Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta Bonarda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bonarda. Mostrar todas las entradas

16 febrero, 2014

CARA SUR, bonarda 2013


Cuando decimos que leemos otros blogs para elegir gran parte de los vinos que bebemos es porque es así tal cual. Cada día más reivindicamos la función de estas páginas redactadas por vinófilos aficionados e independientes que no obtienen más que algún agradecimiento cada tanto a cambio de sus buenas letras sobre un producto.

Este vino lo conocimos gracias al gusto y la pluma  de nuestro amigo José y su Wine MDQ. Leímos y automáticamente nos afanamos en conseguirlo, porque nos gustó su historia y porque creemos que desde el corazón de estos pequeños proyectos, llevados adelante con mucho laburo y seriedad, es donde nacen los grandes vinos que nos hacen falta.



CARA SUR 2013 es un Bonarda elaborado por Pancho Bugallo  y Sebastián Zuccardi. Al proyecto lo llevan adelante Pancho, su hermano Santiago (ingeniero agrónomo de la Bodega El Porvenir de Cafayate) e imaginamos que también toda la familia.

La historia que nos conmovió no la vamos a redactar porque para eso pueden leer la nota de José que está magistralmente contada (acá). Si no la conocen se la recomendamos. Pero si algunos de ustedes no tiene mucho tiempo y quiere saber algo de ella la resumimos diciendo que, CARA SUR refleja la aventura de estos dos hermanos (ambos andinistas) y su lucha por sobrevivir a una tremenda tormenta mientras escalaban la cara sur del Cerro Mercedario (6770 msnm), en el Valle de Calingasta, Provincia de San Juan… Realmente la pasaron muy pero muy mal… La cosa terminó bien, pero necesitaron fuerza de voluntad y mucho huevo!! 

Antes de contarles sobre el vino, dejamos que Pancho en propia letra les cuente de dónde viene y cómo se elabora: 

"En el 2013 cosechamos la Bonarda en un parral plantado en los 50' en Hilario, un paraje a 15 km de Barreal. El parral está en una finca de 10 ha, de las cuales el 80% es uva criolla, mezcla, etc. La propiedad pertenece a una familia de San Juan.

Elaboración: es muy simple, de poca intervención, cosechamos antes del amanecer y descobajamos inmediatamente, dejamos escobajos (seleccionados) en diferentes porcentajes para tener diferencias a la hora de los cortes. También fermentamos una barrica con racimo entero. Con el frio de campo (10-12º) empieza la maceración. La fermentación es con levaduras nativas, y empieza unos tres días después de la cosecha, cuando el mosto alcanza unos 16-18 grados. Hasta inicio de fermentación no realizamos ningún trabajo. Una vez iniciada la fermentación alcohólica (FA) trabajamos el sombrero, sumergiéndolo, dos veces por día. La temperatura de FA es entre 22 a 24º con un pico de 26 al segundo o tercer día. Dura entre 10 y 13 días.

Terminada la FA descubamos por gravedad y colocamos el vino en barricas de cuarto y quinto uso (elegidas cuidadosamente) para que realice la fermentación malo láctica. Una vez terminada la FM corregimos con metabisulfito (con el mínimo) e lo dejamos estabilizar con frío invernal en barricas, abriendo ventanas durante las noches. Los primeros días de primavera realizamos las degustaciones y fraccionamos". 

Un viernes llegaron los vinos, esa misma noche destapamos el primero con unos amigos… nos gustó tanto que la noche del sábado repetimos… (cosa que habitualmente no solemos hacer).



Rojo rubí profundo, tintes y bordes violáceos hermosos. Centro oscuro, casi negro. Lágrimas delgadas  y abundantes… No hay concentración ni densidades raras, eso nos gusta.
Aromas frutados, frescos y florales. Buena intensidad sin ser exagerados. Frutos negros lo primero que aparece. Ciruelas en su punto de madurez. La acidez acompaña la fruta. Especias. Madreselva. Pimiento. También aparecen balsámicos y rasgos minerales bien marcados. Algo de chocolate amargo y café suave. Como ven una nariz compleja, sugerente, exquisita…
En boca entra suave y enseguida explota su frescura en el paladar… es sorprendente su comportamiento. Muestra más acidez en esta fase que lo que aparenta en nariz. Resulta muy fluido y ligero…. Tiene mucha fruta y esa acidez vivaz que te hace salivar y sostiene el sabor  de la fruta hasta el final. También tiene notas salinas y minerales bien marcadas… Muy interesante! Un grandísimo bonarda que nos dejó encantados… 

Para definirlo tomamos las palabras de dos blogueros amigos con las que coincidimos en plenitud y lo pintan perfectamente. Las de José Miranda (Wine MDQ) “es goloso, jugoso, vertical, directo y fácil de tomar” y las de Ariel Kulas (Pasión Kuari) Fruta mineralidad y cero boludeces, vino puro”. 

Su precio sugerido, $110. La RPC: Muy Buena.


Sugerencia por las dudas: los amantes de la dulzura, concentración y madera extrema, por favor abstenerse. Este vino es fruta y terruño.

Bueno amigos, poco más nos queda decir. Si con este vino empieza el proyecto, la cosa pinta más que bien. Solo apostar las fichas a la juventud que hay detrás y a seguir esperando sus novedades. Sabemos que este año elaborarán un Malbec y van a incorporar huevos de cemento para la fermentación y crianza.

Contacto: carasur.barreal@gmail.com
Twitter: @panchobugallo 


Muchas gracias por leernos,
Salute Rumbovino.

29 julio, 2013

"Otras Cepas" en la 8va Lupa Bloguera


Que Argentina es tierra de Malbec no es novedad para nadie. Propios y extraños tienen claro que esta cepa nos abrió las puertas al mundo y permitió situarnos entre los países con nombre propio a la hora de hablar de vinos. También sabemos que hasta el momento no ha aparecido una cepa que pueda acompañar al Malbec en su estrellato, más allá que se han nombrado varias y hay enólogos que, por preferencias, hacen sus apuestas por unas y otras. En lo personal cada día me gusta más el Cabernet Sauvignon argento. Pero lo concreto es que aún no la hay… Argentina sigue siendo Malbec y algo más.

Podemos discutir si hacemos caso a los que opinan que debemos diversificar y lucir otras uvas, para cuando se pase el furor del Malbec. O si debemos explorar y explotar al máximo nuestros terruños (a nosotros es lo que nos seduce más que cualquier otra cosa). También están los que creen que debemos mejorar los blends, o cambiar el estilo de vino que producimos, o tantas otras cosas…

No obstante este no es el momento de hacerlo, porque el motivo de esta nota es mostrar aquellas “Otras Cepas” que junto a las grandes uvas internacionales (Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardo, Sauvignon Blanc, etc. etc.) se plantan, crecen, fructifican y embotellan en la tierra patria.

Los Blogueros del Vino, en su 8va. Lupa Bloguera, decidimos abrir el abanico y catar aquellas rarezas que muchas veces los consumidores no eligen porque no conocen, o simplemente porque no quieren experimentar.

Yendo a nuestra elección, ustedes sabrán que hace muy poquito volvimos del 4º Tor que hicimos a Mendoza, y aunque nos centramos en el Valle de Uco, nos dimos una vuelta por San Rafael (a quien debemos una visita más profunda). Allí visitamos una sola bodega, Bodega Bournett donde su dueño, Daniel Acevedo, nos atendió maravillosamente. En ella encontramos este cepaje “extraño” al menos en el nombre que ostenta, Corbeau.

Para explicar de qué se trata esta “Otra Cepa” tomamos prestada una muy buena descripción que hizo Adrián de Vinos en Buenos Aires al respecto de esta uva.

"...El Corbeau (noir), es originaria de la Savoya francesa y del Piemonte italiano ¿Es una cepa nueva acá? La trajo Zuccardi? No. Corbeau, es en realidad, lo que nosotros pensábamos nuestra Bonarda... Epa!!  Sí, es así.

El 21 de abril de 2008 se oficializó en el Boletín Oficial: El Presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en su Resolución C. 5/2008 resolvió:

1º — Sustitúyese el Código Nº 104 del ANEXO I de la Resolución Nº C.24 de fecha 30 de junio de 2000, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Código Nº 104 Denominación Varietal Bonarda Argentina - Sinónimos Corbeau - Douce Noire”.

Aquí, existe una subvariedad llamada Bonarda Piamontese o Bonarda d' Astigniano y es la única y verdadera Bonarda. Pero ubicándose en que es la 2da uva tinta del país (en cantidad) y con nuestra larga historia vitivinícola, es difícil intentar modificar esa denominación popular (la historia pesa)..."

La novela de cómo se identificó este cepaje de origen francés es larga (está reconocida por el INV). Nosotros pudimos escucharla de boca de Daniel defensor de la Corbeau. Actualmente la  Bodega Burnett es la única en el país que produce un varietal puro de esta uva.

Vamos al vino…


Uvas: 100% Corbeau
Crianza: el 30% del vino paso por barricas nuevas de roble francés (no dice tiempo)
Alcohol: 13,7% Vol.

Color: rojo rubí con tintes violetas, de capa media-alta. Brillante y limpio.
Nariz: volumen medio de aromas, dominaban los aromas a frutos rojos frescos. De fondo aparecían sutiles notas de vainilla y especias como la canela. Con el tiempo se percibirían notas a mermeladas y mentol.
Boca: de ataque fresco (importante acidez) y muy frutal (cerezas, ciruelas). De taninos levemente dulces y pulidos. Final medio.

En general resultó ser un tinto fresco y muy frutal. De paso por boca ligero, agradable y sin estridencias. Es un vino amable y sencillo que gustará seguramente a todos los paladares. No hay grandes complejidades, pero la madera apenas se siente y destaca la fruta. Nos gustó!

El asunto de este vino es el precio al que se consigue en la góndola. En la bodega nosotros lo pagamos $25 (RPC: Muy Buena+), pero hubo amigos que lo encontraron en una vinoteca de San Rafael a $55 (RPC: Regular) y nosotros lo vimos a $42 (RPC: Buena+) y a $35 (RPC: Muy Buena)

Lo que no podemos creer es que este vino, o cualquier otro, llegue al público a más del doble de lo que lo vende la bodega… así no hay vino que aguante! Después nos quejamos si baja el consumo…

Acá, “Otras Cepas” que encontraron los Blogueros del Vino:

Vinos en Córdoba: Caelum Fiano Reserva 2012
Vinarquía: Textual Marselan 2010
El Vino del Mes: Benvenuto de la Serna Mil Piedras Sangiovese 2008
Vinos en Buenos Aires: Textual Caladoc 2010
Blog Mr.Wines: Viniterra Select Carmenere 2008
Fabian Mitidieri: La Caroyense Frambua Precoz S/A



Gracias por leernos amiguetes,
Salute, Rumbovino.

09 enero, 2013

Lo que queda tras las fiestas


Se acabaron las fiestas y con ellas los excesos… Pasaron las infinitas despedidas de año con los amigos, compañeros de trabajo, conocidos, parientes lejanos, cercanos  o todo tipo de persona que por alguna razón nos hayamos vinculado mínimamente durante el 2012. Cualquier excusa es válida para reunirse en estas fechas y, junto a unas cuantas botellas de lo que sea que toque, prender el fuego para el asadito, o salir a comer unas pizzas al bar de la esquina.

Lo concreto es que entre unas y otras, comida, bebida y kilos de sobra es lo que nos queda como recuerdo. Y el mortal que esté al margen de esta realidad es un antisocial o no vive en este planeta!

Imaginarán que ni a nosotros ni a nadie, en estas reuniones, se le ocurriría sacar una libretita y hacer las notas de cata de lo que está tomando!! Sería una demencia que nuestros amigos no entenderían por ningún motivo. No obstante, les dejamos un listado de algunos de los vinos que consumimos aquellos tiempos y que por alguna razón, recordamos más que otros...

Notas: Color rojo sangre profundo. Aromas de intensidad media. En boca resulta fresco, jugoso, con rica fruta roja y leves notas dulzonas.
Opinión: Un bonarda joven, sin paso por madera, que resulta muy efectivo. No sobresalió, pero gustó a todos los comensales (entre ellos mis cumpas de inglés). Resulta una muy buena opción para quien quiere quedar bien, sorprendiendo con un vino poco conocido sin gastar mucho dinero. Además cuenta con un packaging muy atractivo. Felicitaciones a esta pequeña bodega Sanrafaelina! Solo hacen bonarda!
Precio: $35  RPC: Buena


FLOR DE MANZANO SIDRA
Este fue un obsequio de nuestro amigo José, de Wine MDQ, cuando fuimos a mardel antes de fin de año. La destapamos para noche vieja y nos encantó!
Notas: Nariz fresca y frutal. En boca muestra burbujas agradables y un sabor profundo y persistente a manzanas frescas.
Opinión: Muy bueno por esta sidra tradicional patagónica, elaborada en Cipolletti por la Cooperativa Sidrera La Delicia. Acá una nota completa de WineMDQ con más detalles sobre su elaboración.
Precio: $30  RPC: Muy buena.



Notas: Muy buena presencia a la vista y excelente volumen de aromas. En boca es potente y voluminoso, pero resulta muy dulce y falto de frescura.
Opinión: No sabemos si ese dulzor final es buscado especialmente por la bodega como señal de identidad, pero si bien puede resultar goloso y muy agradable para algunos paladares, para nosotros resultó algo empalagoso. Teníamos muchas expectativas con esta nueva etiqueta de Catena, pero este corte (Malbec 90%, CS 6% y PV 4%) no nos convenció demasiado. Habrá que probar los otros.
Precio: $65  RPC: Regular


Notas: Excelente color y brillo. Aromas a frutos negros, flores y tabaco. En boca es opulento, robusto, muestra  bastante fruta madura, buena acidez y demasiada vainilla aún. Persistencia medio-alta.
Opinión: a este Malbec de La Consulta (Valle de Uco, Mendoza) lo recordamos mejor porque lo bebimos hace unos poquitos días atrás. En nuestra opinión, tiene un muy buen potencial, pero aún le falta ensamblar más la fruta y la madera. Hay que esperarlo.
Precio: fue un regalo que le hicieron a nuestro amigo Walter y no encontramos un precio actualizado en la web.



Notas: color rojo picota bien profundo (hermoso). Intensos aromas a frutos rojos, hierba fresca y un fondo como de heno que no nos convenció mucho.  En boca resultó fresco pero le falto intensidad frutal que acompañe… se perdía y terminaba muy pobre.
Opinión: un bonarda de maceración carbónica que nos había encantado en el VLR, pero que esta vez no nos gustó casi nada. Le faltó gracia. Habrá sido la botella? Deberíamos probar otra.
Precio: $60  RPC: en esta botella al menos, regular o menos.


Notas: buena intensidad de color y aromas intensos de frutos negros y vainilla. En boca es ligero y  agradable de beber, pero demasiado maderoso.
Opinión: tenemos un amor muy especial por el Malbec porque fue el vino que acompañó nuestra noche de bodas, pero en su versión 2005. Esta cosecha no tiene nada que ver con aquella, aunque es un vino que se deja tomar perfectamente y resultará atractivo a quien lo pruebe, sobre todo por su precio amigable.
Precio: $30  RPC: Buena.



Notas: excelente presencia en la copa (un lujo!). Aromas intensos y complejos con fruta, especias, flores y madera. En boca es una bomba. Franco con la nariz, jugoso, amplio, sedoso y de interminable final.
Opinión: Una joya que ya hemos publicado en otros post de rumbo! Aunque hay quien dice que la cosecha 2007 estaba mejor, a nosotros nos gustó más esta. En cualquier caso es un vino para darse el gustazo y no dejar el bolsillo temblando.
Precio: $110 RPC: Muy buena


Como dijimos, nos han quedado algunos en el tintero… pero este es un resumen bastante digno de lo que nos dejaron las fiestas en materia vínica!!

Muchas gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

Lo que queda tras las fiestas


Se acabaron las fiestas y con ellas los excesos… Pasaron las infinitas despedidas de año con los amigos, compañeros de trabajo, conocidos, parientes lejanos, cercanos  o todo tipo de persona que por alguna razón nos hayamos vinculado mínimamente durante el 2012. Cualquier excusa es válida para reunirse en estas fechas y, junto a unas cuantas botellas de lo que sea que toque, prender el fuego para el asadito, o salir a comer unas pizzas al bar de la esquina.

Lo concreto es que entre unas y otras, comida, bebida y kilos de sobra es lo que nos queda como recuerdo. Y el mortal que esté al margen de esta realidad es un antisocial o no vive en este planeta!

Imaginarán que ni a nosotros ni a nadie, en estas reuniones, se le ocurriría sacar una libretita y hacer las notas de cata de lo que está tomando!! Sería una demencia que nuestros amigos no entenderían por ningún motivo. No obstante, les dejamos un listado de algunos de los vinos que consumimos aquellos tiempos y que por alguna razón, recordamos más que otros...

Notas: Color rojo sangre profundo. Aromas de intensidad media. En boca resulta fresco, jugoso, con rica fruta roja y leves notas dulzonas.
Opinión: Un bonarda joven, sin paso por madera, que resulta muy efectivo. No sobresalió, pero gustó a todos los comensales (entre ellos mis cumpas de inglés). Resulta una muy buena opción para quien quiere quedar bien, sorprendiendo con un vino poco conocido sin gastar mucho dinero. Además cuenta con un packaging muy atractivo. Felicitaciones a esta pequeña bodega Sanrafaelina! Solo hacen bonarda!
Precio: $35  RPC: Buena


FLOR DE MANZANO SIDRA
Este fue un obsequio de nuestro amigo José, de Wine MDQ, cuando fuimos a mardel antes de fin de año. La destapamos para noche vieja y nos encantó!
Notas: Nariz fresca y frutal. En boca muestra burbujas agradables y un sabor profundo y persistente a manzanas frescas.
Opinión: Muy bueno por esta sidra tradicional patagónica, elaborada en Cipolletti por la Cooperativa Sidrera La Delicia. Acá una nota completa de WineMDQ con más detalles sobre su elaboración.
Precio: $30  RPC: Muy buena.



Notas: Muy buena presencia a la vista y excelente volumen de aromas. En boca es potente y voluminoso, pero resulta muy dulce y falto de frescura.
Opinión: No sabemos si ese dulzor final es buscado especialmente por la bodega como señal de identidad, pero si bien puede resultar goloso y muy agradable para algunos paladares, para nosotros resultó algo empalagoso. Teníamos muchas expectativas con esta nueva etiqueta de Catena, pero este corte (Malbec 90%, CS 6% y PV 4%) no nos convenció demasiado. Habrá que probar los otros.
Precio: $65  RPC: Regular


Notas: Excelente color y brillo. Aromas a frutos negros, flores y tabaco. En boca es opulento, robusto, muestra  bastante fruta madura, buena acidez y demasiada vainilla aún. Persistencia medio-alta.
Opinión: a este Malbec de La Consulta (Valle de Uco, Mendoza) lo recordamos mejor porque lo bebimos hace unos poquitos días atrás. En nuestra opinión, tiene un muy buen potencial, pero aún le falta ensamblar más la fruta y la madera. Hay que esperarlo.
Precio: fue un regalo que le hicieron a nuestro amigo Walter y no encontramos un precio actualizado en la web.



Notas: color rojo picota bien profundo (hermoso). Intensos aromas a frutos rojos, hierba fresca y un fondo como de heno que no nos convenció mucho.  En boca resultó fresco pero le falto intensidad frutal que acompañe… se perdía y terminaba muy pobre.
Opinión: un bonarda de maceración carbónica que nos había encantado en el VLR, pero que esta vez no nos gustó casi nada. Le faltó gracia. Habrá sido la botella? Deberíamos probar otra.
Precio: $60  RPC: en esta botella al menos, regular o menos.


Notas: buena intensidad de color y aromas intensos de frutos negros y vainilla. En boca es ligero y  agradable de beber, pero demasiado maderoso.
Opinión: tenemos un amor muy especial por el Malbec porque fue el vino que acompañó nuestra noche de bodas, pero en su versión 2005. Esta cosecha no tiene nada que ver con aquella, aunque es un vino que se deja tomar perfectamente y resultará atractivo a quien lo pruebe, sobre todo por su precio amigable.
Precio: $30  RPC: Buena.



Notas: excelente presencia en la copa (un lujo!). Aromas intensos y complejos con fruta, especias, flores y madera. En boca es una bomba. Franco con la nariz, jugoso, amplio, sedoso y de interminable final.
Opinión: Una joya que ya hemos publicado en otros post de rumbo! Aunque hay quien dice que la cosecha 2007 estaba mejor, a nosotros nos gustó más esta. En cualquier caso es un vino para darse el gustazo y no dejar el bolsillo temblando.
Precio: $110  RPC: Muy buena


Como dijimos, nos han quedado algunos en el tintero… pero este es un resumen bastante digno de lo que nos dejaron las fiestas en materia vínica!!

Muchas gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

11 diciembre, 2012

LA LUPA BLOGUERA: ESPUMANTES


Llegan las fiestas, llegan los calores, y llegan los vinos frescos a las mesas argentas. Aparecen en escena los atractivos rosados (cada vez más y mejores opciones inundan las góndolas patrias en estas épocas), los blancos piden pista y los espumosos disfrutan de su momento estelar, postergado durante casi un año.

En estas épocas, con los espumantes pasan dos cosas, o tres. La primera es que hasta los no tomadores habituales de este tipo de vino, abrimos un par de botellas para acompañar el brindis navideño. La segunda es que el número de etiquetas se multiplica casi como por arte de magia y si sumamos una más, la tercera, es que los precios hacen caso omiso al INDEC y suben mucho más allá de los límites públicos anunciados! Es quizá esto último lo que más nos aleja de las burbujas por estas fechas.

No obstante, así y todo, los Blogueros del Vino por primera vez en el año, sin discusión mediante, en forma unánime coincidimos que este era el mes ideal para La Lupa Bloguera espumantes! Así que cada uno eligió el brebaje que más le gustaba (acá no hay límites de ningún tipo) y en conjunto se lo contamos a los lectores, como para que a la hora de elegir, para este año, tenga un abanico un poco más amplio de lo que se encuentra en las estanterías nacionales.

Nosotros elegimos uno muy particular. Ya dijimos que no somos mucho de las burbujas, preferimos los vinos tranquilos y si son tintos mejor. Así que como todo no se puede, seleccionamos lo más parecido a un vino tinto que puede haber… Un bonarda de la propuesta que ofrece Familia Zuccardi con sus espumantes de alta gama denominados ALMA 4 (proyecto ideado por Sebastián junto a Mauricio Castro, Agustín López y Marcela Manini ). Hacía rato que le teníamos ganas, y cuando salió la Lupa inmediatamente lo decidimos.


Color: rojo rubí levemente evolucionado, hacia los tejas.
Aromas: levemente frutales (fruta pasificada), mucho café y notas dulces a caramelo.
Boca: entra suave, con burbujas finas que dejan una agradable sensación en la lengua. Los sabores son dominados por los dulces (ciruelas pasas), seguidos por sabores más amargos como la aceituna negra y notas torrefactas (bien presentes).

Qué decir de este espumante?
Que es diferente a todos, o a casi todos (nos gustaría probar los otros). Interesante su elaboración como método tradicional, es decir segunda fermentación en botella, Champenoise).

A este en concreto le faltó fruta en boca y nariz (fruta fresca al menos) y le sobró dulzor y amargo en el final. Esto puede deberse sin dudas a su edad (debería tomarse más joven, ya que este 2005 estaba pasadito).

No terminamos de definirlo ni para un lado ni para otro… al menos este Bonarda 2005 nos queda la sensación de que no es ni vino ni espumante. Pero insistimos en que puede ser la edad. Lamentablemente le escribimos al contacto de Alma 4 en la web para preguntarle sobre datos de guarda, pero nunca nos respondieron.

Su precio?
En Casilda lo pagamos $80. Pero según tenemos entendido, ronda los $100. No arriesgamos RPC porque creemos que no estaba del todo bien, así que lo dejamos ahí.

Volveríamos a comprarlo?
A pesar de su precio, y el estado de este en particular, creemos que sí. Nos gustaría probar las otras propuestas.


En los links de abajo puede acceder a la nota de los espumantes elegidos por los otros Blogueros del Vino:


LA LUPA BLOGUERA: ESPUMANTES


Llegan las fiestas, llegan los calores, y llegan los vinos frescos a las mesas argentas. Aparecen en escena los atractivos rosados (cada vez más y mejores opciones inundan las góndolas patrias en estas épocas), los blancos piden pista y los espumosos disfrutan de su momento estelar, postergado durante casi un año.

En estas épocas, con los espumantes pasan dos cosas, o tres. La primera es que hasta los no tomadores habituales de este tipo de vino, abrimos un par de botellas para acompañar el brindis navideño. La segunda es que el número de etiquetas se multiplica casi como por arte de magia y si sumamos una más, la tercera, es que los precios hacen caso omiso al INDEC y suben mucho más allá de los límites públicos anunciados! Es quizá esto último lo que más nos aleja de las burbujas por estas fechas.

No obstante, así y todo, los Blogueros del Vino por primera vez en el año, sin discusión mediante, en forma unánime coincidimos que este era el mes ideal para La Lupa Bloguera espumantes! Así que cada uno eligió el brebaje que más le gustaba (acá no hay límites de ningún tipo) y en conjunto se lo contamos a los lectores, como para que a la hora de elegir, para este año, tenga un abanico un poco más amplio de lo que se encuentra en las estanterías nacionales.

Nosotros elegimos uno muy particular. Ya dijimos que no somos mucho de las burbujas, preferimos los vinos tranquilos y si son tintos mejor. Así que como todo no se puede, seleccionamos lo más parecido a un vino tinto que puede haber… Un bonarda de la propuesta que ofrece Familia Zuccardi con sus espumantes de alta gama denominados ALMA 4 (proyecto ideado por Sebastián junto a Mauricio Castro, Agustín López y Marcela Manini ). Hacía rato que le teníamos ganas, y cuando salió la Lupa inmediatamente lo decidimos.


Color: rojo rubí levemente evolucionado, hacia los tejas.
Aromas: levemente frutales (fruta pasificada), mucho café y notas dulces a caramelo.
Boca: entra suave, con burbujas finas que dejan una agradable sensación en la lengua. Los sabores son dominados por los dulces (ciruelas pasas), seguidos por sabores más amargos como la aceituna negra y notas torrefactas (bien presentes).

Qué decir de este espumante?
Que es diferente a todos, o a casi todos (nos gustaría probar los otros). Interesante su elaboración como método tradicional, es decir segunda fermentación en botella, Champenoise).

A este en concreto le faltó fruta en boca y nariz (fruta fresca al menos) y le sobró dulzor y amargo en el final. Esto puede deberse sin dudas a su edad (debería tomarse más joven, ya que este 2005 estaba pasadito).

No terminamos de definirlo ni para un lado ni para otro… al menos este Bonarda 2005 nos queda la sensación de que no es ni vino ni espumante. Pero insistimos en que puede ser la edad. Lamentablemente le escribimos al contacto de Alma 4 en la web para preguntarle sobre datos de guarda, pero nunca nos respondieron.

Su precio?
En Casilda lo pagamos $80. Pero según tenemos entendido, ronda los $100. No arriesgamos RPC porque creemos que no estaba del todo bien, así que lo dejamos ahí.

Volveríamos a comprarlo?
A pesar de su precio, y el estado de este en particular, creemos que sí. Nos gustaría probar las otras propuestas.


En los links de abajo puede acceder a la nota de los espumantes elegidos por los otros Blogueros del Vino:


26 noviembre, 2012

Montesco y Las Perdices: dos estilos en las antípodas

Hace mucho que escuchamos hablar sobre los distintos tipos de vino que se producen en el mercado nacional, y por qué no, mundial también. 

En la oferta variopinta, vemos que existen vinos pensados y elaborados exclusivamente para gustar a los críticos del norte. También existen otros diseñados para los críticos del otro lado del charco (lo menos, por estos lares). Hay vinos difíciles y vinos fáciles. Hay vinos para todos y hay vinos para nadie. Todo esto hay, y más... 

Encontramos también otra división, más filosófica y medular, que los clasifica en vinos para beber y vinos para conversar… y un poco más recientemente al primer grupo se los ha llamado también “Vinos Desnudos” (recomendamos leer una muy buena nota del maestro Ricardo Santos al respecto, acá). 

Sea cual sea cómo se los catalogue, existen en la jungla vitivinícola argenta, vinos diferentes que gustan a públicos diferentes, lo que no quiere decir que uno sea mejor que otro, aunque cada uno de nosotros, en su yo interno, seguramente tenga sus preferencias bien claras a la hora de elegir. 

Bueno, el tema de tanta introducción se relaciona con que este fin de semana experimentamos esa notable diferencia, en la forma de ver y hacer un vino.
 
El viernes a la hora de la cena, para nosotros el vino siempre acompaña una buena cena, destapamos un MONTESCO BONARDA 2010, que coreó un asado que comimos con Noemí en el patio de casa, a la luz de las estrellas… bue, en realidad fue a la luz de las lámparas de bajo consumo porque de lo contrario el romanticismo hubiese sido máximo, pero la visión nula! 

Simplemente vamos a resumirlo diciendo que la botella duró muy poco, y que su contenido voló minutos después que terminamos de cenar. Este Bonarda “Michelinesco” es pura fruta, mixturada con notas especiadas y leves puntas herbales. En boca era ágil, fresco, fácil de tomar y terminaba con un exquisito final de boca que recuerda a las mermeladas de frutos rojos, con esa mezcla de dulces y ácidos que tan rico saben. 

Si retomamos la introducción del post, nosotros lo definiríamos perfectamente como "un Vino Desnudo, que recuerda más a las uvas y la tierra donde nacen que a la bodega donde crece" (parte de esta definición se la robamos a Don Ricardo). 

El sábado a la noche, destapamos el RESERVA MALBEC 2009 de LAS PERDICES. Un vino que en esta cosecha obtuvo buenos números y premios importantes…. Debo reconocer que desde que nos lo regaló Ariel le teníamos unas ganas locas de entrarle. 

La botella no corrió la misma fortuna que su antecesor del viernes, y volvió a la heladera de casa con el líquido elemento a mitad de altura. El vino estaba muy bueno, sin dudas, pero nos cansó antes... Quizás, nos empalagó un poco. Era un tinto gustoso que, tanto en nariz como en boca, expresaba mucha fruta madura (pasificada) y notas tostadas de roble bien marcadas…. Le faltaba frescura que lo equilibrase y le sobraba dulzor (esto provoca que las papilas del catador se desgasten rápidamente).  

Puede que este Malbec, concentrado y poderoso, le resulte maravilloso a los paladares que gustan de vinos modernos; pero a nosotros nos quedó claro que, actualmente, no es el tipo que preferimos. 

Podemos ponernos a discutir nuevamente al respecto y no ponernos de acuerdo nunca… hay tantos productos como paladares existen, no hay mejores ni peores… Hay vinos desnudos y vinos con armaduras. Usted cuál prefiere?

Gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.


Montesco y Las Perdices: dos estilos en las antípodas

Hace mucho que escuchamos hablar sobre los distintos tipos de vino que se producen en el mercado nacional, y por qué no, mundial también. 

En la oferta variopinta, vemos que existen vinos pensados y elaborados exclusivamente para gustar a los críticos del norte. También existen otros diseñados para los críticos del otro lado del charco (lo menos, por estos lares). Hay vinos difíciles y vinos fáciles. Hay vinos para todos y hay vinos para nadie. Todo esto hay, y más... 

Encontramos también otra división, más filosófica y medular, que los clasifica en vinos para beber y vinos para conversar… y un poco más recientemente al primer grupo se los ha llamado también “Vinos Desnudos” (recomendamos leer una muy buena nota del maestro Ricardo Santos al respecto, acá). 

Sea cual sea cómo se los catalogue, existen en la jungla vitivinícola argenta, vinos diferentes que gustan a públicos diferentes, lo que no quiere decir que uno sea mejor que otro, aunque cada uno de nosotros, en su yo interno, seguramente tenga sus preferencias bien claras a la hora de elegir. 

Bueno, el tema de tanta introducción se relaciona con que este fin de semana experimentamos esa notable diferencia, en la forma de ver y hacer un vino.
 
El viernes a la hora de la cena, para nosotros el vino siempre acompaña una buena cena, destapamos un MONTESCO BONARDA 2010, que coreó un asado que comimos con Noemí en el patio de casa, a la luz de las estrellas… bue, en realidad fue a la luz de las lámparas de bajo consumo porque de lo contrario el romanticismo hubiese sido máximo, pero la visión nula! 

Simplemente vamos a resumirlo diciendo que la botella duró muy poco, y que su contenido voló minutos después que terminamos de cenar. Este Bonarda “Michelinesco” es pura fruta, mixturada con notas especiadas y leves puntas herbales. En boca era ágil, fresco, fácil de tomar y terminaba con un exquisito final de boca que recuerda a las mermeladas de frutos rojos, con esa mezcla de dulces y ácidos que tan rico saben. 

Si retomamos la introducción del post, nosotros lo definiríamos perfectamente como "un Vino Desnudo, que recuerda más a las uvas y la tierra donde nacen que a la bodega donde crece" (parte de esta definición se la robamos a Don Ricardo). 

El sábado a la noche, destapamos el RESERVA MALBEC 2009 de LAS PERDICES. Un vino que en esta cosecha obtuvo buenos números y premios importantes…. Debo reconocer que desde que nos lo regaló Ariel le teníamos unas ganas locas de entrarle. 

La botella no corrió la misma fortuna que su antecesor del viernes, y volvió a la heladera de casa con el líquido elemento a mitad de altura. El vino estaba muy bueno, sin dudas, pero nos cansó antes... Quizás, nos empalagó un poco. Era un tinto gustoso que, tanto en nariz como en boca, expresaba mucha fruta madura (pasificada) y notas tostadas de roble bien marcadas…. Le faltaba frescura que lo equilibrase y le sobraba dulzor (esto provoca que las papilas del catador se desgasten rápidamente).  

Puede que este Malbec, concentrado y poderoso, le resulte maravilloso a los paladares que gustan de vinos modernos; pero a nosotros nos quedó claro que, actualmente, no es el tipo que preferimos. 

Podemos ponernos a discutir nuevamente al respecto y no ponernos de acuerdo nunca… hay tantos productos como paladares existen, no hay mejores ni peores… Hay vinos desnudos y vinos con armaduras. Usted cuál prefiere?

Gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.