los puntajes otorgados por los dadores externos e internos, preferimos que un vino nos grite a la cara de dónde viene y a dónde va. Y este ABRAS Malbec 2012, tiene una voz grandiosa!

Gracias por leernos amigos,
Salute, Rumbovino.

06 mayo, 2013

Imaginando la elegancia y el poder de los Valles Calchaquíes


A nadie sorprenderemos a esta altura diciendo que somos apasionados de los vinos del noroeste. A nuestro criterio, y hasta nos hace mucho tiempo atrás, donde han surgido lugares como Gualtallary en el Valle de Uco por ejemplo, no existían caldos que expresen mejor el terruño que los vinos del NOA argento.

Los vinos que nacen allí llevan en su esencia un sello de colores y aromas inconfundibles a tierra, piedra, morrones asados, agua pura y sol radiante… Caldos poderosos… Caldos elegantes. Vinos amados... Vinos odiados.

El título que encabeza este post nos pareció que resumía perfectamente las sensaciones que nos transmitieron dos etiquetas gestadas por allá arriba de la geografía patria. Dos norteños diferentes, pero con terruño a cuestas.

COLOMÉ LOTE ESPECIAL TANNAT 2010



Color rojo picota profundo. Al servirlo, una mixtura de exquisitos aromas inundó el ambiente. Encontramos de todo: frutos rojos pequeños, flores, notas minerales, mermelada de ciruela fresca, pimientos, especias y tostados sutiles de la crianza. En boca resultó fresco, equilibrado, sabroso, redondo y de largo final.

Acostumbrados a los “otros” Tannats de estas tierras, donde sus taninos rugosos se encargan de desgastar papilas, este tinto nos descolocó y a la vez nos hechizó. Porque encontramos un vino de porte “aristocrático”, si es que nos permiten el término. Tenía todo el encanto y el poderío de los Valles Calchaquíes, pero lleno de sutilezas, sensualidad y frescura. Con una elegancia casi de alcurnia.

Si intentásemos imaginar lo que nos transmitió este exquisito Tannat de Colomé, pensaríamos en un jugador de rugby vestido de gala



FINCA HUMANAO MALBEC – CABERNET 2008



Este vino, con notas leves de evolución en sus ribetes color atejado y centro oscuro, es un concierto de aromas del noroeste argentino.

Si lo tenemos que explicar de manera gráfica para que entiendan lo que transmite este corte tinto, les decimos que es un puré de pimientos morrones asados. Imagínense ese color y ese aroma e imaginarán este vino.

En boca mostró todo lo que esta tierra puede expresar confinada en una botella. Resultó poderoso, intenso, pleno. Piensen otros adjetivos que les transmita el NOA y agréguenlos a estas letras… quedarán perfectos.

Mientras redactábamos este post pensábamos lo siguiente… son muchos los vinos que nos gustan, son menos los que nos emocionan, pero son únicos los que nos estimulan a escribir así.

Muchas gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

25 febrero, 2013

Un torrontés de José Luis Mounier


Hay pocos placeres como este en la vida. Lo hemos repetido mil veces. Muchas más veces de las que tuvimos la oportunidad “real” de experimentar esa magnífica sensación que produce almorzar unas empanadas salteñas, o una picadita, acompañadas de un majestuoso torrontés, mirando los viñedos de Finca Las Nubes, allá en el Cafayate de José Luis Mounier.

… Este enólogo, Mendocino de nacimiento pero Cafayateño de alma y vida, hace verdaderas maravillas con las uvas nacidas en esos lares. Sus manos y su corazón están, y han estado, presentes en muchos de los vinos de estas tierras que tanto nos gustan.
Siempre que vamos por ellas, la visita obligada es Finca Las Nubes. La pequeña bodega donde José Luis elabora sus vinos de culto. Una vez recorrida la bodega y probados los vinos, casi mecánicamente pedimos algo para acompañar ese torro helado que degustamos, con la excusa perfecta de mitigar el sol que abrasa en horas del mediodía.


Siempre, también, nos vamos con el estómago lleno, los sentidos a pleno y el baúl del coche con algunas botellas de vino. Siempre, los vinos son tintos. Y siempre, son Finca Las Nubes. No llevamos blancos porque no queremos engañar al torro, bebiéndolo en otro lugar que no sea donde fue gestado. Pero siempre no es siempre, y no somos tan fieles, lo reconocemos. Así que del último viaje a tierras norteñas, además de tintos  trajimos un blanco, solo uno. Un JOSE LUIS MOUNIER TORRONTES RESERVA 2011.

A la vista se mostraba amarillo pajizo, con lindos tonos verdosos. Sus aromas y sabores recordaban al durazno, maracuyá, banana y miel. También expresaba notas minerales (pedregosas) y cítricas.  Era sedoso y fresco. Su final era levemente amargo, típico del cepaje, y de prolongada persistencia. Un torrontés complejo, de perfil más moderno y delicado que los viejos poderosos de antaño… Un vino digno de su enólogo, sin dudas.

No hubo viñedos ante nuestros ojos y no hubo clima soleado y seco el día que lo destapamos… pero eso no importa, ahora no importa, porque el pensamiento lo puede todo y, sobre todo, porque este torrontés tiene el terruño dentro.

Gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

Un torrontés de José Luis Mounier


Hay pocos placeres como este en la vida. Lo hemos repetido mil veces. Muchas más veces de las que tuvimos la oportunidad “real” de experimentar esa magnífica sensación que produce almorzar unas empanadas salteñas, o una picadita, acompañadas de un majestuoso torrontés, mirando los viñedos de Finca Las Nubes, allá en el Cafayate de José Luis Mounier.

… Este enólogo, Mendocino de nacimiento pero Cafayateño de alma y vida, hace verdaderas maravillas con las uvas nacidas en esos lares. Sus manos y su corazón están, y han estado, presentes en muchos de los vinos de estas tierras que tanto nos gustan.
Siempre que vamos por ellas, la visita obligada es Finca Las Nubes. La pequeña bodega donde José Luis elabora sus vinos de culto. Una vez recorrida la bodega y probados los vinos, casi mecánicamente pedimos algo para acompañar ese torro helado que degustamos, con la excusa perfecta de mitigar el sol que abrasa en horas del mediodía.


Siempre, también, nos vamos con el estómago lleno, los sentidos a pleno y el baúl del coche con algunas botellas de vino. Siempre, los vinos son tintos. Y siempre, son Finca Las Nubes. No llevamos blancos porque no queremos engañar al torro, bebiéndolo en otro lugar que no sea donde fue gestado. Pero siempre no es siempre, y no somos tan fieles, lo reconocemos. Así que del último viaje a tierras norteñas, además de tintos  trajimos un blanco, solo uno. Un JOSE LUIS MOUNIER TORRONTES RESERVA 2011.

A la vista se mostraba amarillo pajizo, con lindos tonos verdosos. Sus aromas y sabores recordaban al durazno, maracuyá, banana y miel. También expresaba notas minerales (pedregosas) y cítricas.  Era sedoso y fresco. Su final era levemente amargo, típico del cepaje, y de prolongada persistencia. Un torrontés complejo, de perfil más moderno y delicado que los viejos poderosos de antaño… Un vino digno de su enólogo, sin dudas.

No hubo viñedos ante nuestros ojos y no hubo clima soleado y seco el día que lo destapamos… pero eso no importa, ahora no importa, porque el pensamiento lo puede todo y, sobre todo, porque este torrontés tiene el terruño dentro.

Gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

30 enero, 2013

Hablando de terruños... MIRALPEIX Malbec 2012

Hace un tiempo, no mucho, que en Argentina se está buscando que el vino refleje su origen; y que esa sea su señal de identidad. Ya el Malbec está cediendo terreno al terruño y la discusión ahora pasa por demostrar y demostrarnos que somos capaces de hacer caldos realmente diferentes. El gran desafío sin dudas a futuro. Vinos más puros y menos mecánicos, que sepan a la tierra que los parió y no a la barrica que los crió.


Da gusto ver cómo la cosa va tomando rumbo y, de a poco, los ejemplares aparecen. Claro, como siempre pasa, lo que no abunda se paga, y mucho!

Sin embargo, hay un lugar en nuestro país que siempre imprimió su sello indeleble a los vinos, aún mucho antes de que siquiera se hable de este tema. El NOA; un vino de ahí siempre se encargó de demostrar orgulloso las piedras y arenas que lo vieron nacer. Y nunca fueron nada caros… es más, hasta estuvieron infravalorados porque a no todo el mundo le agradaba su rudeza inigualable. Si aún hoy, usted se llega hasta allí tendrá la suerte de conseguir un auténtico vino de terruño por poco dinero…

A nosotros nos pasó, hace poquito.

Antes de salir de regreso para la santa Casilda, nos fuimos a una vinoteca cafayateña a pegar una recorrida y comprar un surtido de tintos y blancos para traernos a casa. El dueño nos preparó un combo con productos de varias zonas del NOA… y entre ellos nos metió uno que, debo reconocer, no me convencía nada. Es que a veces soy prejuicioso con estos temas… no lo puedo remediar.

Un malbec cosecha 2012, de la zona de Angastaco a 1920 msnm, sin paso por madera y un precio de $30. MIRALPEIX se llamaba… Si les digo la verdad, no me convencía su etiqueta, ni su precio, ni su nombre… Les dije que soy prejuicioso.


Llego el día y llegó la noche. Llegó la picada previa y destapamos el tinto.

Su color era profundo… rojo violeta, como un arándano maduro. Hermoso, majestuoso!

Sus aromas eran intensos… y si uno cerraba los ojos, las piedras de los cerros y los campos de pimientos secados al sol en sus laderas se te metían en la nariz para siempre.

Sus sabores eran francos, y en la boca entraba como entra el paisaje norteño, sin pedir permiso y arrasando todo. Las papilas se agitaban porque los taninos rudos las castigaban sin piedad, junto a una acidez filosa que se clavaba como aguja. Pero el resultado de todo esto era sublime… 







Acá no hay sutilezas ni pequeñeces, en este vino hay vida y hay pureza. Hay terruño, qué carajo!

Por eso, si usted anda por allí alguna vez y se pierde entre sus montañas de colores y cardones retorcidos, quizá se cruce con un viñedo más flaco que un alambre, sosteniendo las uvas que gestarán un vino inolvidable.

Muchas gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

Hablando de terruños... MIRALPEIX Malbec 2012

Hace un tiempo, no mucho, que en Argentina se está buscando que el vino refleje su origen; y que esa sea su señal de identidad. Ya el Malbec está cediendo terreno al terruño y la discusión ahora pasa por demostrar y demostrarnos que somos capaces de hacer caldos realmente diferentes. El gran desafío sin dudas a futuro. Vinos más puros y menos mecánicos, que sepan a la tierra que los parió y no a la barrica que los crió.


Da gusto ver cómo la cosa va tomando rumbo y, de a poco, los ejemplares aparecen. Claro, como siempre pasa, lo que no abunda se paga, y mucho!

Sin embargo, hay un lugar en nuestro país que siempre imprimió su sello indeleble a los vinos, aún mucho antes de que siquiera se hable de este tema. El NOA; un vino de ahí siempre se encargó de demostrar orgulloso las piedras y arenas que lo vieron nacer. Y nunca fueron nada caros… es más, hasta estuvieron infravalorados porque a no todo el mundo le agradaba su rudeza inigualable. Si aún hoy, usted se llega hasta allí tendrá la suerte de conseguir un auténtico vino de terruño por poco dinero…

A nosotros nos pasó, hace poquito.

Antes de salir de regreso para la santa Casilda, nos fuimos a una vinoteca cafayateña a pegar una recorrida y comprar un surtido de tintos y blancos para traernos a casa. El dueño nos preparó un combo con productos de varias zonas del NOA… y entre ellos nos metió uno que, debo reconocer, no me convencía nada. Es que a veces soy prejuicioso con estos temas… no lo puedo remediar.

Un malbec cosecha 2012, de la zona de Angastaco a 1920 msnm, sin paso por madera y un precio de $30. MIRALPEIX se llamaba… Si les digo la verdad, no me convencía su etiqueta, ni su precio, ni su nombre… Les dije que soy prejuicioso.


Llego el día y llegó la noche. Llegó la picada previa y destapamos el tinto.

Su color era profundo… rojo violeta, como un arándano maduro. Hermoso, majestuoso!

Sus aromas eran intensos… y si uno cerraba los ojos, las piedras de los cerros y los campos de pimientos secados al sol en sus laderas se te metían en la nariz para siempre.

Sus sabores eran francos, y en la boca entraba como entra el paisaje norteño, sin pedir permiso y arrasando todo. Las papilas se agitaban porque los taninos rudos las castigaban sin piedad, junto a una acidez filosa que se clavaba como aguja. Pero el resultado de todo esto era sublime… 







Acá no hay sutilezas ni pequeñeces, en este vino hay vida y hay pureza. Hay terruño, qué carajo!

Por eso, si usted anda por allí alguna vez y se pierde entre sus montañas de colores y cardones retorcidos, quizá se cruce con un viñedo más flaco que un alambre, sosteniendo las uvas que gestarán un vino inolvidable.

Muchas gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

26 diciembre, 2012

Recorriendo el 2012. Los mejores del mundo.


Se está acabando Diciembre y, como siempre, volvemos la vista atrás para ver el camino recorrido e intentar destacar aquellos vinos que nos cautivaron, y así elaborar una más de las miles de listas que vuelan por las redes en estas épocas.

Lo cierto es que podios hay muchos, por lo que este año no vamos a elaborar una lista ordenando los vinos por gama de precios, o por colores, o por burbujas… 

Este año vamos a hacer otra cosa. Vamos a recorrer el mundo, o la pequeña parte del mundo que anduvimos durante este 2012, y de cada lugar visitado, de cada vino probado, de los mejores recuerdos, surgen nuestros elegidos…

… En enero, atravesando la majestuosa cordillera de los andes, nuestro Susuki Fun nos llevó hasta CHILE. Qué bonito país! Recorrimos lo que más pudimos… pasamos raudos y veloces por las mejores zonas vitivinícolas del país trasandino, para detenernos un poquito más en el Valle de Casablanca… cerquita del Pacífico.

Allí visitamos dos Bodegas. Viña Casas del Bosque y Emiliana Viñedos Orgánicos. En ambas recibimos una atención de primera y pudimos catar una selección de sus diferentes productos. Siempre que visitamos una bodega nos interesa probar el vino más barato y el más caro que elaboran… Los extremos nos indican lo que podemos encontrar en la media.

De Casas del Bosque destacamos su PINOT NOIR GRAN RESERVA 2010.  Un vino con más cuerpo del esperado para el cepaje, pero dueño de una elegancia gustativa y olfativa increíble. Ligero y fresco en boca.

De Emiliana, nos quedamos con su orgánico NOVAS GRAN RESERVA CABERNET SAUVIGNON 2008.Un pequeño corte con Merlot elaborado con uvas del Valle del Maipo, que es pura potencia y complejidad… y lo mejor es que no abusa del roble.

De regreso, un poco por las horas conducidas y otro poco como excusa perfecta, descansamos en Mendoza. Allí, en aquel ya lejano enero, conocimos la Bodega Domaine St. Diego y a nuestros queridos Don Ángel Mendoza y familia. Un lujo que pudimos disfrutar durante el largo rato que don Ángel nos dedicó para contarnos la historia de su pequeño proyecto y contagiarnos el gusto por el vino auténtico y natural. Podríamos destacar todos y cada uno de los vinos que producen, pero nos vamos a quedar con su PARADIGMA. Un blend premium sin madera que es una bendición para los sentidos.

En julio llegó el turno de FRANCIA… el país galo nos deparó sorpresas, buenas y malas. 
Conocimos la cuna del malbec y confirmamos que los nuestros son más ricos. Nos acercamos a la costa del mediterráneo y encontramos el Languedoc-Roussillon, un terruño a puro sol donde nacen unos vinos de cuidado a base de Syrah, Grenache y Mourvèdre… No ha superado a Burdeos, no sabemos por qué. 

Ahí nos quedamos sin nada… ni ánimo ni dinero, pero tuvimos la suerte de confirmar que aún queda gente buena en el mundo y mientras esperábamos que el destino ponga las cosas en su lugar, pudimos tomar dos de los vinos que con más placer recordamos de toda nuestra vida. Un BLANCO Y UN TINTO DE LA REGIÓN, sin etiqueta ni nada parecido, que acompañaron unas ostras increíbles en el bar de un camping de Loupian.


Luego volvimos a GALICIA, a recuperarnos de tanta historia. En agosto, la magia gallega nos terminó de poner patas arriba los gustos por el vino que había comenzado Don Ángel.

Conocimos tremendas reliquias líquidas, tintas y blancas, llenas de fruta y mineralidad. Valdeorras, Ribeiro y la Ribeira Sacra se encargaron de agitarnos el paladar con sus caldos. Destacamos A TORNA DOS PASAS 2009  un gran tinto de uvas autóctonas que hace Luis Rodríguez Vázquez, ELOI LORENZO el blanco más mineral que probamos hasta el día de hoy, VIÑAREDO Sousón Barrica, GUIMARO Finca Pombeiras 2008 y ALGUERIA ESCALADA (Godello 2010), una reliquia blanca gallega.

Estando en Galicia es imposible no recordar la visita que hicimos a Pazos de Lusco en Rías Baixas. El albariño de PASO PIÑEIRO 2010  nos dejó temblando de gusto y el prieto picudo rosado TOMBU 2011 terminó la faena al meternos 15% de alcohol y frescura sin darnos cuenta. Joyas de aquí y allá.

Foto tomada de la web de la bodega. Viñedos
De regreso a ARGENTINA, y para no parar de viajar (por trabajo o por ocio da igual), a principios de Octubre nos llegamos hasta Cafayate. Pocos lugares tan lindos como el NOA hay en el mundo. De nuestra tercera visita a la joya norteña argenta nos quedó grabado a fuego el FINCA HUMANAO CABERNET SAUVIGNON 2008 que tomamos la primera noche, a la luz de las estrellas, acompañando una docena de empanadas salteñas inigualables.

Al poquito de volver del norte, fue el turno de Vinos de Lujo en Rosario. Siempre en estos lugares uno se encuentra con algo que lo trastoca… y esta vez, para confirmar que la semilla que sembró Don Ángel y creció en Galicia estaba fructificando, confirmamos que lo que hace Matías Michelini con Passionate Wines no tiene desperdicio. El MONTESCO PARRAL 2010 destaca, pero el resto acompaña de cerca. Acá hay mucha fruta, hay piedras, hay acidez y hay madera que acompaña.

Por si fuese poco el ajetreo de este 2012, en noviembre cumplió Noemí y había que festejar. Acá, en una de las tantas cenas de aquellos días, apareció otra joya que rompió el molde. El TRAPICHE GRAN MEDALLA 2008, nos dejó con gusto a poco luego de que la botella abierta durase poco más de una hora. Una delicia de vino, donde la fruta y la madera se complementan de manera excepcional.

Ya, terminando el año, un poco cansados de escribir esta nota y de probar cosas nuevas cada vez… apareció de la nada, sin gritar demasiado alto, una etiqueta desfachatada que nos obligó a mencionarla porque tiene todo, fruta, frescura, sabor y poderío… todo por poco más de $25. La bodega Cuarto Surco con sus cortes FAMILIA TIPO BLANCO Y TINTO 2012, encontró  lo que hacía falta….

Seguramente nos quedan muchos vinos riquísimos en el camino que no recordamos, perdón a los que deberían estar y no están, pero consideramos que las etiquetas que figuran acá representan fielmente lo que nos gusta y lo que queremos de un vino.

A todos.. los amigos, los conocidos, los que nos leen, los que no nos leen, los que nos quieren, y a los que no nos quieren… Gracias, felicidades y SALUTE!

RUMBOVINO 

Recorriendo el 2012. Los mejores del mundo.


Se está acabando Diciembre y, como siempre, volvemos la vista atrás para ver el camino recorrido e intentar destacar aquellos vinos que nos cautivaron, y así elaborar una más de las miles de listas que vuelan por las redes en estas épocas.

Lo cierto es que podios hay muchos, por lo que este año no vamos a elaborar una lista ordenando los vinos por gama de precios, o por colores, o por burbujas… 

Este año vamos a hacer otra cosa. Vamos a recorrer el mundo, o la pequeña parte del mundo que anduvimos durante este 2012, y de cada lugar visitado, de cada vino probado, de los mejores recuerdos, surgen nuestros elegidos…

… En enero, atravesando la majestuosa cordillera de los andes, nuestro Susuki Fun nos llevó hasta CHILE. Qué bonito país! Recorrimos lo que más pudimos… pasamos raudos y veloces por las mejores zonas vitivinícolas del país trasandino, para detenernos un poquito más en el Valle de Casablanca… cerquita del Pacífico.

Allí visitamos dos Bodegas. Viña Casas del Bosque y Emiliana Viñedos Orgánicos. En ambas recibimos una atención de primera y pudimos catar una selección de sus diferentes productos. Siempre que visitamos una bodega nos interesa probar el vino más barato y el más caro que elaboran… Los extremos nos indican lo que podemos encontrar en la media.

De Casas del Bosque destacamos su PINOT NOIR GRAN RESERVA 2010.  Un vino con más cuerpo del esperado para el cepaje, pero dueño de una elegancia gustativa y olfativa increíble. Ligero y fresco en boca.

De Emiliana, nos quedamos con su orgánico NOVAS GRAN RESERVA CABERNET SAUVIGNON 2008. Un pequeño corte con Merlot elaborado con uvas del Valle del Maipo, que es pura potencia y complejidad… y lo mejor es que no abusa del roble.

De regreso, un poco por las horas conducidas y otro poco como excusa perfecta, descansamos en Mendoza. Allí, en aquel ya lejano enero, conocimos la Bodega Domaine St. Diego y a nuestros queridos Don Ángel Mendoza y familia. Un lujo que pudimos disfrutar durante el largo rato que don Ángel nos dedicó para contarnos la historia de su pequeño proyecto y contagiarnos el gusto por el vino auténtico y natural. Podríamos destacar todos y cada uno de los vinos que producen, pero nos vamos a quedar con su PARADIGMA. Un blend premium sin madera que es una bendición para los sentidos.

En julio llegó el turno de FRANCIA… el país galo nos deparó sorpresas, buenas y malas. 
Conocimos la cuna del malbec y confirmamos que los nuestros son más ricos. Nos acercamos a la costa del mediterráneo y encontramos el Languedoc-Roussillon, un terruño a puro sol donde nacen unos vinos de cuidado a base de Syrah, Grenache y Mourvèdre… No ha superado a Burdeos, no sabemos por qué. 

Ahí nos quedamos sin nada… ni ánimo ni dinero, pero tuvimos la suerte de confirmar que aún queda gente buena en el mundo y mientras esperábamos que el destino ponga las cosas en su lugar, pudimos tomar dos de los vinos que con más placer recordamos de toda nuestra vida. Un BLANCO Y UN TINTO DE LA REGIÓN, sin etiqueta ni nada parecido, que acompañaron unas ostras increíbles en el bar de un camping de Loupian.


Luego volvimos a GALICIA, a recuperarnos de tanta historia. En agosto, la magia gallega nos terminó de poner patas arriba los gustos por el vino que había comenzado Don Ángel.

Conocimos tremendas reliquias líquidas, tintas y blancas, llenas de fruta y mineralidad. Valdeorras, Ribeiro y la Ribeira Sacra se encargaron de agitarnos el paladar con sus caldos. Destacamos A TORNA DOS PASAS 2009  un gran tinto de uvas autóctonas que hace Luis Rodríguez Vázquez, ELOI LORENZO el blanco más mineral que probamos hasta el día de hoy, VIÑAREDO Sousón Barrica, GUIMARO Finca Pombeiras 2008 y ALGUERIA ESCALADA (Godello 2010), una reliquia blanca gallega.

Estando en Galicia es imposible no recordar la visita que hicimos a Pazos de Lusco en Rías Baixas. El albariño de PASO PIÑEIRO 2010  nos dejó temblando de gusto y el prieto picudo rosado TOMBU 2011 terminó la faena al meternos 15% de alcohol y frescura sin darnos cuenta. Joyas de aquí y allá.

Foto tomada de la web de la bodega. Viñedos
De regreso a ARGENTINA, y para no parar de viajar (por trabajo o por ocio da igual), a principios de Octubre nos llegamos hasta Cafayate. Pocos lugares tan lindos como el NOA hay en el mundo. De nuestra tercera visita a la joya norteña argenta nos quedó grabado a fuego el FINCA HUMANAO CABERNET SAUVIGNON 2008 que tomamos la primera noche, a la luz de las estrellas, acompañando una docena de empanadas salteñas inigualables.

Al poquito de volver del norte, fue el turno de Vinos de Lujo en Rosario. Siempre en estos lugares uno se encuentra con algo que lo trastoca… y esta vez, para confirmar que la semilla que sembró Don Ángel y creció en Galicia estaba fructificando, confirmamos que lo que hace Matías Michelini con Passionate Wines no tiene desperdicio. El MONTESCO PARRAL 2010 destaca, pero el resto acompaña de cerca. Acá hay mucha fruta, hay piedras, hay acidez y hay madera que acompaña.

Por si fuese poco el ajetreo de este 2012, en noviembre cumplió Noemí y había que festejar. Acá, en una de las tantas cenas de aquellos días, apareció otra joya que rompió el molde. El TRAPICHE GRAN MEDALLA 2008, nos dejó con gusto a poco luego de que la botella abierta durase poco más de una hora. Una delicia de vino, donde la fruta y la madera se complementan de manera excepcional.

Ya, terminando el año, un poco cansados de escribir esta nota y de probar cosas nuevas cada vez… apareció de la nada, sin gritar demasiado alto, una etiqueta desfachatada que nos obligó a mencionarla porque tiene todo, fruta, frescura, sabor y poderío… todo por poco más de $25. La bodega Cuarto Surco con sus cortes FAMILIA TIPO BLANCO Y TINTO 2012, encontró  lo que hacía falta….

Seguramente nos quedan muchos vinos riquísimos en el camino que no recordamos, perdón a los que deberían estar y no están, pero consideramos que las etiquetas que figuran acá representan fielmente lo que nos gusta y lo que queremos de un vino.

A todos.. los amigos, los conocidos, los que nos leen, los que no nos leen, los que nos quieren, y a los que no nos quieren… Gracias, felicidades y SALUTE!

RUMBOVINO 

21 octubre, 2012

Vinos y Paisajes de Altura

Algunos tuvieron la suerte de asistir al Salón del Vino de Altura y otros no. Nosotros nos quedamos con las ganas. Pero como somos muy envidiosos, jejejeje, no podíamos ser menos que los que fueron. Y como no había posibilidad de que los vinos de altura vengan a Casilda, agarramos el auto y nos fuimos a Cafayate. Y listo! Es que somos así de chulos dirían nuestros amigos en España! 

La verdad es que el viaje fue a Tucumán, y por trabajo, solo aprovechamos a escaparnos hasta allí dos días, pero la introducción macarra nos gustó. 

Es la tercera vez que estamos en Cafayate y aún así, nunca nos cansaremos de ir…

El NOA es extremo! Y los viñedos que allí crecen, en suelo rebalsado de arena y piedras, producen vinos extremos… que gustan a gente extrema.

Torrontés, hermoso, como el viñedo que lo gesta.
No nos vengan con eso de que uno se planta en la casa de cualquier mortal, con un vino del norte bajo el brazo (el que sea), y al final de la noche recibe los halagos de los comensales por el vinazo que llevaron. No nos digan eso porque es mentira! Para que te gusten los vinos del NOA deben darse estas dos cosas… juntas o separadas: O sos un valiente, o conoces este lugar maravilloso… Solo así, disfrutas y “entendés” los vinos del norte. Si no, no! O no dijimos que eran extremos?

Recorriendo un poco los alrededores de Cafayate uno se encuentra con que hay muchas bodegas nuevas… (y pensar que hace un tiempo escuchamos que decían que no había más superficie cultivable). Hay muchos vinos nuevos (algunos que buscan modernidad y otros que se mantienen como a la vieja usanza). Hay mucho dinero invertido, principalmente extranjero, que da trabajo a mucha gente, pero también hay una gran lucha con los nativos del lugar porque “parece que no entienden muy bien cómo va eso del progreso” (palabras de gente del lugar). En cualquier caso, cualquiera de nosotros defendería sus tierras con uñas y dientes, no???... Pero eso es arena de otro costal y una discusión que no va en esta nota).

Como verán… hay mucho de todo… pero entre tanta mezcla, los vinos siguen resistiendo a la diversidad y conservan características comunes que los hacen únicos y permiten distinguirlos como a pocos en el mundo. Tienen color, intensidad, bravura, desfachatez... Son una mezcla de rebeldía adolescente con elegancia señorial, que intenta encontrar ese equilibrio imposible en este lugar tan extremo.

El NOA y sus vinos son su PAISAJE… Si no nos creen, miren:

Camino a Divisadero.... parrales de torrontés, autóctono, único.
Quebrada de Cafayate, camino a Salta... colores, intensidad, bravura.
La Yesera, quebrada de Cafayate. 
Simplemente, MARAVILLOSO. La Yesera.

Gracias por leernos,

Salute, Rumbovino.

30 octubre, 2011

Tres invitados- tres Cabernet Sauvignon

Hace un par de martes atrás finalmente concretamos una cena que teníamos pendiente, si digo desde hace más de 4 o 5 meses parece que exagero, pero creo incluso que me quedo corto. Nos juntamos en casa  y asistieron tres invitados de lujo, porque además de amigos, saben mucho de vino…! Marina, sommelier de Adriano Restaurante (sin dudas quien más sabe de vinos en Casilda), Fabián y Sandra (dos amigos de grupo inicial de catas, ahora nos juntamos poco lamentablemente) y quien escribe, ahora abstemio por un tiempo, Andrés (la otra Rumbovino, ausente con aviso, jejejej).

Mi idea inicial cambió sobre la marcha cuando fui esa tarde a la vinoteca y no encontré los vinos que buscaba, así que decidí hacer una cata a ciegas con tres vinos Cabernet Sauvignon cosecha 2009 de tres terruños Argentos diferentes y con un precio de entre $32 y $34 (precios de Casilda city). Similar a lo que hemos hecho hasta el momento con los blogueros del vino pero con un rango de precio algo superior. Nada complejo, pero sí interesante y a un precio lógico para los cuatro bolsillos…
En orden de cómo fuimos probando y cómo luego cayeron (no todos), esto fue lo que probamos aquella noche:

Bodega: Amalaya
Buena presencia, de color rojo intenso, brillante y limpio. Cuerpo medio.

En nariz al principio impactaba el alcohol (llevaba abierto unos 15 minutos), pero luego mostraba su impronta bien NOA (infaltable y evidente pimiento morrón y frutos rojos frescos). Las notas ahumadas demoraron un poquito más en aparecer pero llegaron para quedarse y tornar sus aromas cada vez más complejos, intensos  y agradables (ganó muchísimo con el tiempo). Puntazo!

En boca, ataque intenso, fresco, franco y equilibrado (taninos filosos y muy agradables).  De esos vinos largos y gustosos que gritan soy del norte y piden acompañar un asado!!

Conclusión: el que más gustó de la noche. Y con diferencia!

Bodega: Kaikenwines
Buena presencia, brillo y color! Cuerpo medio.

En nariz resultó un vino cálido. De aromas muy avainillados, notas a pasas, higos, algo especiado y fruta muy cocida. Luego de un rato en la copa o de servirlo nuevamente (al rato) siguió igual, no ganó en complejidad.

En boca resultó DULCE, algo cálido y falto de frescura. Bastante desequilibrado porque había expresión de fruta muy madura que no había forma de acomodar con nada. Taninos algo duros y final empalagoso! Se tomaba, pero cansaba enseguida.

Conclusión: con la cosecha 2008 de esta misma gama y este mismo varietal, estrenamos una etiqueta en el blog que se llamó decepciones (de hecho tuvimos algunas críticas, no muchas pero hubo). Luego con el Kaiken corte reivindicaron la marca y la historia de su hacedor, al menos para con nuestra experiencia. Nuevamente, habíamos oído hablar muy bien de este 2009 así que lo compré con muchas expectativas. 
De no ser que no estaba solo, y además con gente que sabe mucho, podría llegar a pensar que es personal conmigo jejejeje. En definitiva, un vino que no me convenció por segunda vez (esta, menos que la otra diría. Porque la otra pudo haber pasado algo con la botella) y no convenció a ninguno de los cuatro!

Bodega: NQN
Muy buena presencia (como siempre con los vinos de esta bodega). Profundo color rojo brillante y limpio. El vino con más cuerpo de los tres, sin ser muy concentrado.

Aromas intensos a aceituna negra, cárnico (buen descriptor, nunca lo vi así), fruta muy madura y bastante intensidad alcohólica. Al rato, no solo que no mejoró, sino que se aplanó bastante.

En boca apareció la acidez que faltaba en nariz. Acompañó y calmó un poco el alcohol y su entrada dulzona (pero no frutal).

Conclusión: Un vino al que le faltaba brío, vida. Para los cuatro, resultó el más insulso de los tres CS de la noche. Una bodega a la que seguimos mucho, pero esta vez no estuvo a la altura.

Luego, tras la cena y para amenizar la charla, que se extendió hasta tantas, Sandra nos sorprendió con un ALTA VISTA ATEMPORAL Extra Brut. Espumante elaborado con método Champenoise (95% PN y 5% Ch). Mostró un excelente color salmón, aromas a pan tostado y perlaje bien fino, que acompañó maravillosamente bien el final de la velada!
Marina, Sandra y Fabián, un gusto compartir una noche con ustedes! Que se repita!

RUMBOVINO 

Tres invitados- tres Cabernet Sauvignon

Hace un par de martes atrás finalmente concretamos una cena que teníamos pendiente, si digo desde hace más de 4 o 5 meses parece que exagero, pero creo incluso que me quedo corto. Nos juntamos en casa  y asistieron tres invitados de lujo, porque además de amigos, saben mucho de vino…! Marina, sommelier de Adriano Restaurante (sin dudas quien más sabe de vinos en Casilda), Fabián y Sandra (dos amigos de grupo inicial de catas, ahora nos juntamos poco lamentablemente) y quien escribe, ahora abstemio por un tiempo, Andrés (la otra Rumbovino, ausente con aviso, jejejej).

Mi idea inicial cambió sobre la marcha cuando fui esa tarde a la vinoteca y no encontré los vinos que buscaba, así que decidí hacer una cata a ciegas con tres vinos Cabernet Sauvignon cosecha 2009 de tres terruños Argentos diferentes y con un precio de entre $32 y $34 (precios de Casilda city). Similar a lo que hemos hecho hasta el momento con los blogueros del vino pero con un rango de precio algo superior. Nada complejo, pero sí interesante y a un precio lógico para los cuatro bolsillos…
En orden de cómo fuimos probando y cómo luego cayeron (no todos), esto fue lo que probamos aquella noche:

Bodega: Amalaya
Buena presencia, de color rojo intenso, brillante y limpio. Cuerpo medio.

En nariz al principio impactaba el alcohol (llevaba abierto unos 15 minutos), pero luego mostraba su impronta bien NOA (infaltable y evidente pimiento morrón y frutos rojos frescos). Las notas ahumadas demoraron un poquito más en aparecer pero llegaron para quedarse y tornar sus aromas cada vez más complejos, intensos  y agradables (ganó muchísimo con el tiempo). Puntazo!

En boca, ataque intenso, fresco, franco y equilibrado (taninos filosos y muy agradables).  De esos vinos largos y gustosos que gritan soy del norte y piden acompañar un asado!!

Conclusión: el que más gustó de la noche. Y con diferencia!

Bodega: Kaikenwines
Buena presencia, brillo y color! Cuerpo medio.

En nariz resultó un vino cálido. De aromas muy avainillados, notas a pasas, higos, algo especiado y fruta muy cocida. Luego de un rato en la copa o de servirlo nuevamente (al rato) siguió igual, no ganó en complejidad.

En boca resultó DULCE, algo cálido y falto de frescura. Bastante desequilibrado porque había expresión de fruta muy madura que no había forma de acomodar con nada. Taninos algo duros y final empalagoso! Se tomaba, pero cansaba enseguida.

Conclusión: con la cosecha 2008 de esta misma gama y este mismo varietal, estrenamos una etiqueta en el blog que se llamó decepciones (de hecho tuvimos algunas críticas, no muchas pero hubo). Luego con el Kaiken corte reivindicaron la marca y la historia de su hacedor, al menos para con nuestra experiencia. Nuevamente, habíamos oído hablar muy bien de este 2009 así que lo compré con muchas expectativas. 
De no ser que no estaba solo, y además con gente que sabe mucho, podría llegar a pensar que es personal conmigo jejejeje. En definitiva, un vino que no me convenció por segunda vez (esta, menos que la otra diría. Porque la otra pudo haber pasado algo con la botella) y no convenció a ninguno de los cuatro!

Bodega: NQN
Muy buena presencia (como siempre con los vinos de esta bodega). Profundo color rojo brillante y limpio. El vino con más cuerpo de los tres, sin ser muy concentrado.

Aromas intensos a aceituna negra, cárnico (buen descriptor, nunca lo vi así), fruta muy madura y bastante intensidad alcohólica. Al rato, no solo que no mejoró, sino que se aplanó bastante.

En boca apareció la acidez que faltaba en nariz. Acompañó y calmó un poco el alcohol y su entrada dulzona (pero no frutal).

Conclusión: Un vino al que le faltaba brío, vida. Para los cuatro, resultó el más insulso de los tres CS de la noche. Una bodega a la que seguimos mucho, pero esta vez no estuvo a la altura.

Luego, tras la cena y para amenizar la charla, que se extendió hasta tantas, Sandra nos sorprendió con un ALTA VISTA ATEMPORAL Extra Brut. Espumante elaborado con método Champenoise (95% PN y 5% Ch). Mostró un excelente color salmón, aromas a pan tostado y perlaje bien fino, que acompañó maravillosamente bien el final de la velada!
Marina, Sandra y Fabián, un gusto compartir una noche con ustedes! Que se repita!

RUMBOVINO