Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta Blancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blancos. Mostrar todas las entradas

28 enero, 2019

Los últimos naturales

No volveré a excusarme, como tantas otras veces, antes de escribir un post sobre el escaso tiempo del que dispongo para hacerlo. No digo que no sea cierto, digo que al final se me acumulan los vinos que me han gustado y sigo sin ponerlos en digital por una cosa u otra. Estas últimas semanas he probado unos cuantos vinos naturales-ecológicos que, si bien no voy a explayarme en detalle, quiero al menos comentar algunas líneas de cada uno porque vale mucho la pena conocerlos.

Comienzo con 2 etiquetas de Esencia Rural, el emprendimiento de Julián Ruíz Villanueva en Quero, Toledo (Castilla-La Mancha) que lleva elaborando vinos orgánicos desde hace casi 20 años. Tanto PAMPANEO AIREN 2017 como el DE SOL A SOL AIREN 2016 son de esos vinos blancos (la uva Airen es una variedad blanca, sufrida y resistente a todo) que cuando los vuelcas en la copa, el color te descoloca al punto de tener que volver a mirar la etiqueta por las dudas. Naranja oxidado es su definición perfecta dentro de la paleta cromática. Turbios, glicéricos, vivos. Vinos verticales como flechas, arriesgados, de acidez alta pero equilibrada, mucha manzana verde en su punto de madurez con hierba fresca y notas terrosas. Extremos y llenos de matices que no dejan indiferente a nadie. 


Malas fotos con el teléfono, ya ven...


Ambos de vinificación tradicional, con crianzas en tinajas de barro (incluso enterradas en la misma viña en el caso de Sol a Sol) y maceraciones largas con hollejos, como a la vieja usanza, que le dan ese aspecto tan particular. Ya lo comenté en Instagram, son vinos que “los amas o los odias”, no hay término medio. Mi recomendación es que se animen a probarlos porque es naturaleza pura… además sus precios son para bolsillos en crisis (7,50€ y 9,50€).



Seguimos con un vinazo, así de sencillo lo digo, de Bodegas Marañones en San Martín de Valdeiglesias (DO. Vinos de Madrid) a los pies de la Sierra de Gredos. 30.000 MARAVEDÍES 2016 está compuesto por 90% Garnacha y otro 10% de mezcla de variedades locales que proceden de 6 parcelas diferentes, lo que se llama un vino de Comarca.

Racimo entero, levaduras naturales, crianza sobre lías de 8 meses en barricas grandes usadas. Producción en ecológico total. El resultado es una joya para beber sin cansarse, alejado de las garnachas cálidas y maduras. Tinto de capa media baja, brillante, glicérico, fluido, de cuerpo medio bajo. Nariz muy floral (jazmines y violetas), fruta roja madurita mixturada con balsámicos. Boca franca, sedoso, equilibrado, con mucha frescura y mucha fruta. ¡Exquisito! 

Más fotos malas...



Lo mejor de este vino es que, además de ser ecológico y rico, es barato (gama básica de la bodega), solo 11,5€.



Ahora un blanco para ir equilibrando la balanza. ISSE VIÑADOR SOÑADOR 2016 de Ismael Gozalo en su proyecto Microbio Wines con una filosofía cero intervencionista y cero producto químico. Solo uva, tierra y clima.

Elaborado con 100% uva Verdejo de un viñedo prefiloxerico (plantado en 1868). Este vino es el resultado de meter mosto con una alta turbidez, en tinajas de barro. Fermentación muy lenta durante varios meses a baja temperatura natural. Luego la tinaja se tapa para su crianza (10 a 12 meses) para finalmente pasar otros 10/12 meses en un depósito de acero inoxidable antes de ser embotellado.

Un blanco que es más blanco en el sentido de su color (amarillo pajizo), con leve turbidez, brillante y glicérico. Su nariz es un canto a los cítricos maduros (pomelo rosado, naranja fresca, limones dulces) con notas de hierbas aromáticas. La boca es fresca, voluminosa, grasa, franca y con un leve amargor final exquisito. Este vino es para paladares más amplios, pero su punto macarra hace que los amantes de los blancos impolutos quizá no lo entiendan del todo. ¡Me gustó mucho! Su precio es más alto, estamos por los 18€, pero anímense a romper la hucha que no falla. 

También con el teléfono...

Cierro con un tinto para no desentonar. Una Garnacha de Gredos, en concreto de San Juan de la Nava, que elabora Marcos Peral más que artesanalmente con uva del Viñedo de la Umbría que era de su abuelo Clemente. Un novel emprendedor que decidió recuperar la viña, darle vida nuevamente siguiendo una filosofía orgánica, retomar la tradición y herencia familiar del trabajo de campo que muchos jóvenes de hoy no quieren ni ver. Y así fue… en sus tiempos libres acomodó la vieja bodega del abuelo con unas cuantas tinajas de barro dentro, compró algunas barricas usadas y se puso a hacer vino artesanal. CLEMENTE PERAL 2017 Garnacha 100% de escasa producción, fermentada y criada durante un mes y medio en tinajas de barro de los años cuarenta y luego 6 meses en barricas de tercer uso. Según leí en su página (aun queriendo tener forma de web, pero con alma de blog) fue aprendiendo sobre la marcha, preguntando, equivocándose, arriesgando, pidiendo ayuda, y animándose. 

Color rojo picota de capa alta, cuerpo medio-alto, con brillo y muy glicérica. Nariz que destaca por su perfume a flores, frutas rojas maduras y tierra húmeda. La boca es potente, con taninos aún rugosos, pero muy franca. Buena frescura que equilibra la madurez de la uva, cerrando con un punto levemente dulzón que no molesta en absoluto. Se expresa y se bebe como un vino artesanal, tal como es. Para estar comenzando, el resultado no pudo salir mejor. Pero creo que tiene un potencial impresionante. 

Esta está un poco mejor...


En la cosecha de este año se animó con una Garnacha que le cedieron de una viña vecina (Finca la Cornocosa) que hizo fermentación por maceración carbónica, alcohólica y maloláctica en tinajas de barro durante 75 días. MURUM 2018 que en lo personal no me gustó tanto porque quedó con demasiado azúcar residual, pero estoy seguro de que a muchísima gente le encantará. ¡Diversidad ante todo!

Conocí estos vinos por los amigos de @NosVamosDeVino en Instagram. Me contacté con Clemente y le pedí unas botellas. En su web justifica por qué su vino es caro (parece que algunos le han dicho que lo es). Yo, desde este pequeño espacio que es nuestro blog, le digo que su vino no es caro, que es barato. Porque además de costar solo 10€, es tremendamente honesto. Si quieren probar una garnacha de Gredos artesanal busquen a Marcos en las redes sociales y pídanle unas botellas que las van a disfrutar y de paso lo van a ayudar. Los comienzos nunca fueron fáciles para nadie.

Aquí lo dejo por ahora… Más adelante, en otro impulso redactor, les contaré sobre más vinos cuya filosofía se ancla al respeto por la tierra y el medioambiente.

Salutes,

Rumbovino 
Más de 8 años comunicando la cultura del vino. En favor del consumo moderado y responsable.

08 octubre, 2018

THE NEW WAVE GIRL, natural como pocos!

Hasta unos meses atrás, cuando quedamos con Antonio Sicurezza para catar unos cuantos vinos naturales italianos, ni sabía de su existencia. Lo digo en sentido de mi gran ignorancia hacia los pioneros en esto de los vinos naturales que andan por España. Hablo de Fabio Bartolomei, de Vinos Ambiz, un proyecto que comenzó su andadura en el año 2003 de manera menos profesional pero con toda la intención de hacer un vino sano. Pues resultó ser que con el paso de los años y la “profesionalización” de este tipo de productos (que algunos aún se niegan a reconocer) Fabio entendió que llevaba elaborando vinos naturales desde el principio. 

Como dije antes, no sabía de él y tampoco tengo el gusto de conocerlo, pero luego de probar una de sus creaciones me tomé un tiempo para conocer más de cerca sobre su filosofía y el proyecto, porque la verdad es que tras un primer impacto que casi me descoloca (no estaba boxeando, estaba catando) entendí que la cosa iba realmente en serio. Se trataba de un blanco THE NEW WAVE GIRL (90% Albillo Real y 10% Malvar), que no parecía blanco ni por color ni por alma, que he disfrutado como un niño con juguete nuevo (así se decía en mis épocas, creo que ahora un juguete no hace tanta ilusión a un niño como un IPad). 

Imagen tomada de www.rollingwine.com

Elaborado a pachas entre Fabio y Antonio se produce con uvas de la sierra de Gredos nacidas de viñedos vivos y sanos trabajados absolutamente en ecológico, que tras un corto contacto con los hollejos fermentan con levaduras indígenas y se crían por separado en tinajas sobre sus propias lías durante unos meses. El “coupage” se hizo en febrero y el frío del invierno actuó de decantador separando lo gordo de lo fino y lo líquido de lo sólido, como se hizo toda la vida. Se envasa sin filtrar y se coloca en botellas trasparentes (sin truco ni cartón, para ver lo que hay dentro) y se tapa con corcho de verdad de cultivo sostenible. No vale eso de ser creyente a medias.

Blanco naranja, denso en copa y de lágrimas gruesas, turbio y brillante, casi paradójico. Nariz espléndida de mediana intensidad con aromas que recuerdan al pan tostado, algo de pera madura y hollejos (la oxigenación le viene muy bien porque lo despierta y el frío le bien mal porque le resta placer. Beberlo refrescado, no frío). En boca es poderoso, graso, untuoso, se puede masticar, justito de equilibrio entre la frescura y el dulzor. Sus 14 grados de alcohol le dan robustez pero no le quitan ni un ápice de complejidad. 

Ideal para maridar una comida con carácter. Como buen argentino que soy acompañaría una buena parrillada de achuras (con sus chinchulines, tripa gorda, mollejas, ubre, sesos y entrañas… que no le falte nada). Eso sí, después una buena siesta para que la felicidad sea completa.

Debería terminar esta nota aquí, pero ya me veo venir luego los reclamos, así que por las dudas aviso a los amantes de los blancos inmaculados de notas tropicales y colores cristalinos que este no es su vino. Dicho esto, anímense a romper el molde.

Las gracias a Antonio nuevamente y a Fabio por animarse a hacerlo.

Buena vida y naturales vinos,

Salutes, Rumbovino.

8 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable.

10 septiembre, 2018

Nada cambia en La Curva

Al final tras el regreso de unas vacaciones, como las que disfrutamos en Argentina hace poquito tiempo atrás, uno necesita minivacaciones para relajarse. Y mucho más si viajas del verano al invierno frío y lluvioso como el que nos tocó. Así que para huir del maldito estrés posvacacional y relajarnos un poco, nada mejor que una escapadita desde Lugo a Portonovo, en pleno corazón de las Rías Baixas Galegas. 

Todos los años intentamos ir aunque sea unos días y siempre repetimos destinos de dormida y de comida, para no fallar. La dormida en este blog no pinta nada, pero la comida y sobre todo la bebida sí que importa, así que casi cualquier mortal, por más despistado que ande, sabrá que si uno viaja a Portonovo y tiene afición por la buena comida y el buen vino sin lugar a dudas lo primero que le viene a la mente es una visita a La Curva, de Miguel Anxo Besada. Lugar de culto para los amantes del disfrute gastronómico.

Como dije antes, hace tiempo que vamos por allí por lo que ya somos viejos conocidos, y lo único que tenemos que hacer es sentarnos en la barra (somos gente de barra) y dejar que las cosas vayan llegando solas (sobre todo en lo que a vinos se refiere). Desfile de muy buena comida comenzando con una extraordinaria empanada de masa de millo (maíz) rellena de calamares en su tinta, siguiendo con unas luras fritas maravillosas, más tarde croquetas caseras de jamón ibérico y lacón con grelos (a cuales más ricas), y para cerrar con unas Xoubiñas que los amantes de los pescaditos fritos como yo deberíamos incorporar como dieta obligatoria! El intríngulis de tanto despliegue de comida rica es con qué regar el garguero para que la ingesta vaya bajando, y en eso Miguel es un maestro, para qué negarlo.

Arrancamos con tres blancos, FULCRO 2017 (Albariño de la subzona de O Salnés perfectamente equilibrado, voluminoso y con mucha nota cítrica, sobre todo pomelo, que está perfecto para disfrutarse ya pero le espera un futuro extraordinario). SÁLVORA 2016 (Otro tremendo albariño elaborado por Rodrigo Méndez de la subzona de O Salnés, con una verticalidad, complejidad y mineralidad extraordinarias, que le auguran un futuro soberbio. Está para beber y disfrutar ahora, pero estará aún mejor. Vino de guardar), y finalmente PAI ABEL 2014 (Mixtura de cepas María Gomes y Bical de Quinta das Bágeiras de la región de Bairrada, para mí la mejor zona de vinos de Portugal, que se mantiene en plena forma a pesar de sus 4 años con mucho volumen en boca, profundidad y complejidad. Para acompañar una comida completa de principio a fin!). 

Fotos de móvil, disculpas.


Entre croquetas y charlas sobre monos despiojándose pasamos a los tintos, comenzando con CHATÓ PAQUITA 2016 (vino artesanal, natural, elaborado por Sistema Vinari a base de Callet, Manto Negro y Monastrell en la región de Mallorca. Los que nos leen saben que cada vez bebemos más vinos naturales y este tinto fresco, frutoso, con notas mentoladas y mucho desenfado da la cara para gusto y disfrute de todo aquel que quiera degustar vinos puros de uva mallorquina pura. La etiqueta es extraordinaria y si bien su precio no es bajo, vale mucho la pena probarlo). Siguió QUINTA DE SAES Estagio Prolongado 2013 (elegancia y madurez en partes iguales para este blend de cepas autóctonas elaborado por Álvaro Castro en la región portuguesa de Dao. No es la primera vez que lo pruebo y sostengo la opinión de que es un vinazo a muy buen precio!). 

Posteriormente desfilaron BASTIÓN DE LA LUNA 2016 (este tinto de Rías Baixas elaborado por Forjas del Salnés, que es decir Rodrigo Méndez, con mezcla de Caiño, Loureiro y Espadeiro es una auténtica joya atlántica, salina, mineral, filosa y claramente balsámica que una vez entrada la primera copa no para de crecer hasta que la botella se acaba sin que te des cuenta. Tinto base que está para jugar en primera. Varias veces lo bebí y cada vez me gusta más), y CASTRO CANDAZ A Boca do Demo 2016 (Mencía de la Ribeira Sacra del Miño, elaborada a partes iguales por Rodrigo Méndez y Raúl Pérez, con frescura, frutos rojos, notas herbáceas, dejos balsámicos y mineralidad en partes iguales. En la línea de lo que nos tienen acostumbrados, pero en este tinto hay menos ligereza, más fondo y elegancia que en su compañero más económico de Finca El Curvado. El disfrute está asegurado y vale lo que cuesta). 




Cerramos la noche con postre, y aunque soy dulcero preferí otra copita de tinto para terminar la velada. SITTA Finca el Molinero 2016 (vino atlántico por donde se lo mire, elaborado por Bodegas Attis con mixtura de cepas tintas de las Rías Baixas. Sedoso, fresco, fruta roja fina, elegante… catado a ciegas me hubiese llevado a un Pinot Noir sin dudarlo. Gran vino, pero no encontré mucha información sobre él, ni de precio tampoco).

Como siempre pasa en la vida, llega un momento en que las cosas se terminan y esa noche en la curva tampoco fue la excepción. Así que nos retiramos encantados prometiendo volver muy pronto, pero apenados por saber que la realidad nos decía que faltaba por lo menos un año para nuestro próximo estrés posvacacional! 





Buena vida y naturales vinos,

Salutes, Rumbovino.

8 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable

27 mayo, 2018

Otro Semillón a tu salud, dos años después

No puedo fallarte viejo en esta tradición que solo lleva dos años, pero que para mí ya es irrenunciable. Mi último vino con vos fue ese Semillón de Casona López, que aquella noche saboreaste como hacía rato no hacías. Qué lindo la pasamos. Quién me iba a decir que ese sería el último. Muchas veces hacemos las cosas casi mecánicamente sin saber si quiera si las volveremos a repetir alguna vez, pero esa cena, sin saber lo que vendría luego, fue especial, casi mágica, porque hacía tiempo que no disfrutábamos juntos de un vino, como hacíamos antes, cuando yo aún era un pendejo que no sabía nada de nada de esta bebida que hoy me apasiona. Cuando volvía a Venado desde la Facultad recuerdo que los sábados por la tarde íbamos juntos al supermercado y caminábamos las góndolas a ver qué elegíamos para acompañar la cena que hacía la vieja. Sin saberlo vos y sin saberlo yo, estabas enseñándome a disfrutar de un buen momento y de una buena copa de vino. Pasaron muchos años y ese ritual continúa intacto, sigo bebiendo únicamente los fines de semana y sigo eligiendo el sábado por la tarde el vino que beberé por la noche.

Para este año, uno más desde que no estás, descorchamos a tu salud ese infaltable Semillón, desde ahora mi cepa blanca preferida. No es fácil conseguir en España monovarietales de esta uva, así que de regreso a España el año pasado compré en el aeropuerto un MENDEL Semillón 2017 que lo guardé hasta hoy. 






Sin dudas se trata de un vino único, de un viñedo único de más de 60 años localizado sobre los 1100 msnm, en Paraje Altamira (Valle de Uco). En vista luce un amarillo pajizo cristalino, limpio, glicérico, de aromas perfumados con matices florales y algo de melocotón blanco (bastante alejada de los edulcorados tropicales aburridos de los blancos tradicionales). En boca resulta fresco, muy mineral y perfectamente equilibrado. Creció con la oxigenación y seguirá creciendo en botella sin dudas.
(se recomienda su consumo entre 2017 y 2032). 

Sin dudas un excelente Semillón, quizá entre los mejores de Argentina en esta cepa! Estoy seguro que lo hubieses disfrutado mucho viejo! 

A tu salud, donde quiera que estés.

Rumbovino

29 abril, 2018

El adiós a Las Delicias con El Carro

“Todo concluye al fin, nada puede escapar, todo tiene un final, todo termina…” rezaba la mítica canción Presente, de Vox Dei allá por la década del 70 . Ni mejor ni peor, es así…todo termina.

En lo personal creo que los finales más tarde o más temprano terminan siempre dejando un sabor amargo, que no tiene que ver con que ese final haya sido malo o bueno, o triste o alegre. Es más profundo que eso, es saber que eso ya no volverá a estar o no volverá a suceder, es esa especie de resaca que te queda luego del subidón de adrenalina que te inunda el cuerpo al pasarlo muy bien –o muy mal-. Siempre, lo que sigue luego de eso es un dejo melancólico o nostálgico que solo el tiempo se encarga de templar.

Algo así he sentido hace un par de sábados atrás, cuando luego de 5 años mi amigo Rafa ha cerrado su local de vinos -templo del vino diría yo- “Las delicias del 69” en la Plaza de Abastos de Lugo. 

Desde el día que lo conocí, casi de casualidad paseando por allí una mañana de sábado del año 2013 (yo aún vivía en Argentina en aquella época), consideré su tienda como el mejor comercio de vinos de Lugo. Rafa tenía claro lo que quería vender y cómo venderlo. En las delicias encontrabas los vinos que nadie tenía, siempre apostó por los pequeños y medianos productores, por bodegas y viticultores poco conocidos, por aquellos que respetan el terruño y por poner precios democráticos a los bolsillos de los interesados. Siempre me llamó la atención su predisposición a educar a los clientes más que a venderles. Podrías llegar pidiendo el vino más caro de la tienda que él te terminaba vendiendo el más barato, porque primero había otras cosas que probar y mucho que aprender antes de disfrutar del de mayor coste. Eso claramente es inculcar la cultura del vino. Qué extraño, no? En un mundo movilizado por el consumismo y la venta fácil y rápida, este tipo tenía la costumbre de ir al revés de lo que está mandado y antes de vender quería enseñar! Cosas de los grandes… 

Y no cometan el error de pesar que cerró porque le iba mal con su filosofía de venta. Cerró porque a veces en la vida debemos tomar decisiones, y las decisiones suelen implicar que dejemos aquello que más queremos. Fue mi visita “casi obligada” de todos los sábados por la mañana durante todos estos años que llevo en Lugo, con él aprendí muchísimo de los vinos españoles, y franceses y portugueses, y aprendí de la vida en general porque más de una copa de vino hemos compartido, y ustedes saben tanto como yo que acompañando a buen vino no hay nada mejor que una buena charla, te lleve la misma por donde te lleve… En las Delicias conocí los vinos de muchos pequeños grandes, la lista sería interminable si comienzo a enumerarlos. Me acuerdo como si fuese hoy del primero que me vendió, LA MULTA 2013 del Escocés Volante (una tremenda garnacha joven, sellada con tapa a rosca por la magra suma de 5 €). Si no es a día de hoy el vino con mejor RPC he tomado en mi vida, le pasa muy cerca. Y así pasaron los años… entre charlas y copas vacías.

Mientras nos estábamos yendo, entre que cerraba el ordenador y acomodaba unas cosas para decir adiós definitivamente, yo pensaba qué vino pedirle para escribir esta nota. Tenía que sería algo especial como casi todo lo que Rafa ofrecía… Un par de ventas de último minuto retrasaron la partida y me despejaron la mente… EL CARRO 2013, de Rafa Bernabé iba a ser! 

No tuve mejor despedida que esta auténtica joya, que aún se mantiene viva, fresca, filosa, compleja, exquisita y radical como la primera vez que la probé! 



Nos seguiremos viendo, seguiremos charlando, será sobre otra barra y quizá otro día…Quizá el tiempo se encargue de nublar un poco este recuerdo, pero para que no desaparezca estarán los vinos que he aprendido a beber contigo, Rafa. Hasta pronto amigo!

Buena vida y buenos y naturales vinos!

Salutes, Rumbovino.

24 septiembre, 2017

GEWURSTRAMINER 2015, de LUNA BEBERIDE

Quienes sigan este blog saben, y quienes no lo hagan lo pueden comprobar con sólo echar un vistazo, que sobre todo habla de tintos. En general son, con diferencia, los vinos más me gustan y de los que más escribo. Los blancos también me gustan, pero son pocos los que me sorprenden al punto de sentarme a escribir de ellos. Por eso vengo hoy con este Gewurztraminer 2015 de Luna Beberide, una excelente Bodega del Bierzo de la que realmente no he hablado mucho, y que me pareció un exponente diferente y muy recomendable.

Hace casi un año que me lo regalaron y lo dejé en estiva un tiempo –me gusta que los blancos cuenten con algo de guarda antes de probarlos- y anoche lo pusimos a prueba acompañado de un exquisita tortilla de patatas con cebolla y una ensalada muy sabrosa.




Mostraba un color amarillo ambarino, limpio y brillante. Con lágrima fina y un excelente aspecto visual. En nariz me sorprendió su complejidad aromática mixturando notas de caramelo (sí, leen bien), peras confitadas, cascara de limón con suaves herbales y un fondo como de flores que suele caracterizar a estos cepajes alsacianos. En boca resultó vibrante, lineal, con mucha frescura pero con un correcto equilibrio general. Sosteniéndolo en la boca tenía volumen y hasta una cierta textura grasa que lo hacía muy interesante. Si bien las notas cítricas son las que mandan, están bien acompañadas de un suave dulzor que nunca llega a ser goloso y que lo hace muy fácil de beber y disfrutar.

Una más que correcta factura y una muy buena pero arriesgada apuesta por una cepa muy poco común, y que cultivada en una región calurosa y soleada como el Bierzo tenía muchas probabilidades de fracasar, al menos en los papeles. Ya ven que el resultado es más que bueno, sobre todo si pensamos que su precio no llega ni a los 9€. RPC Muy buena. Lo volvería a comprar sin dudarlo.


Buena vida y buenos vinos,

Salutes, Rumbovino.

7 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable.

16 octubre, 2016

JUST B 2015

A contracorriente de lo que está mandado, todo aquel que sigue este blog sabrá que no soy amante de los albariños del año, mucho menos si vienen del Valle del Salnés. Estos blancos me gustan cuando se doman un poco, cuando su acidez (en ocasiones demasiado elevada, en unas regiones más que en otras) se modela un poco, pero sus matices salinos y frutales no han cedido un ápice, logrando una armonía gloriosa. En conjunto a los años de su cosecha (tres, cuatro o cinco incluso), estos albariños están maravillosos. 

No obstante, ocurre que en algunos casos están perfectos para ser bebidos casi inmediatamente, y esos me gustan mucho más aún porque no me obligan a guardarlos para poder disfrutarlos plenamente, por lo que mis ansias por descorcharlos enseguida encuentran buena fortuna.

Y aunque esto no suele ser algo que suceda con tanta frecuencia, al menos en los Rías Baixas de altas gamas, eso me pasó con este JUST B del 2015. Primera añada del proyecto personal de Belén Varela, elaborado exclusivamente con uvas 100% albariño procedentes de viñedos 
que besan la mar en el Val del Salnés dispuestos sobre el característico suelo granítico que caracteriza esta región.
 
En lo personal hubiese querido esperarlo un tiempo, como siempre hago con estos vinos, pero me lo regaló un amigo (últimamente ando de suerte con este de los amigos que me regalan vinos) y quería darle mi opinión. Así que lo destapé y disfruté de principio a fin. 





Amarillo pajizo, casi cristalino. Brillante y limpio. Nariz intensa, para no dejar de olerlo, compleja donde las notas tropicales, nada exageradas, dominan la partida (piña, maracuyá y mango en primera plana, con melocotón maduro y dejos florales). En estos orígenes nunca faltan los sabores a manzanas tipo royal y suaves cítricos como el pomelo rosado. En boca es franco, sabroso, con cierta cremosidad y acidez perfectamente integrada que lo hace fácil de beber y disfrutar hasta la última copa. 

Este vino ya tiene todo lo que espero de un albariño, frescura, frutosidad, mineralidad, equilibrio y largura, sin tener que esperar y desesperar. No sé cuál es su precio sugerido ya que, como dije, fue un regalo de un amigo, pero en creo que el comienzo de este proyecto no podría ser más prometedor.

Buena vida y buenos vinos,

Salutes, Rumbovino.

6 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo responsable y moderado.

29 septiembre, 2016

MONROY Malvar 100%

Pocas cosas me gustan tanto del mundo del vino como el hecho de que no exista ninguna posibilidad de conocerlo todo, y llegar a aburrirse alguna vez. Constantemente aparecen novedades, “locos lindos” sueltos por ahí que se la juegan con vinificaciones arriesgadas, con mezclas insólitas, hay quienes cosechan a diferentes etapas de madurez para darle originalidad a los vinos, otros que usan barro, concreto, roble viejo, huevos, fudres gigantes y de seguir citando la lista se haría interminable…. Pero si al hecho de las diferentes creaciones, agregamos que en el viejo mundo vitivinícola, España es un paraíso en eso de las variedades autóctonas, los amantes del vino tenemos la diversión asegurada. Por los diferentes rincones de la península, de norte a sur y de este a oeste, encontramos cepas que han resistido a la ignorancia del ser humano y hoy se rescatan como perlas en sus conchas.

Al vino que me convoca hoy lo conocí, como no, gracias a mi amigo Rafa. Viene de Madrid (parece que la DO tiene menos remilgos que otras a la hora de apoyar con su sello de calidad) y se trata de un Malvar 100%. Una uva blanca autóctona de la zona del centro de España que solo se mantiene a cuenta gotas en unas pocas hectáreas por la zona de Madrid y Toledo principalmente. Confieso aquí, que ni sabía de su existencia.

Bodegas La Casa de Monroy solo elabora 2500 botellas de esta rareza en la cosecha de 2015, y a mí me da la sensación de que le van a durar muy poco una vez que la gente lo conozca. Además de su buena presentación tanto en etiqueta, como corcho y botella, el producto sorprende de principio a fin. 



Maduración sobre lías, de viñedos antiquísimos localizados por la zona de Villarejo de Salvanés (Madrid). Graduación alcohólica de 13,5% vol.

En vista muestra un color amarillo verdoso brillante, limpio, glicérico y de gruesas lágrimas al agitar la copa. 

Ya en nariz nos dice que no se trata de un blanco al uso. Buena intensidad, con notas muy frescas y perfumes sutiles que podrían recordar a flores blancas y melocotones apenas maduros. Se perciben las lías, con aromas de madurez, levaduras y una muy suave bollería. 

La boca igualmente sorprende porque uno espera un vino más “filoso” y para nada lo es. Tiene volumen y cremosidad, pero resulta muy ágil en su paso por el paladar gracias a su equilibrada acidez. De notas amargas ricas y final complejo y largo recorrido.

En todo concepto me resultó un muy buen vino. Y si además de eso les digo que su precio supera por poco los 8 € creo que estamos frente a un producto que no se puede dejar pasar. Lamento que la producción sea tan escasa, pero agradezco haber podido disfrutarlo. Si tengo que poner una calificación a la RPC, digo excelente.

Buena vida y buenos vinos,

Salute Rumbovino.

6 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo responsable.

29 agosto, 2016

PESCUDA, BREZO Y SÍLICE. Tres joyitas del 2014

Sin mucho preámbulo ni literatura me pongo en materia para contarles sobre tres vinos que probé este último tiempo y que, como sucede con no tanta frecuencia, lograron estimularme al punto de sentarme a escribir sobre ellos.




Encontré este vino hace un tiempo en las estanterías de una vinoteca de Viveiro y lo escogí equivocado pensando que se trataba de un tinto de las Rías Baixas ya que lo elabora Manuel Moldes (Bodegas Fulcro). Lo cierto es que luego descubrí que se trata de un vino de el Bierzo aunque no lleve la etiqueta de la DO.

Se trata de un corte 70% Mencía y 30% Alicante Bouschet procedente de Valtuille de Abajo. Se fermenta con todo el raspón y solo levaduras autóctonas. El 50% del vino se cría durante 11-12 meses en barricas de roble usadas y el otro 50% en depósitos de acero con sus lías.

El resultado es un vino que me sorprendió de la primera a la última gota. Nariz compleja de buen volume, con aromas que van desde los florales a los especiados y sobre todo minerales. De fondo algo de frutos negros jóvenes y quizá también un tanto de hierba fresca.

La boca es tan extraña como atractiva. De ataque intenso y sumamente sabroso, dominan las especias como la pimienta negra y las notas minerales (terrosas, piedras puede que férreas). Acompaña sabores a flores, balsámicos y frutas negras. De paso ágil, con gran frescura pero de esa tan integrada que no se puede separar y ensambla perfectamente, por lo que resulta fresco pero no se percibe acidez. Creo que va a evolucionar muy bien con el tiempo, pero está en un momento fantástico.

Su precio ronda los 12 o 13 € y la RPC es más que muy buena





Este blanco, elaborado por Grégory Pérez en el Bierzo logró sacarme la modorra de blancos parecidos y de poca gracia que venía probando últimamente.

Se trata de un “Blanc” complicado para los amantes de paladares tropicales y dulces facilones que abundan en el mercado. Su composición 70% Godello proveniente de una viña dispuesta en espaldera en Parandones sobre suelo de arcilla con mucho canto rodado y 30% Dona Blanca dispuesta en vaso y mezclada con uvas tintas en diferentes fincas. Todo trabajado de manera artesanal.

No tengo datos de su elaboración, pero se trata de un vino joven de apenas 12,5 % vol y un estilo diferente y arriesgado que a los buscadores de vinos así, que por suerte cada día somos más, aconsejo deberían probar.

Color amarillo pajizo, limpio y brillante. Nariz con perfil austero donde se perciben notas a manzanas, cítricos, hierbas aromáticas marcadas y mineralidad. Boca intensa y en misma línea, de acidez media-alta, pero bien puesta. Seco y de recorrido ágil, termina con un final amargoso fantástico.

Como dije antes, los amantes de las bombas blancas tropicales abstenerse. A los demás un vino para no dejar pasar. Su precio, si no recuerdo mal, mi amigo Rafa lo tiene sobre los 8,50 
€ y la RPC es muy buena





Tenía en deuda escribir sobre este proyecto, bastante nuevo, llevado adelante por un grupo de amigos entre los que se encuentran Fredi Torres, Juan Rodríguez y el bloguero Carlos Rodríguez en las pendientes empinadas y caprichosas dispuestas sobre el Río Sil.

Los que siguen este blog saben que soy amante de los tintos de la Ribeira Sacra (aunque este Sílice no ostente la dichosa etiqueta con la DO). Y fundamentalmente de aquellos que son elaborados a palo seco, sin paso por madera o una con una madera usada, como es este caso, para que no imprima tanta docilidad a unas uvas salvajes y expresivas como son en esta región maravillosa de Galicia. Por eso me fui por su etiqueta más básica.

Viñedos de unos 60 años sobre suelos de pizarra, granito y arenosos con cuarzo. Uvas en su mayoría Mencía y resto de Albarello, Merenzao, Garnacha Tintorera y uva blanca. 70% despalillado y 30% uva entera con raspón, fermentado con levaduras autóctonas y malolactica en foudre usado. Crianza de 9 meses sobre lías en foudre de madera usada de 5.200 litros. Viticultura respetuosa con el medio ambiente.

El año pasado probé su cosecha 2013 y si bien me gustó, me quedé con sabor a poco (tengo que ser sincero). Este año mi amigo Rafa me dijo que le había llegado la 2014 y me hice con una 2014 y una 2013 para ver cómo había evolucionado.

Para no hacer muy largo el post escribiré de la 2014, pero tengo que decir que la ´13 me gustó muchísimo más que el año anterior, ganó con la estiba.

Esta cosecha, más fresca que la anterior, me reconcilió con lo que espero de un vino de la Ribeira Sacra del Sil. Color rojo rubí con tintes azulados de capa media, brillante, limpio y glicérico. Nariz que de entrada necesita un poquito de aire. Expresiva y con mucha fruta roja fina (cerezas es lo que se me viene a la cabeza), infaltable mineralidad, levemente floral y fondo vegetal. En boca es vertical, muy ágil, redondo, vibrante, explosivo. Mucha frescura y finura y elegancia. La fruta roja fresca se mastica. 

Para beber por litros. Aplausos amigos. Un gran vino y un gran precio, 12,90 € con RPC espectacular.

Me quedaré con unas botellas para seguirlo, pero mi consejo es que no las dejen escapar.

Buena vida y buenos vinos,

Salutes, Rumbovino.

Durante 6 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable.

14 julio, 2016

OS MECOS, de Aristegui

Quién dijo que en la vida hay que buscar la perfección. De dónde sale ese criterio perfeccionista que nos obliga a que todo lo que hacemos no puede tener ningún fallo. Para mi forma de ver la vida, en las pequeñas imperfecciones, en la cara lavada y desprovista de maquillajes es donde se encuentra la verdadera esencia y la belleza de las cosas. Creo que eso es aplicable a todo en este mundo, y como tal también al vino. Quizá por eso sea que quiero compartir con ustedes la nueva propuesta de José Luis Aristegui que lleva por nombre Os Mecos, cuya etiqueta para mas INRI lleva el dibujo de un niño, a quien estoy seguro no le importan en lo más mínimo las simetrías y excelencias de los mayores.

En estos vinos, ambos de la cosecha 2015 y sin DO que los reconozca, Aristegui busca eso, a propósito. Etiquetas que expresen fielmente lo que produce una viña trabajada en natural, sin correcciones ni maquillajes. Vinos tradicionales de Valdeorras, y que ahora cuesta encontrar. Sin miedos ni remilgos, con aristas y sinceridad. 



El blanco OS MECOS HOLLEJOS procede de una sola parcela con suelo de pizarra. Godello puro fermentado con los hollejos en inox y un pase de unos 3 meses en barricas con sus lías.

De color amarillo pajizo intenso tirando el dorado, levemente turbio, glicérico con piernas fuertes, gordas que impactan. Nariz de entrada dominada por la manzana, al principio más verde y luego roja. Notas de miel, hollejos, cáscara de naranja escarchada y algún matiz tirando a la lima también. La boca es seca, sorprendentemente seco ya que muestra una acidez media-alta que hace salivar y pide más. También muestra manzana roja en todo su recorrido, acompañada de notas a pomelo rosado. Final con poder, largo y de punto amargo rico.

Diferente, arriesgado, blanco no blanco, para mi disfrutable y repetible sin ninguna duda.

El tinto OS MECOS RASPÓN también procede de una parcela específica con suelo de arcilla y canto rodado. Allí había Garnacha Tintorera, Mencia, Brancellao, Gran Negro y alguna otra. Elaboración tradicional con capas de raspón y nada de paso por madera.

Color rojo picota con tintes morados de capa altísima. Muy glicérico, lágrimas gruesas que pigmentan la copa y retornan lentas, haraganas, al fondo de la copa. Nariz intensa, de entrada láctica, mantecosa… Luego aparecen notas a tinta, especias, balsámicos y mucha mineralidad. No encontré fruta por ninguna parte y eso me gustó. Boca de ataque poderoso, taninos rugosos, rústicos, secantes que agarran y no dejan, pero que prometen grandes cosas. Mismo perfil que en nariz, nada de fruta y mucho que recuerda a la tierra y el sol. Creo que en unos meses más de botella estará de vicio. Me gustó muchísimo, aunque acá no busquen sutilezas de ningún tipo. Hay fuerza y rusticidad sin cosméticos.

Parece que en el camino sinuoso y con mucho bache está el destino del Edén. Quién sabe si en todo este tiempo nos veníamos equivocando.

Buena vida y buenos vinos amigos,

Salute. Rumbovino.

Difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable.

11 mayo, 2016

Por Argentina… Se te extraña.

Esta vez el destino quiso que mi regreso a Argentina no sea con el sabor dulce y la alegría con la que he venido en otros viajes. En ocasiones la vida se empeña en que entendamos que solo estamos de paso por el mundo, y tenemos que hacer lo imposible por disfrutar cada día y de cada cosa que hacemos. Creo que mi viejo lo intentó y hasta estoy casi seguro que lo logró. Pero se cansó de pelear. Todos tenemos derecho a cansarnos y a abandonar alguna vez.

No hace mucho tiempo atrás escribí una nota en la que contaba que últimamente en mis viajes a Argentina ya casi no compartía vinos con mi viejo. Él decía que le hacían temblar las piernas y que por eso prefería no tomarlos. Yo, a pesar de cuestionarle innumerable cantidad de veces ese argumento, respetaba su decisión. Así y todo era nuestro compañero de cata en cada botella descorchada, porque ningún aroma escapaba a su nariz, juzgaba las notas que expresaba el vino y sentenciaba cuál le gustaba más y cuál menos… Era su forma de disfrutarlo con nosotros, un juego en el que cada uno tenía claro qué papel jugaba. Y era divertido para todos.

No obstante, en mi último viaje a Argentina anterior a estas líneas, una de las tantas noches de liturgia enofílica destapé una botella de un vino blanco (hacía rato que no probaba esa etiqueta). Su actitud fue la de siempre…meter nariz y juzgar. Pero aquella noche fue diferente a otras, la recuerdo como si fuese hoy, porque luego de olfatear el vino, la copa siguió su camino ascendente y el líquido amarillo verdoso y limpio acabó en su garganta. Luego juzgó. Qué rico está este vino che! Y fueron varias las veces en que mi viejo repitió la maniobra aquella noche… Quizá fue su suavidad en boca, ese tenue dulzor acompañado por una línea de frescura que lo hacía fácil de beber y disfrutar. Quizá fueron los exquisitos aromas a frutas blancas y lagar que desprendía… Vaya a saber qué fue lo que le cautivó tanto (seguramente el conjunto) pero recuerdo que el CASONA LÓPEZ Semillón 2013 fue el último vino que disfrutó mi viejo y que yo pude compartir y disfrutar con él. 





Desde hoy te recordaré cada año con una copa de este vino a tu salud querido viejo. 
Cuánto se te extraña!


Salutes, Rumbovino.

10 abril, 2016

GRANBAZAN, Albariños del Salnés




Hay cambios en Granbazán, los vinos de la DO Rías Baixas de Agro de Bazán. Para festejar su vendimia número 35 este clásico se ha puesto sus mejores galas y sale al mercado con todo para mostrarse. Etiqueta renovada, que mantiene su estilo clásico pero con una línea más moderna y atractiva, que a mi juicio funciona muy bien. Botella oscura de cuello largo que aporta elegancia y en su interior los caldos de la cosecha del 2015 que parece que van a dar mucho que hablar en Galicia. Gran parte de sus vinos proceden de su Finca de Tremoedo en Vilanova de Arousa, a muy pocos metros del mar.

GRANBAZÁN Etiqueta Verde 2015

100% Albariño, de cepas de 30 años con vinificación tradicional, estilo joven.

Color amarillo pajizo muy claro, con tonos levemente verdosos, brillante y limpio. Al agitar la copa muestra lágrimas robustas y de caída lenta. Interesante presencia. Nariz de mucha intensidad que remite directamente al cepaje y más específicamente al origen de la uva en el Val do Salnés. Cítricos como el limón y pomelos maduros, notas herbáceas, algo de ruda y fondo salino. Boca jugosa y vivaz, de gran frescura (pero sin perder peso y estructura), cítricos acompañados con un suave dulzor de fondo que se funde con el típico amargor final del albariño. 


Una buena factura en una cosecha nueva, y de festejo, que ya se puede disfrutar o guardar un tiempo porque ya saben que esta uva mejora aún más con la estiba. Me gustó mucho y su precio (8,90 €) lo pone en una RCP buena o más.


GRANBAZÁN Etiqueta Ámbar 2015

100% Albariño, selección de uvas de la Finca Tremoedo. Elaborado con mosto flor, previa maceración en frío y tras la fermentación se somete a una corta crianza con sus propias lías antes de embotellarse.

Color dorado leve, con ribetes verdosos. Glicérico, brillante, limpio. Mucha intensidad aromática, de buena complejidad donde las notas maduras de frutas como la pera y piña dominan la escena, presencia de pomelos, manzanas rojas, hierbas aromáticas y puntas lácteas de fondo. La boca es más voluminosa y amplia que la de su hermano menor. Se lo nota con más peso y cremosidad, pero a su vez desborda frescura y expresa el marcado recorrido cítrico que imprime a sus frutas el Valle del Salnés. Cierra con unas agradables notas amargas y el posgusto es medio largo. 



Otro albariño que habla en voz alta de su origen, de perfecta factura y que vale mucho la pena probar. Al igual que el etiqueta verde, si bien la 2015 fue una cosecha que permite disfrutar de un gran albariño ahora mismo, creo que el mejor momento de este vino está por venir. Guardaría un par de botellas porque tiene un gran futuro. Su precio ronda los 12,90 € y la RCP sigue siendo buena o muy buena.

Dos etiquetas de referencia que no defraudan en nada a los amantes del albariño expresivo, filoso y longevo del Val do Salnés. Ideales para marisco, sol y mar.

Buena vida y buenos vinos amigos,

Salutes, Rumbovino.

Difundiendo las cultura del vino y en favor del consumo responsable y moderado.

28 marzo, 2016

Paisajes y Vinos de Portugal

Por fin la Semana Santa! Parecía no querer llegar nunca. Pocas veces hemos deseado un descanso tanto como estos días…

Este años decidimos emprender camino al sur de Portugal, a la región del Algarve, que al contrario de lo que dicen algunos, hoy puedo confirmar que no es solo turismo de playa el que se puede hacer allí.

La primera noche, tras casi 10 horas de viaje desde Lugo a Albufeira - donde montamos nuestra base de operaciones los primeros tres días - preferimos cenar en el apartamento y descansar para retomar fuerzas. Fuimos al supermercado en busca del sustento nocturno y sin muchas vueltas raras, nos decidimos por una pizza y una picadita con queso casero y olivas. Como es lógico para el caso de frikis del vino como nosotros, evaluamos la elección del acompañante líquido con más detenimiento. A los caldos de Portugal, por suerte los tenemos investigados desde hace tiempo y los conocemos bastante por lo que la elección fue más estudiada, pero en lo personal considero que para cualquier visitante “poco exigente” en tema de vinos, un supermercado es un buen lugar para elegir porque las opciones son muy variadas y no hay que ser un experto para encontrar buenas cosas.

Me incliné por un tinto de la DOC Bairrada (una región de la que poco se habla, pero que esconde unos tesoros increíbles en materia vinícola). CAMPOLARGO Variedad Baga 100%, cosecha 2011. Color rojo picota, con reflejos rubíes capa medio-baja. Brillante, limpio y de lágrimas delgadas. De nariz exquisita, intensidad media, compleja. Fundamentalmente mineral, terroso, tiza, frutos rojos frescos pero que asoman muy sutiles y notas de buena madera en el fondo. En boca es seco, austero, mineral (piedra, tiza), fresco y directo. Nada de frutas maduras, ni maderas dulces ni ninguna de esas cosas que tanto gustan de los vinos modernos. Es un vino que expresa fielmente el terreno calcáreo y pobre donde crecen las uvas que le dan vida. Me pareció un vino extraordinario. Su precio fue de 12,50 €. Muy buena RCP.




Tras recorrer las ciudades de Tavira y Faro (muy buenas opciones para comenzar a caminar el Algarve) llegamos a la segunda noche, ya más descansados y con ganas de reencontrarnos con la rica gastronomía Portuguesa, así que nos decidimos por cenar fuera.

Frente a la playa de los pescadores, en el casco antiguo de Albufeira, hay muchos restaurantes que además de tener hermosas vistas tienen opciones variadas para elegir a la hora del deleite. Creo que cualquiera de ellos está bien (no recuerdo el nombre del que elegimos nosotros). En lo referente al tema sólido, pedimos una entrada de calamares fritos (no me convencieron mucho) y de segundo una “Cataplana de pescado” para dos personas. La Cataplana es una comida típica de esta región, que consiste es una especie de guiso de pescados variados, con verduras, cocidas a fuego lento al vapor, dentro de una cazuela esférica de cobre cerrada, llamada cataplana. Buenísima!! Como acompañante líquido había una buena carta de vinos para elegir, y luego de un par de opciones nos inclinamos por un Vino Regional Alentejano de unos 15 €, que para un restaurante en ese lugar está más que bien.


AnAs cosecha 2013, mezcla de castas Alicante Bouschet, Syrah y Aragonez, con una crianza de 3 meses en roble americano. Color rojo rubí, capa medio-baja estilo Pinot Noir. Fluido, de buenas lágrimas y brillante. Nariz intensa, de frutos negros maduros, notas minerales y tostados de la madera americana bien presentes. En boca resultó amable, de taninos redondos y dulzones (un poco más de frescura le hubiese venido mejor), notas de roble y final goloso. No es un vino de mi perfil, prefiero los más frescos, pero debo reconocer que se bebió muy fácil y acompañó más que bien la cena. Así que por su precio, a pesar de que lo cobran el triple de su valor de mercado, lo elegiría nuevamente sin problemas.

El cansancio de andar todo el día por la ciudad de Silves (tiene un castillo hermoso y perfectamente conservado) y pasear por las playas de Alvor y Portimao (para pasarse el verano entero en ellas), y además por la economía que hay que cuidar, decidimos cenar en el apartamento en nuestra tercera noche. Unos Tagliatelis con salsa de salchichas y un quesito curado artesanal mezcla de leche de cabra, vaca y oveja nos pintó fenomenal. Quería probar un blanco, así que elegí un DOC Alentejo mezcla de dos variedades y un tinto, hermano menor del Campolargo de la primera noche, que tiene un nombre que a algunos les puede resultar gracioso.

El blanco, DUAS CASTAS 
2014, Heredade de Esporao. 60% Arintoy 40% Gouveio vinificadas por separado y luego sometidas a una crianza corta sobre sus propias lías. Amarillo pajizo, levemente alto de capa. Glicérico y limpio. Nariz de gran intensidad, principalmente pera, piña (los tropicales de siempre). Muy agradables pero de levadura diseñada. Boca franca, de frescura justa como para equilibrar y hacerlo un blanco de trago largo. Final goloso de largo posgusto. Lo esperado por su origen. Tengo que reconocer que me gustó mucho. Su precio, 8 € (Buena RCP). 

El tino, VINHA DO PUTTO 2012, mixtura de Touriga Nacional, Tinta-Roriz y Merlot. Como decía al principio es el hermano menor del Campolargo, DOC Bairrada. Capa media baja, rojo rubí limpio y brillante. Nariz remolona, necesitó un poco de aire para despertar. Perfil vegetal, herbáceo y fondo mineral. Tampoco aparece fruta, o muy poco. En noca es austero, fresco, directo y filoso. De trago largo y final medio. Me gustó más su hermano mayor, pero mantiene ese perfil de origen que me gusta. Son vinos para gente que no persigue las modas edulcoradas. Su precio ronda los 7,5 €. Buena RCP.



Día intenso el previo a la cuarta noche. Paseo por el interior del Algarve, primero por Alte (recomendable), luego visitamos Caldas de Monchique en plena sierra, entre montañas verdes y aguas termales y finalmente una visita a la Bodega Quinta do Francés que ya comentaré en un post exclusivo (muy recomendable de visitar). Llegamos a nuestro nuevo alojamiento en Lagos, con viento frío y cansancio extremo.

Con el contexto previo, nos inclinamos nuevamente por cenar en casa, y por unas pizzas para no variar. A buscar opciones líquidas fuimos al InterMarche que tiene una bodega muy interesante. Luego de dar vueltas, arriesgamos con un Pinot Noir 2013 de CASA SANTOS LIMA, Vino Regional de Lisboa. Lo elegí por su cepa (me confieso adicto a la Pinot) y porque me llamó la atención su origen en viñedos dispuestos sobre cuestas con suelos arcillo-calcáreos. Color rojo picota y ribetes violáceos de capa media-alta. No era Pinot, me pregunté? Nariz elegante, dominada por los frutos rojos tipo cerezas maduras y notas dulces de vainilla. En el fondo aparecían unas piscas lácteas y me recordó al olor típico a dulce de leche de los pinotes argentos (lo único que me acercó a la cepa cuyo nombre reza la etiqueta). Boca sabrosa, como si de una piruleta de cerezas se tratase, acompañada por notas de madera. Taninos sedosos, buena frescura y final muy agradable.

En líneas generales me gustó mucho, pero no tiene absolutamente nada que ver con el cepaje de la Borgoña. Precio, 9,5 €. En este caso la RCP la pongo en función de la cepa que compré y no pasa de Regular.

Quinta noche. Otro día de no parar… Primero visita a Aljezur, con caminata en vertical al castillo incluido. Vale la pena visitar este pueblo (el verde del entorno parece imposible que pueda existir en esos lugares tan al Sur y tan cercanos al mar). Luego unos kilómetros hasta a la playa de Odeceixe, donde recomendamos no dejar de ir. La desembocadura del río Seixe en plena playa es digna de ver. Más tarde, al Cabo de San Vicente con unos acantilados increíbles y uno de los faros más hermosos que hemos visto nunca. Finalmente a la fortaleza de Sagres donde emprendimos una caminata sobre los acantilados y contra viento (vientazo, diría) que nos dejó de cama. Igualmente, esa noche salimos a buscar un restaurante en el centro de Lagos (otra ciudad más que recomendable para visitar y pasar unos días).

Nos metimos en el restaurante más antiguo de la ciudad. Jotta 13 se llama y está en plena peatonal. Pedimos una parrillada de pescados y por miedo a quedarnos cortos, agregamos una ración de sardinas a la parrilla (mi plato favorito de Portugal), acompañadas por un par de copas del vino de la casa, blanco y tinto. Los trajeron directamente en la copa, así que no sé qué vinos eran. Solo me dijeron que lo hacían viticultores locales. Si me los bebo en mi casa un fin de semana seguro que no me hubiesen gustado como esa noche, pero en ese entorno y con esa comida son para beber por litros sin parar de disfrutar. ¿Pero es que cualquier vino no depende de dónde y con quién se beba, para que pueda resultar maravilloso acaso?

Último día, última noche, qué pena que las vacaciones se agoten tan pronto. La idea era quedarnos en Lagos pensando en un poco más de tranquilidad previo a las 10 horas de regreso a Lugo. Lo cierto es que de tranquilidad nada. No paramos en todo el día, pero les aseguramos que lo que hicimos fue sin dudas de lo más hermoso del viaje por el Algarve. Paseo en bote por las cuevas desde Ponta da Piedade (imperdible! Y recomendamos hacerlo en kayak), luego travesía a pie hacia Lagos entre cornisas y playas limitadas por acantilados de colores. Por la tarde, compras con selección de vinos incluidos (elegimos todos de DO Douro) y, ya reventados, nos detuvimos a cenar en el restaurante El Triángulo, alejado del centro, pero cerca de nuestro hotel. Nos lo recomendaron y allá fuimos.

Otra parrillada de pescados para mí (espectacular!!) acompañada de patatas al horno con su cáscara y bañadas en aceite de oliva y ensalada. Noemí pidió una espetada de Tamboril (Rape) y camarones, igual de espectacular y apetitosa. Y de postre una filloa rellena de chocolate para terminar de explotar. Con respecto al vino, me dejé aconsejar por el camarero, que me propuso probar el tinto de la casa por un precio de 8,70 €. Un vino Regional Alentejano de nombre CONVENTO DA VILA 2014. Mixtura de uvas Trincadeira, Aragonez, Castelao y Touriga Franca, sin paso por madera que acompañó a las mil maravillas la cena. Mucha fruta roja madura (no pasada) y un ligero mentolado que aporta frescura. Fluido y ligero en su paso por boca, pero con el poderío que me gusta de los vinos alentejanos. Una vez más confirmo que no es necesario gastarse una fortuna para disfrutar de un buen vino y una buena cena. 



Lo cierto es que por segundo año consecutivo aprovechamos la Semana Santa para escaparnos a Portugal (el año pasado Lisboa, Casacais y Sintra), y vuelvo a confirmar esa sensación con la que regresé la primera vez que fui el país Luso. En Portugal uno se encuentra con paisajes fantásticos, atención amable, gente encantadora, precios más que asequibles, gastronomía envidiable (entre los que incluyo la pastelería), y oferta de vinos muy diversos y de una calidad que mi consejo es comenzar a mirar más de cerca, porque hasta no hace mucho para mí eran los grandes desconocidos y no dejan de sorprenderme con cada botella que descorcho.

Gracias por leernos, amigos.

Buena vida y buenos vinos,

Salutes, Rumbovino.

Difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo responsable y moderado.

08 marzo, 2016

2 Vinos Volcánicos

Dicen los que saben, que el vino verdadero es aquel que refleja fielmente su terruño. El que con cada trago es capaz de transmitir de forma nítida su esencia, su identidad, que nos habla de su origen.

Cuando comencé mis primeros pasos en el mundo del vino, y leía sobre estos temas, pensaba que eso del terruño expresado a través de las uvas era un cuento que se habían inventado los poetas para darle algo de romanticismo al asunto. Lo pensé un tiempo largo, debo reconocerlo. Ahora a la distancia reconozco que eso se debió fundamentalmente a que lo que bebía en aquellas épocas eran vinos de moda impuesta, donde daba bastante igual de qué zona fuese porque todos sabían a lo mismo. Mermeladas, frutas en compota, dulzuras y vainillas que me llenaban la boca y empalagaban las papilas… Pero me gustaban, todo sea dicho.

Luego llegaron las épocas de las revoluciones personales y la negativa a beber clones de vinos. Fue ahí cuando empecé a indagar en serio sobre eso del terruño y a buscar las cosas diferentes. A patear viñedos e intentar encontrar sus colores y olores en las uvas que brindaban en cada nuevo año.

Y así, casi sin darme cuenta, fui pasando a otro nivel. De a poco descubrí los vinos auténticos y pude asociar un paisaje a través de un vino. Recién ahí, luego de recorrer bastante y disfrutar mucho más, fue cuando finalmente me creí aquel cuento chino de tiempo atrás.

Y en eso ando desde hace rato. Escrutando esos vinos de auténtico terruño. Por eso, cuando me encuentro con etiquetas que me gritan a la cara su origen no puedo más que sentarme a escribir como un loco sobre ellas. Eso me pasó este fin de semana con dos vinos que nacen en las Islas Canarias, lugar de pura tierras volcánicas. Un tinto del Valle de la Orotava y un blanco de la DO Lanzarote que son fieles a su suelo y que no son aptos para los paladares de los buscadores de mermeladas edulcoradas.

7 FUENTES EL LANCE 2012

El hermano mayor del 7 Fuentes que comenté hace un año y me encantó (aquí la nota). En El Lance encontramos un 100% Listán Negro procedente de uvas de diferentes parcelas de unos 60 años y de altitudes que varían entre los 300 y 600 msnm a las laderas del Volcán Teide (Tenerife). De cultivo respetuoso con el medio, fermenta por separado con levaduras indígenas y posteriormente se envejece durante unos 11 meses en barricas de 500 lts.



De cuerpo y capa media. Colores picotas con reflejos rubíes, brillantes y limpios. La nariz, al igual que aquel que probara el año pasado, me recordó a la pólvora de los fuegos artificiales que lanzábamos en mi niñez en Argentina. Nariz de pólvora, sin dudas. Minerales, alguna punta herbal y levemente especiada (pimienta blanca). Frutos rojos, frescos y tenues. En boca es grande… Sabroso, ligero pero explota el paladar de sabores. Gran frescura y verticalidad. Las notas de la madera aportan complejidad, pero de manera sutil para no arruinar el terruño. 

Su precio ronda los 15 €. Mucha naturaleza por muy poco dinero. Está para beberlo ya mismo y por litros. Muy bien por Suertes del Marqués


LOS PERDOMOS BLANCO SECO 2013

Vino elaborado por Bodegas Reymar con 90% Malvasía Volcánica y 10% Moscatel de Alejandría procedentes de viñedos de poca producción en la Isla de Lanzarote (DO). Fermentación en tanques de inox con levaduras de campo y nada de crianza. Solo uva y terruño.



En copa mostró un color amarillo profundo con reflejos dorados, como si de un vino de más años se tratara. Brillante, limpio y de lágrimas delgadas. En nariz presentó dos fases bien diferenciadas. Recién servido aparecieron notas sutiles de frutas como la pera y melocotones blancos. Luego, con aire, cambió hacia notas más complejas entre minerales, terrosas, petróleo, neumáticas y de fondo leves trazas cítricas. En boca fue voluminoso y ligeramente untuoso al paladar. Muy fresco y franco con lo anticipado en nariz. El final es agradablemente amargoso y largo. Otro vino para beber por litros y si se acompaña de unos pescaditos fritos mejor que mejor. 

Su precio ronda los 10 € y la verdad es que para los buscadores de vinos y uvas diferentes, esta etiqueta debería estar entre las imprescindibles.

Como decía al principio de la nota. No son vinos para todos los paladares. Por suerte para algunos de nosotros, porque de lo contrario se acabarían muy pronto.


Gracias por leernos,

Buena vida y buenos vinos. Salutes,

Rumbovino.

Difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable.

07 febrero, 2016

Alanda y La Rinconada. Dos 14 por los 44

Hace un par de días exactamente cumplí 44 pirulos. Esa noche, en casa, nos juntamos la familia española a picar algo y soplar las velas con dos 4. El tema era lo de siempre. La comida se resuelve fácil (jamón, lomo, chorizo, tabla de quesos varios, papas fritas, pizza y tortilla caen a gusto de todos) pero el brebaje se torna complejo ya que los comensales al igual que con la comida no son adeptos a pruebas extrañas, cosa que choca conmigo porque a mí me gusta arriesgar siempre con los vinos. En este caso debía ir sobre seguro. Salir con un blanco y con un tinto que gusten a todos pero que no me aburran la noche… Con el blanco ni lo dudé, hasta me la jugué un poquito porque podría llegar a salir mal. Con el tinto, fui más conservador pero no tradicional.

QUINTA DA MURADELLA. ALANDA 2014

Mixtura de Dona blanca, Treixadura y Verdello elaborada magistralmente por José Luis Mateo en Verín bajo la DO Monterrei que no falla jamás. Lo de no fallar no es porque sea un vino sencillo, para nada, tiene matices y más matices, complejidad y cuerpo a la par de un tinto. Pero resulta tan fácil de beber, que dudo que haya gente que no lo disfrute. Mi único pecado fue abrirlo tan pronto… Pero “no problem”, tengo alguna botella guardadita que abriré en un par de años. 



Color amarillo pajizo claro, brillante, limpio y de lágrimas densas. Nariz exquisita aunque de intensidad media. Va por el lado de la bollería, los orejones y membrillos…notas más maduras y dulzonas que en fondo desprenden aromas florales sutiles. La boca es inmensa, voluminosa, glicérica, de acidez que equilibra el trago y final largo y muy agradable.

Gustó a todo el mundo aunque reconozco que gran parte de la botella pasó por mi paladar. Va a seguir creciendo por largo tiempo. Su precio, sobre los 14,5 €. Vale cada céntimo.



BARCOLOBO La Rinconada 2014

No tengo muy claro al final si se trata de un 100% Tempranillo o tiene un pequeño porcentaje de Syrah y Cabenet Sauvignon (leí cosas diversas en la web). El asunto es que el resultado es un tinto que funcionó a las mil maravillas porque la botella voló en menos que canta un gallo. 



Color rojo picota, casi negro de capa alta, denso pero no concentrado. Nariz de volumen alto y adictiva (me refiero a que dan ganas de quedarse con la napia dentro de la copa durante largo rato). Frutos rojos maduros, notas balsámicas y fundamentalmente vainilla y chocolate blanco entre otras notas lácticas. En boca es goloso, aún tiene aristas por pulir pero resulta sabroso y muy franco con lo anticipado en nariz.

Leyendo algo sobre él, encontré que se habían inoculado bacterias lácticas durante su crianza de 4 meses en barricas de roble francés y americano. Lógico. Prefiero los vinos que llevan las levaduras del viñedo en su esencia, pero tengo que reconocer que se trata de un tinto más que rico y para los comensales resultó una apuesta segura. Su relación calidad precio está muy bien, ya que el sugerido ronda los 9 €.

La semana pasada escribí sobre su hermano mayor (Barcolobo 12 meses). No suelo escribir dos veces seguido sobre vinos de la misma bodega, pero si lo hago es porque el proyecto me parece muy interesante y desde ahora lo voy a seguir bastante de cerca. Felicitaciones por dos.

Bueno… me queda pendiente escribir sobre la botella que cayó cuando festejamos los 44 en la intimidad. Pero eso será en la próxima.

Gracias por leernos,

Buenos vinos y buena vida. Salutes.

Rumbovino

Divulgando la cultura del vino y en favor del consumo responsable y moderado