Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta Espadeiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espadeiro. Mostrar todas las entradas

26 octubre, 2014

Una comida, un par de amigos y ¿Albamar tinto?

Hace unos días, aprovechando que andaba por la zona, me fui a visitar Xurxo Alba a la bodega. A esta altura hablo con él como lo que es, un amigo, por lo que entre sus tiempos y los míos pensamos que lo mejor era juntarnos a comer y charlar un rato, aprovechando el poco rato libre que les queda a los viticultores y bodegueros en estas fechas.

En el rato que María Isabel (la mamá de Xurxo) hacía su maravillosa tortilla y unos rodaballo a la plancha, nos dimos una vuelta por la bodega y aproveche entre otras cosas a probar unos cuantos vinos, aún terminando la fermentación la mayoría de ellos, en tanques de diferentes parcelas.

Esta es una experiencia que viene muy bien para dar un bofetón a los sentidos y espabilarlos un poco. Es increíble comprobar cómo vides de diferentes edades (algunas centenarias que además probablemente también se embotellen por separado) y terrenos diversos se expresan en vinos tan distintos. Alguno muy cítrico y con la típica nota a manzana verde de estos albariños frescos del Salnés, otro más vegetal y levemente salino, hasta otro que es pura sal (tal cual se los cuento, yo le pondría de nombre “agua de mar” a ese vino y reservo el nombre para mi autoría). Un gustazo que me puedo dar cada tanto visitando los amigos del vino.

La bodega Albamar es familiar, se elaboran entre 30 y 45 mil botellas al año, dependiendo de cómo venga la cosa. Así que recorrerla en tamaño es sencillo, pero hay tantas propuestas diferentes (algunas experimentales también) que uno puede pasarse allí dentro un par de días sin ver la luz del sol y no darse cuenta.

Los seguidores de los vinos de Xurxo conocen sus etiquetas de albariños del Val de O Salnes de memoria a pesar de no ser pocas. Albamar, Finca O Pereiro, Alma de Mar y Pepe Luis sus creaciones (dejé de lado las ediciones especiales de albariño como Moncha y 69 arrobas). Fuera del Fusco, un mencía de la Ribeira Sacra, que está realmente bueno, se sabe que Xurxo elabora unos vinos blancos inolvidables, serios, y a base de mucho trabajo en la viña y sin grandes intervención en la bodega, más que copa y cata diarias. No sé si él estaría de acuerdo, pero yo lo definiría como un hombre de blancos. Blancos de mar. Hasta ahora!

Albamar, tinto 2013: Imagen  tomada desde el móvil, sepan disculpar


Cada día son más, aunque aún se cuentan con los dedos de las manos, las bodegas de las Rías Baixas que se animan a producir algún tinto. Estas tierras, antes de uvas oscuras luego olvidadas, entregan unos tintos únicos a base de cepajes autóctonos, cada día más cotizados dada su calidad y escasez. Son muy pocos los viñedos de uvas tintas que quedan por la región, por lo que dar con ellos es casi encontrar un auténtico tesoro. Generalmente son muy viejos y, como es lógico, de poca producción. Uno consigue uvas tintas en las rías baixas solo si camina mucho, busca mucho y sobre todas las cosas, si tiene suerte.

Digo ALBAMAR TINTO por decir algo. Aún no tiene nombre ni etiqueta...pero ya está en botella y en diciembre saldrá a la venta. Ya sabremos con qué nombre.

Se trata de un corte casi en partes iguales de uvas Espadeiro, Caiño y Mencía. Todas del Salnés, de viñas muy antiguas que se salvaron se ser arrancadas en la revolución blanca. Se pisaron y fermentaron juntas en cubas de acero inoxidable y finalmente pasaron unos 7-8 meses en barricas francesas usadas de 225 litros. Poco más, para un vino que no necesita más.

El resultado final es realmente bueno. Un tinto color rubí y capa media, de inconfundible procedencia, con fruta roja fina, notas vegetales (pimiento morrón, claramente), mucha frescura y aires de mar. Vertical, sabroso, vibrante. Según Xurxo aún le falta botella (agarra un poquito las mucosas), pero para mí ya está impecable (por eso él es el enólogo y yo el consumidor). De esos vinos que se puede beber por litros, que una copa pide otra y otra... Sin dudas un muy buen comienzo por los caminos del tinto.

Para acompañar la comida comenzamos con un Albamar 2013 (nueva etiqueta, mucho más elegante y seria, a la altura de lo que es el vino) fresco, cítricos, manzanas, levemente salino, equilibrado. 

Seguimos con Finca O Pereiro 2013 más complejo y salino, voluminoso (nacido de vides conducidas en espaldero y terreno con mucha arcilla a 50 metros del mar, junto a la desembocadura del Río Unia, es de las etiquetas que más me gustan de Xurxo)... y cerramos con ALBAMAR TINTO 2013 (será ese el nombre?) brindando a la salud de la buena comida, los buenos vinos y los amigos.



Muchas gracias por leernos,
Salutes, Rumbovino.

Difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado.

23 agosto, 2014

ZÁRATE ESPADEIRO 2012

Va aquí una de las joyas que pudimos catar cuando visitamos a los amigos de Viñoteca Bagos en Pontevedra, hace unas semanas atrás. Lugar ideal para visitar, se los recomendamos a todo el mundo, pero especialmente a aquellos que gustan de la buena comida atlántica (sobre todo productos de la zona y peces de estas costas) y disfrutan de vinos diferentes.

En estas ocasiones, cuando salimos a cenar fuera, y mucho más cuando no es en Lugo, no solemos dedicarnos a hacer catas profundas ni nada parecido (de hecho nunca hacemos catas tipo profesionales porque nos aburren un poco), ni llevamos encima la cámara fotográfica en busca de un gran plano. Por lo que pedimos anticipadas disculpas a los lectores por las reducidas notas de cata y la imagen poco lograda que acompaña esta entrada.

A modo de “agradecimiento” a este vino y a ese momento, tomamos una servilleta y garabateamos estas notas que ahora van adjuntas. 

Sin embargo lo importante no es lo que nosotros escribamos aquí, sino lo que este vino significa. Este Espadeiro representa en parte a los tintos exclusivos y exquisitos de las Rías Baixas, ahora dominadas casi completamente por sus grandes albariños, pero históricamente tierra de tintos olvidados. El poder recuperar estas variedades autóctonas y vinificarlas con tan buen trato como para que puedan transmitir de forma exacta lo que significa un tinto de mar gallego, es para aplaudir y multiplicar.



Si pensamos en tintos de esta región, pensamos en vinos frescos, directos, verticales, con fruta joven y alcoholes reducidos. Pensamos también en la sal y las brisas marinas que lacran estas uvas y otorgan pureza y longevidad.

Si realmente pensamos en todo eso. Todo eso es lo que se encuentra en este tinto muy bien elaborado por Bodegas Zárate en el Val de O Salnés.

Nuestras notas de cata tal como las apuntamos en la servilleta: Rojo rubí. Cuerpo medio. Aroma limpio, exquisito, Atlántico, Mar, Sal, Frutos rojos finos, frescura. Boca: franco, fresco, frutal, vertical, directo, elegante, sedoso, largo, vinazo!

Adjuntamos pruebas,



Ojo, no es un vino para todos los paladares. Los que busquen bombas de mermelada, madera y dulzores abstenerse totalmente.

Otro dato a tener en cuenta es su precio, que ronda los 20 euros. Es caro o es barato? Depende de cada bolsillo... pero creemos que vale mucho la pena la inversión.


Para cerrar, me quedo con una reflexión que me surgió de un comentario de Adrián de Bagos. "Luego de beber este vino hay que irse a dormir, porque todo lo que caiga detrás arruinará su encanto".

Acá la ficha completa de su cosecha anterior: Zárate Espadeiro 2011


Muchas Gracias por leernos amigos,
Salutes, Rumbovino.