Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta Reproducciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reproducciones. Mostrar todas las entradas

29 agosto, 2014

VINO Y SALUD: los beneficios del consumo moderado

Compartimos una información que nos hizo llegar Bodegas de Argentina sobre el consumo de vino moderado y sus efectos sobre la salud. Si bien no es nada nuevo para los amantes del vino y los curiosos que intentamos informarnos constantemente de los avances en estos temas, sí creemos que difundir esta información colabora en la educación y buen entendimiento del noble brebaje. Para saber y poder disfrutarlo con los 5 sentidos.




En el marco del programa Wine in Moderation de Bodegas de Argentina, el Dr. Raúl Pastor disertó sobre los efectos positivos del vino en la salud

Buenos Aires, 28 de agosto de 2014 – Durante la charla organizada en la sede porteña de Bodegas de Argentina, el Investigador de la Universidad de Buenos Aires compartió las últimas conclusiones acerca del impacto del consumo de vino.

El Dr. Raúl Pastor es Jefe de la Sección Polifenoles, Vino y Salud de la IV Cátedra de Medicina Interna del Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Además, es  Experto en Vino y Salud del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV  Mendoza) y Experto en Seguridad Alimentaria y Consumo, Nutrición y Salud de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV,  París, Francia).

 “El vino en la salud ha tenido protagonismo desde el origen de la historia. En la región de Sumeria, en la Mesopotamia de Medio Oriente, donde se ubican los orígenes de la escritura entre los años 4000 y 4500 antes de Cristo, se encontró la primera farmacopea de un médico de la civilización sumeria, escrita en una tablilla de arcilla, donde se hacía un listado de los productos botánicos que se utilizaban con fines medicinales. Entre ellos estaba el vino”, sostuvo Pastor.

Agregó que las políticas en Argentina en torno al alcohol son de control y penalización pero no de educación y prevención. En contraposición, los estudios ingleses sobre consumo de alcohol contemplan a la sociedad, a sus motivaciones, políticas educativas de prevención y a los programas de tratamiento y rehabilitación.

Los sistemas biológicos utilizan energía para todas las funciones vitales. En la producción de esa energía, las células producen desechos. Y son estos desechos metabólicos los que nos van produciendo cada vez más daño. “Por el oxígeno vivimos, pero también por el oxígeno morimos” afirmó Pastor, citando a Rebeca Gershman Bióloga y Fisióloga argentina egresada de la UBA, que trabajando en Rochester fue la primera investigadora en publicar en Science 1954, el daño que produce el oxígeno en las células. 

En el proceso de producción de energía, se van dañando los sistemas de síntesis que producen antioxidantes y se genera estrés oxidativo, que se define como el desequilibrio entre oxidantes y antioxidantes que potencialmente puede causar daños (Sies, 1985).

El vino,  gracias a los polifenoles y al resveratrol, ayuda a la preservación y reducción de la fuente de estrés oxidativo, disminuyéndolo junto a la basura oxidativa celular.

Las cuatro acciones fundamentales que el resveratrol tiene en la salud humana son: la cardioprotección, la neuroprotección, la prevención sobre las células carcinogénicas y su función anti-edad. “Consumido moderadamente inhibe el cáncer en sus tres fases de desarrollo: iniciación, promoción (desarrollo del tumor) y progresión (metástasis)", afirmó el médico.

“Entre sus cientos de propiedades benéficas el resveratrol aumenta la circulación sanguínea y eso hace que mejore la salud intelectual de las personas" agregó Pastor.

Según Wine in Moderation (WIM)las unidades diarias de vino recomendadas en acuerdo con la OMS son: hasta 2 Unidades de Bebida Estándar (UBE) de alcohol para las mujeres (20 g. de alcohol), y hasta 3 UBE para los hombres (30 g. de alcohol) y no más de 4 UBE (40 g. de alcohol) en ocasiones especiales. (1 UBE = 8 a 13 g. de alcohol puro, 100 cc. de vino con 13% de alcohol tiene 13 g de alcohol.

WIM es un programa que nace en Europa como respuesta y contribución del sector vitivinícola para reducir los efectos del consumo abusivo de vino, promoviendo una cultura de consumo moderado. Desde el año 2013 Argentina se suma como primer país fuera de la Comunidad Económica en comenzar a implementarlo y es apoyado localmente por las principales bodegas del país.

El objetivo del mismo es generar conciencia sobre el consumo inteligente de vino, a través del conocimiento y la moderación.


Rumbovino,
Colaborando en la difusión de la cultura del vino y en favor del consumo moderado.

03 enero, 2013

Una reflexión: ¡haz tu propio vino!

Nuestro primer post del año 2013 es una replica de la nota que publicó recientemente nuestro querido amigo Joan Gómez Pallarès en su blog De Vinis, la cual realmente no tiene desperdicio. 
Vale cada letra leer la nota completa. Van a encontrar muchos paralelismos con lo que pasa en Argentina. Y luego, con calma, invitamos a leer las discusiones posteriores porque son mejores aún.


Una reflexión: ¡haz tu propio vino!


Fernando Point arrancaba ayer el año con fuerza en un artículo de reflexión para Elmundovino: "¿Mayoría de edad en 2013?" El argumento, al hilo de lo que ha ido pasando con las puntuaciones de Jay Miller, primero, y en 2012 ya, de Neil Martin para Wine Advocate, es sencillo: mientras los críticos profesionales, que marcan tendencias y ventas en el mundo entero, pero proceden casi todos ellos del mundo anglosajón (la gente ha dejado de hablar idiomas y la lingua franca es sólo la inglesa), andan fijando o cambiando su criterio sobre los vinos españoles, nuestros viticultores y bodegueros se vuelven locos intentando, muchos de ellos, sintonizar con algo que les haga vender mejor: los malditos puntos. Es justo al revés, señores: lo que hay que hacer es el mejor vino posible, según aquello que tu terruño, tus uvas y tu sano gusto te indiquen. Y los puntos, o lo que sea, ya vendrán después. Si el vino es bueno...Llaurant al Priorat 2012 by Rafael López-Monné






"A los productores que hoy se rascan la cabeza, dubitativos sobre el camino a seguir, habría quizá que aconsejar esto, que los mejores de ellos ya saben: es hora de dejar de pensar en el qué dirán o cómo calificarán, porque ningún vino ni ninguna región vitícola gustan a todo el mundo, y de hacer los vinos en los que personal y sinceramente crea el propio productor, siempre en la línea de una máxima fidelidad a la expresión de su terruño de origen, sin artificios añadidos. Si son buenos, los consumidores de aquí y de allá les harán justicia." Concluía el Sr. Point.


Puede parecer sencillo y poco comprometido si lo digo yo, que me dedico tan solo a comprar, beber vino y, cuando me apetece, escribir sobre mis experiencias. Pero ya hay mucha gente en este país que está trabajando tal y como recomienda el Sr. Point (entre ellos, los responsables de la fotografía de este artículo:Terroir al Límit). Y muchos de ellos, como apuntaba un lector amigo, están más interesados en gastar energías en la parte creativa, la de hacer bien su vino, que no en la del márketing (se hablaba de José Luis Mateo y su Nistal 2008). Todas son necesarias, por supuesto, y jamás criticaré a quien haga esfuerzos en la segunda. Pero creo con firmeza (no solo en las cosas del vino, por cierto...) que hay que tener un criterio, una manera de ver y de hacer las cosas. También en el vino. Y si tu primer criterio es el del "qué dirán o pensarán los gurús" del vino, mal vamos. El primero tiene que ser el propio, el del vino que uno quiere hacer. Y después, ya vendrá el resto. Como termina el Sr. Point, no tengo muchas dudas sobre eso: si se hacen las cosas muy bien y, por supuesto, con criterio, los críticos y los clientes acabarán yendo a esos vinos.
La fotografía de la mula Frida arando l'Arbossar, magnífica y de una energía enorme, es de R. López-Monné para Terroir al Límit. Se reproduce con su consentimiento.


Muchas Gracias Joan, por permitirnos replicar esta nota en Rumbovino.

Salute!

Una reflexión: ¡haz tu propio vino!

Nuestro primer post del año 2013 es una replica de la nota que publicó recientemente nuestro querido amigo Joan Gómez Pallarès en su blog De Vinis, la cual realmente no tiene desperdicio. 
Vale cada letra leer la nota completa. Van a encontrar muchos paralelismos con lo que pasa en Argentina. Y luego, con calma, invitamos a leer las discusiones posteriores porque son mejores aún.


Una reflexión: ¡haz tu propio vino!


Fernando Point arrancaba ayer el año con fuerza en un artículo de reflexión para Elmundovino: "¿Mayoría de edad en 2013?" El argumento, al hilo de lo que ha ido pasando con las puntuaciones de Jay Miller, primero, y en 2012 ya, de Neil Martin para Wine Advocate, es sencillo: mientras los críticos profesionales, que marcan tendencias y ventas en el mundo entero, pero proceden casi todos ellos del mundo anglosajón (la gente ha dejado de hablar idiomas y la lingua franca es sólo la inglesa), andan fijando o cambiando su criterio sobre los vinos españoles, nuestros viticultores y bodegueros se vuelven locos intentando, muchos de ellos, sintonizar con algo que les haga vender mejor: los malditos puntos. Es justo al revés, señores: lo que hay que hacer es el mejor vino posible, según aquello que tu terruño, tus uvas y tu sano gusto te indiquen. Y los puntos, o lo que sea, ya vendrán después. Si el vino es bueno...Llaurant al Priorat 2012 by Rafael López-Monné






"A los productores que hoy se rascan la cabeza, dubitativos sobre el camino a seguir, habría quizá que aconsejar esto, que los mejores de ellos ya saben: es hora de dejar de pensar en el qué dirán o cómo calificarán, porque ningún vino ni ninguna región vitícola gustan a todo el mundo, y de hacer los vinos en los que personal y sinceramente crea el propio productor, siempre en la línea de una máxima fidelidad a la expresión de su terruño de origen, sin artificios añadidos. Si son buenos, los consumidores de aquí y de allá les harán justicia." Concluía el Sr. Point.


Puede parecer sencillo y poco comprometido si lo digo yo, que me dedico tan solo a comprar, beber vino y, cuando me apetece, escribir sobre mis experiencias. Pero ya hay mucha gente en este país que está trabajando tal y como recomienda el Sr. Point (entre ellos, los responsables de la fotografía de este artículo:Terroir al Límit). Y muchos de ellos, como apuntaba un lector amigo, están más interesados en gastar energías en la parte creativa, la de hacer bien su vino, que no en la del márketing (se hablaba de José Luis Mateo y su Nistal 2008). Todas son necesarias, por supuesto, y jamás criticaré a quien haga esfuerzos en la segunda. Pero creo con firmeza (no solo en las cosas del vino, por cierto...) que hay que tener un criterio, una manera de ver y de hacer las cosas. También en el vino. Y si tu primer criterio es el del "qué dirán o pensarán los gurús" del vino, mal vamos. El primero tiene que ser el propio, el del vino que uno quiere hacer. Y después, ya vendrá el resto. Como termina el Sr. Point, no tengo muchas dudas sobre eso: si se hacen las cosas muy bien y, por supuesto, con criterio, los críticos y los clientes acabarán yendo a esos vinos.
La fotografía de la mula Frida arando l'Arbossar, magnífica y de una energía enorme, es de R. López-Monné para Terroir al Límit. Se reproduce con su consentimiento.


Muchas Gracias Joan, por permitirnos replicar esta nota en Rumbovino.

Salute!

18 septiembre, 2012

Los nuevos gustos del gurú


Replicamos otra nota que nos pareció muy interesante para la discusión. 

La publicó el diario "El Mundo" de España en su suplemento elmundovino.com y habla sobre los nuevos gustos del gurú Robert Parker.

Ahora, a través de Neal Martin, parece que ha cambiado los gustos y sus fieles seguidores están un poco desorientados. Y en plena crisis!! 

Hay un párrafo que es imperdible... deberíamos enmarcarlo, jejeje! En qué quedamos al final??



CON LA NUEVA ETAPA DE NEAL MARTIN
'Estilo Parker': ya no es lo que era
FERNANDO POINT 

Neal Martin, catando en Cataluña.
Una palpable trepidación recorre hoy el mundillo del vino de calidad en España, ya de por sí atribulado por la difícil situación del mercado: en la publicación que a lo largo de los 15 últimos años ha servido de gran referencia para ese mundillo ha cambiado muy claramente la valoración de nuestros vinos, porque ahora, de repente, se favorecen estilos diferentes y se conceden puntuaciones menos generosas. Muchos están diciendo: "¿Y ahora, qué hacemos?".

La publicación es 'The Wine Advocate', de Robert Parker, editada seis veces al año en Monkton (Maryland, Estados Unidos), desde donde este abogado reconvertido en apasionado catador lleva cerca de 30 años ejerciendo de dictaminador, el más influyente de todos, de lo que es un gran vino en cualquier lugar del mundo. En España su nombre es mucho más conocido que el del WA, y quizá por eso las bodegas suelen jactarse de que sus vinos han sido puntuados "por Parker" cuando él lleva cinco años sin catar los de nuestro país. (Con una excepción que explicamos más adelante).

Se ha llegado a popularizar en el mundo un término, 'parkerizado', para definir el estilo que Parker ha preferido: mucha concentración y potencia, alta graduación alcohólica, generosa influencia del aroma y el sabor del roble nuevo en el vino. Se ha simplificado mucho, porque Parker ha ensalzado también vinos mucho más delicados, como el Château Rayas, de Châteauneuf-du-Pape, pero a grandes rasgos así ha sido.

Es un estilo más común en lugares cálidos, de California a España, y también el estilo más maduro, con vendimias más tardías, preconizado en el Burdeos de los años 70 por el profesor Émile Peynaud y puesto en práctica por uno de sus pupilos, el enólogo Michel Rolland. Cuando Parker llegó, con la famosa añada 82, se extendió aún mucho más. Y de Burdeos y California se pasó a todo el mundo.

El fallido experimento Rovani 

En zonas que generalmente producen vinos más sutiles, como Borgoña, esas preferencias resultaban polémicas, y al enfrentamiento de Parker con una de sus bodegas, Faiveley, siguió su decisión de, por primera vez, acudir a un colaborador nuevo para cubrir esa región. Fue el franco-norteamericano Pierre-Antoine Rovani. Hasta entonces, todas las críticas las había firmado Parker.

Rovani desapareció cuando se le encomendó hace seis años escribir también de España, un país cuyos vinos le gustaban poco y apenas comprendía, y dimitió antes de entregar su primer informe. Sobre la marcha, Parker encomendó la tarea a su viejo amigo y compañero de sesiones de cata Jay Miller, que la ha desempeñado hasta finales de 2011. Sus gustos eran muy cercanos a los de Parker, aunque con más altibajos, y también era proclive a las altas puntuaciones: con él y con la añada 2004 llegaron a España las primeras notas perfectas de 100 puntos.

Miller acabó dimitiendo tras una polémica prolongada en medios internacionales en torno a la organización, por la empresa malagueña de Pancho Campo, de sus recorridos por España. No se demostró nada irregular, pero el coste y las condiciones de sus visitas a zonas vitícolas como Murcia o Madrid quedaban en entredicho.

Así que vuelta a cambiar de especialista en España. De forma para algunos inesperada, Parker –que, a los 65 años, se ha desprendido paulatinamente de todas las zonas vitícolas que antaño cubría, salvo Burdeos y el Ródano- elegía al joven (40 años) británico Neal Martin, ya colaborador del WA y especialista en Burdeos, pero con unos gustos marcadamente más tradicionales que los de su director, para ocuparse tanto de España como de América del Sur.

Además, la expectación se acompañaba de ribetes polémicos porque de algunos debates con Martin, hace años, en el foro de Parker en internet, se podía colegir que no era nada partidario de los vinos españoles ni de la casta tempranillo, la más extendida en España.

Menos roble, menos alcohol, menos puntos 

Por otro lado, la paulatina evolución de los gustos en los mercados internacionales, de nuevo hacia vinos más fáciles de beber y con menos acento en la extracción y el roble, parecía casar mejor con las preferencias del nuevo crítico. Pero a muchos bodegueros les pilló con el pie cambiado.

Tras sus primeros recorridos, por Cataluña (con el acento puesto en el Priorat) y por Rioja (su último informe, publicado hace dos semanas), el cambio de criterio ha quedado más que patente. Bodegas cuyos mejores vinos navegaban entre los 97 y los 100 puntos en tiempos de Parker y Miller se encuentran con 92 o 93. Algunos de sus propietarios, entre preocupados e indignados, confiaban: "Esto es un escándalo. Nos va a hundir. ¿Qué vamos a hacer ahora?".

En líneas generales, los vinos más finos y los de corte más tradicional, como los de López de Heredia en Rioja, han salido muy reforzados. Y de la inflación de notas se ha pasado a la deflación: sólo 38 de los 702 vinos de su cata de Rioja alcanzaban los 95 puntos, y varios de éstos eran de viejas añadas, como el legendario Marqués de Riscal Cuvée Médoc 1945 (98 puntos).

Los nuevos beneficiados, que a menudo son los que menos se habían preocupado por hacer vinos 'parkerizados', se lo toman con más filosofía que los perjudicados y subrayan que, de todas formas, ya hay hoy una mayor variedad de fuentes de autoridad que el WA: por ejemplo, en Estados Unidos, la influencia de ciertos sumilleres está creciendo mucho.

Regiones famosas y aviso a navegantes 

Otra novedad ya patente es que se han acabado las catas de Parker o Miller en Baltimore con los importadores en Estados Unidos de vinos españoles: Martin vive en Londres y va a catar, por lo que parece, en cada región española. Actualmente está en la Ribera del Duero. Los productores de las zonas más remotas y menos conocidas, como Méntrida, Arlanza, Lanzarote o Granada se preguntan cuándo les llegará a ellos el turno...

En todo caso, las reglas del juego con relación al WA han cambiado en España, y los productores más atentos habrán subrayado en el informe Martin sobre Rioja un párrafo dedicado a lo que acababa de catar allí, pero sin duda aplicable a las demás zonas que irá recorriendo:

"Ha habido una preponderancia de lo que yo llamo 'roble porque sí'. Para que se sepa: un golpe de roble francés nuevo no es un requisito previo para obtener una alta calificación ni, desde luego, para justificar un alto precio. Desde luego, utilicen el roble si resalta su fruta y no oscurece el terruño ni la personalidad del vino. Desgraciadamente, he catado muchos vinos hechos según una fórmula idéntica, abrumados por la madera, a menudo acompañada de niveles excesivos de alcohol y de una botella pretenciosa y a prueba de balas. Son tan carentes de alma como los vinos peores de la cooperativas, pero mucho más caros. El resultado es que este estilo de mosto fermentado se está convirtiendo en genérico a través de las zonas vitícolas, hasta el punto de que muchos vinos de postín podrían proceder de cualquier parte del mundo".

Queda la duda de si la pasión por los vinos finos y con terruño hará que Martin menosprecie y considere "internacional" el estilo naturalmente poderoso de los vinos de un país cálido como España. Lo veremos. Lo que sí que es evidente es que los productores de las zonas más frescas, como las del noroeste peninsular, se deben estar frotando las manos porque saben que ha llegado su hora en el WA.

Por cierto: Parker vuelve a catar algunos vinos españoles, los baratos, en su nueva sección 'Best Buys', sesiones que celebra en Monkton con destacados importadores en el mercado norteamericano. Justamente en el mismo número en el que aparece el informe sobre Rioja de Martin se incluyen sesiones con los vinos que importan Dan Kravitz, Christopher Cannan y Patrick Mata, y en todas ellas hay vinos españoles. Es interesante ver las puntuaciones y el contraste de estilos entre Parker y Martin.


Fecha de publicación: 14.09.2012

Los nuevos gustos del gurú


Replicamos otra nota que nos pareció muy interesante para la discusión. 

La publicó el diario "El Mundo" de España en su suplemento elmundovino.com y habla sobre los nuevos gustos del gurú Robert Parker.

Ahora, a través de Neal Martin, parece que ha cambiado los gustos y sus fieles seguidores están un poco desorientados. Y en plena crisis!! 

Hay un párrafo que es imperdible... deberíamos enmarcarlo, jejeje! En qué quedamos al final??



CON LA NUEVA ETAPA DE NEAL MARTIN
'Estilo Parker': ya no es lo que era
FERNANDO POINT 

Neal Martin, catando en Cataluña.
Una palpable trepidación recorre hoy el mundillo del vino de calidad en España, ya de por sí atribulado por la difícil situación del mercado: en la publicación que a lo largo de los 15 últimos años ha servido de gran referencia para ese mundillo ha cambiado muy claramente la valoración de nuestros vinos, porque ahora, de repente, se favorecen estilos diferentes y se conceden puntuaciones menos generosas. Muchos están diciendo: "¿Y ahora, qué hacemos?".

La publicación es 'The Wine Advocate', de Robert Parker, editada seis veces al año en Monkton (Maryland, Estados Unidos), desde donde este abogado reconvertido en apasionado catador lleva cerca de 30 años ejerciendo de dictaminador, el más influyente de todos, de lo que es un gran vino en cualquier lugar del mundo. En España su nombre es mucho más conocido que el del WA, y quizá por eso las bodegas suelen jactarse de que sus vinos han sido puntuados "por Parker" cuando él lleva cinco años sin catar los de nuestro país. (Con una excepción que explicamos más adelante).

Se ha llegado a popularizar en el mundo un término, 'parkerizado', para definir el estilo que Parker ha preferido: mucha concentración y potencia, alta graduación alcohólica, generosa influencia del aroma y el sabor del roble nuevo en el vino. Se ha simplificado mucho, porque Parker ha ensalzado también vinos mucho más delicados, como el Château Rayas, de Châteauneuf-du-Pape, pero a grandes rasgos así ha sido.

Es un estilo más común en lugares cálidos, de California a España, y también el estilo más maduro, con vendimias más tardías, preconizado en el Burdeos de los años 70 por el profesor Émile Peynaud y puesto en práctica por uno de sus pupilos, el enólogo Michel Rolland. Cuando Parker llegó, con la famosa añada 82, se extendió aún mucho más. Y de Burdeos y California se pasó a todo el mundo.

El fallido experimento Rovani 

En zonas que generalmente producen vinos más sutiles, como Borgoña, esas preferencias resultaban polémicas, y al enfrentamiento de Parker con una de sus bodegas, Faiveley, siguió su decisión de, por primera vez, acudir a un colaborador nuevo para cubrir esa región. Fue el franco-norteamericano Pierre-Antoine Rovani. Hasta entonces, todas las críticas las había firmado Parker.

Rovani desapareció cuando se le encomendó hace seis años escribir también de España, un país cuyos vinos le gustaban poco y apenas comprendía, y dimitió antes de entregar su primer informe. Sobre la marcha, Parker encomendó la tarea a su viejo amigo y compañero de sesiones de cata Jay Miller, que la ha desempeñado hasta finales de 2011. Sus gustos eran muy cercanos a los de Parker, aunque con más altibajos, y también era proclive a las altas puntuaciones: con él y con la añada 2004 llegaron a España las primeras notas perfectas de 100 puntos.

Miller acabó dimitiendo tras una polémica prolongada en medios internacionales en torno a la organización, por la empresa malagueña de Pancho Campo, de sus recorridos por España. No se demostró nada irregular, pero el coste y las condiciones de sus visitas a zonas vitícolas como Murcia o Madrid quedaban en entredicho.

Así que vuelta a cambiar de especialista en España. De forma para algunos inesperada, Parker –que, a los 65 años, se ha desprendido paulatinamente de todas las zonas vitícolas que antaño cubría, salvo Burdeos y el Ródano- elegía al joven (40 años) británico Neal Martin, ya colaborador del WA y especialista en Burdeos, pero con unos gustos marcadamente más tradicionales que los de su director, para ocuparse tanto de España como de América del Sur.

Además, la expectación se acompañaba de ribetes polémicos porque de algunos debates con Martin, hace años, en el foro de Parker en internet, se podía colegir que no era nada partidario de los vinos españoles ni de la casta tempranillo, la más extendida en España.

Menos roble, menos alcohol, menos puntos 

Por otro lado, la paulatina evolución de los gustos en los mercados internacionales, de nuevo hacia vinos más fáciles de beber y con menos acento en la extracción y el roble, parecía casar mejor con las preferencias del nuevo crítico. Pero a muchos bodegueros les pilló con el pie cambiado.

Tras sus primeros recorridos, por Cataluña (con el acento puesto en el Priorat) y por Rioja (su último informe, publicado hace dos semanas), el cambio de criterio ha quedado más que patente. Bodegas cuyos mejores vinos navegaban entre los 97 y los 100 puntos en tiempos de Parker y Miller se encuentran con 92 o 93. Algunos de sus propietarios, entre preocupados e indignados, confiaban: "Esto es un escándalo. Nos va a hundir. ¿Qué vamos a hacer ahora?".

En líneas generales, los vinos más finos y los de corte más tradicional, como los de López de Heredia en Rioja, han salido muy reforzados. Y de la inflación de notas se ha pasado a la deflación: sólo 38 de los 702 vinos de su cata de Rioja alcanzaban los 95 puntos, y varios de éstos eran de viejas añadas, como el legendario Marqués de Riscal Cuvée Médoc 1945 (98 puntos).

Los nuevos beneficiados, que a menudo son los que menos se habían preocupado por hacer vinos 'parkerizados', se lo toman con más filosofía que los perjudicados y subrayan que, de todas formas, ya hay hoy una mayor variedad de fuentes de autoridad que el WA: por ejemplo, en Estados Unidos, la influencia de ciertos sumilleres está creciendo mucho.

Regiones famosas y aviso a navegantes 

Otra novedad ya patente es que se han acabado las catas de Parker o Miller en Baltimore con los importadores en Estados Unidos de vinos españoles: Martin vive en Londres y va a catar, por lo que parece, en cada región española. Actualmente está en la Ribera del Duero. Los productores de las zonas más remotas y menos conocidas, como Méntrida, Arlanza, Lanzarote o Granada se preguntan cuándo les llegará a ellos el turno...

En todo caso, las reglas del juego con relación al WA han cambiado en España, y los productores más atentos habrán subrayado en el informe Martin sobre Rioja un párrafo dedicado a lo que acababa de catar allí, pero sin duda aplicable a las demás zonas que irá recorriendo:

"Ha habido una preponderancia de lo que yo llamo 'roble porque sí'. Para que se sepa: un golpe de roble francés nuevo no es un requisito previo para obtener una alta calificación ni, desde luego, para justificar un alto precio. Desde luego, utilicen el roble si resalta su fruta y no oscurece el terruño ni la personalidad del vino. Desgraciadamente, he catado muchos vinos hechos según una fórmula idéntica, abrumados por la madera, a menudo acompañada de niveles excesivos de alcohol y de una botella pretenciosa y a prueba de balas. Son tan carentes de alma como los vinos peores de la cooperativas, pero mucho más caros. El resultado es que este estilo de mosto fermentado se está convirtiendo en genérico a través de las zonas vitícolas, hasta el punto de que muchos vinos de postín podrían proceder de cualquier parte del mundo".

Queda la duda de si la pasión por los vinos finos y con terruño hará que Martin menosprecie y considere "internacional" el estilo naturalmente poderoso de los vinos de un país cálido como España. Lo veremos. Lo que sí que es evidente es que los productores de las zonas más frescas, como las del noroeste peninsular, se deben estar frotando las manos porque saben que ha llegado su hora en el WA.

Por cierto: Parker vuelve a catar algunos vinos españoles, los baratos, en su nueva sección 'Best Buys', sesiones que celebra en Monkton con destacados importadores en el mercado norteamericano. Justamente en el mismo número en el que aparece el informe sobre Rioja de Martin se incluyen sesiones con los vinos que importan Dan Kravitz, Christopher Cannan y Patrick Mata, y en todas ellas hay vinos españoles. Es interesante ver las puntuaciones y el contraste de estilos entre Parker y Martin.


Fecha de publicación: 14.09.2012

13 septiembre, 2012

Vinos Desnudos por Ricardo Santos


Hace apenas un ratito, abrí el correo y me encontré con un e-mail de Día a Día del Vino (Área del Vino) donde me llamó la atención uno de los títulos de los artículos posteados. VINOS DESNUDOS

El maestro Ricardo Santos describe de qué se trata esta "nueva tendencia" con la cual nos sentimos muy identificados, y de hecho, lo manifestamos hace poquito en una nota que titulamos "El Vino que me gusta". Un tema para debatir, sin dudas.

VINOS DESNUDOS
Los "naked wines" ya son moda en bares especializados de Francia. De qué hablamos cuando hablamos de estos vinos. Lo explica un conocedor.


Cuando tengo que definir los vinos que disfrutamos en mi familia y que son los que mi hijo Patricio hace digo que son los que nos hacen recordar al viñedo más que a la bodega. Esto quiere decir que pretendemos que no tengan, una vez cosechada la uva, manipuleos ni agregados de sabores que desvirtúen las características naturales propias de la fruta.

Alan Young, crítico y educador de vinos australiano fallecido recientemente, solía mencionar que la primera división de vinos está entre vinos para beber y vinos para conversar. ("Drinking wines and talking wines", decía con su marcado acento australiano). Explicaba que los vinos para beber son aquellos que disfrutamos de una manera tal que "si somos cuatro o cinco en una mesa, nos bebemos la primera botella antes de que nos traigan el menú". Los otros, en cambio, se disfrutan más en la nariz pero no incitan a beberlos ya que su concentración y pasada por roble hacen que su astringencia tánica no invite a disfrutarlos en la boca. Ambos son estilos distintos y de ninguna manera uno es mejor que el otro.

Hace un tiempo atrás descubrí que estos vinos "para beber" ya tienen una definición en Estados Unidos, país cuyos habitantes tienen una gran facilidad para poner nombres a cosas o situaciones nuevas; se los llama vinos desnudos (naked wines). Alice Feiring es una de las que más ha escrito sobre ellos; su último libro, editado en 2011 se llama Naked Wine: Letting Grapes Do What Comes Naturally (Vino desnudo: dejar que las uvas hagan lo que sale naturalmente). Al definirlo, dice que el vino desnudo o natural es lo opuesto a la mayoría de los vinos del Nuevo Mundo, a los que llama "sobremaduros, sobremanipulados y sobreampulosos". Otro de sus libros, editado en castellano por Tusquets, se llama La batalla por el vino y el amor o Cómo salvé al mundo de la parkerización, cuyo nombre me evita hablar de él porque ya implica de qué se trata.

Mike Veseth es un economista de California especializado en vinos que ha hecho un comentario interesante a partir de su crítica al libro y el llamado vino desnudo. Dice Veseth que el libro es una contribución al movimiento por el vino natural, nombre que el preferiría sobre desnudo, que considera muy marketinero. Este movimiento  es particularmente activo hoy en Francia, donde ya hay bares especializados en este estilo de vino aunque también hay quienes lo critican diciendo que es una excusa para hacer vinos malos. Definir un vino como malo, sin que presente defectos, es de una cierta arrogancia que permitiría discutir el tema aceptando una controversia que no dejará, como en todos los casos en que los sentidos tienen participación, ni vencedores ni vencidos.


Publicado por Área del Vino http://www.areadelvino.com/

Vinos Desnudos por Ricardo Santos


Hace apenas un ratito, abrí el correo y me encontré con un e-mail de Día a Día del Vino (Área del Vino) donde me llamó la atención uno de los títulos de los artículos posteados. VINOS DESNUDOS

El maestro Ricardo Santos describe de qué se trata esta "nueva tendencia" con la cual nos sentimos muy identificados, y de hecho, lo manifestamos hace poquito en una nota que titulamos "El Vino que me gusta". Un tema para debatir, sin dudas.

VINOS DESNUDOS
Los "naked wines" ya son moda en bares especializados de Francia. De qué hablamos cuando hablamos de estos vinos. Lo explica un conocedor.


Cuando tengo que definir los vinos que disfrutamos en mi familia y que son los que mi hijo Patricio hace digo que son los que nos hacen recordar al viñedo más que a la bodega. Esto quiere decir que pretendemos que no tengan, una vez cosechada la uva, manipuleos ni agregados de sabores que desvirtúen las características naturales propias de la fruta.

Alan Young, crítico y educador de vinos australiano fallecido recientemente, solía mencionar que la primera división de vinos está entre vinos para beber y vinos para conversar. ("Drinking wines and talking wines", decía con su marcado acento australiano). Explicaba que los vinos para beber son aquellos que disfrutamos de una manera tal que "si somos cuatro o cinco en una mesa, nos bebemos la primera botella antes de que nos traigan el menú". Los otros, en cambio, se disfrutan más en la nariz pero no incitan a beberlos ya que su concentración y pasada por roble hacen que su astringencia tánica no invite a disfrutarlos en la boca. Ambos son estilos distintos y de ninguna manera uno es mejor que el otro.

Hace un tiempo atrás descubrí que estos vinos "para beber" ya tienen una definición en Estados Unidos, país cuyos habitantes tienen una gran facilidad para poner nombres a cosas o situaciones nuevas; se los llama vinos desnudos (naked wines). Alice Feiring es una de las que más ha escrito sobre ellos; su último libro, editado en 2011 se llama Naked Wine: Letting Grapes Do What Comes Naturally (Vino desnudo: dejar que las uvas hagan lo que sale naturalmente). Al definirlo, dice que el vino desnudo o natural es lo opuesto a la mayoría de los vinos del Nuevo Mundo, a los que llama "sobremaduros, sobremanipulados y sobreampulosos". Otro de sus libros, editado en castellano por Tusquets, se llama La batalla por el vino y el amor o Cómo salvé al mundo de la parkerización, cuyo nombre me evita hablar de él porque ya implica de qué se trata.

Mike Veseth es un economista de California especializado en vinos que ha hecho un comentario interesante a partir de su crítica al libro y el llamado vino desnudo. Dice Veseth que el libro es una contribución al movimiento por el vino natural, nombre que el preferiría sobre desnudo, que considera muy marketinero. Este movimiento  es particularmente activo hoy en Francia, donde ya hay bares especializados en este estilo de vino aunque también hay quienes lo critican diciendo que es una excusa para hacer vinos malos. Definir un vino como malo, sin que presente defectos, es de una cierta arrogancia que permitiría discutir el tema aceptando una controversia que no dejará, como en todos los casos en que los sentidos tienen participación, ni vencedores ni vencidos.


Publicado por Área del Vino http://www.areadelvino.com/