Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta Monterrei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monterrei. Mostrar todas las entradas

26 junio, 2016

Lomba dos Ares, The Cup and Rings y Lavia, todo mezclado

Luego de Argentina llegó la calma. El blog que estuvo muy activo durante mi estancia en el cono sur de américa lleva un tiempo parado, casi dormido diría. No busco excusas, la vuelta a Galicia fue compleja y el trabajo es el que manda. Cada vez más me convenzo que un blog, de lo que sea, no es para cualquiera. Al menos si lo que se busca es continuidad, originalidad y sobre todo independencia.

No obstante estoy de regreso al ruedo, Rumbovino estuvo en stand by pero sus creadores no. Y como tal no paramos de probar cosas nuevas e interesantes. Volvemos a lo de siempre. El tiempo para redactar… Pero hoy nos hicimos un rato - mientras esperamos lo que nos deparan las segundas elecciones en 6 meses y tras el bendito Brexit que parece traernos a todos con los pelos de punta- y les contamos algunas cositas que estuvimos probando estos días y nos gustaron mucho.

El primero viene de la DO Monterrei (Galicia) y lo trae de su mano Norrel Robertson “El Escocés Volante”. THE CUP AND RINGS Godello 2013. Blanco elaborado a partir de uvas obtenidas en una viña con diferentes tipos de suelo en la zona de Vilardevós, que tras su fermentación es sometido a una crianza de 18 meses sobre sus propias lías.




El resultado es un vino con una intensidad aromática exquisita, que va por el lado de los melocotones blancos, el melón y notas muy marcadas a miel. En boca tiene cierta grasitud que le entrega volumen y sedosidad en su paso por el paladar. Sabores maduros acompañados por mucha frescura que sostiene el trago hasta el final con el típico amargor de la cepa. 
Cada día me gusta más la Godello. Es un camaleón que cambia de expresión con cada nueva cuna, pero todos sus resultados son extraordinarios. En este caso Norrel nos ofrece una versión de Godello diferente, con un precio recomendado que ronda los 15 € y a mi entender está muy acorde a lo que ofrece el vino. 


Pasamos a un tinto y seguimos en Galicia. Ya sabe el lector de este blog que soy un enamorado de los vinos de la Ribeira Sacra, así que en esta selección no podía faltar uno de esta DO.

Este tinto proviene de un proyecto bastante nuevo (Fedellos Do Couto) y el vino se llama LOMBA DOS ARES  2013. Había leído sobre el proyecto y sus productos hace un tiempo atrás y me pareció muy interesante así que compré un par de botellas. Esta etiqueta está elaborada con cepas de Mencía, Merenzao, Caiño y Mouratón de unos 70 años de edad mezcladas en una viña ubicada en una colina llamada Ares en la Zona del Valle del Bibei, de cultivo orgánico y mínima intervención. Crianza en maderas usadas y elaboración a la vieja usanza. No hace falta más para hacer grandes vinos.




Capa media, color rojo picota con tintes rubíes. Nariz pura, limpia, impecable. Al principio herbáceos, luego frutos negros, frescos, pequeños y un festival de balsámicos que entregan frescura y vivacidad. En boca es igual a la nariz. Paso ligero pero complejo, fresco, vivo, tenso y con mucho sabor

Un tinto sensacional que ronda los 17,5 € que pagaría una y mil veces más. Hace un tiempo atrás destapé su hermano menor, un Mencía de nombre Cortezada, de menor precio (13 €) pero de igual calidad. Si pueden encontrarlos, no los dejen escapar.



Por último nos vamos a una DO que ni sabía que existía. Viene del sur, del calor, de Murcia. DO Bullas. LAVIA Viñedos de Altura 2010. Corte de uvas Monastrell (70%) y Syrah. La uva Monastrell procede de viñedos de unos 40 años sobre suelos profundos de base caliza con canto rodado y grava de aluviones. La Syrah de unos 14 años nace en viñedos sobre suelos de base caliza, muy poco profundo (30 < 60cm) de reciente degradación. Se someten a una crianza de 12 meses en roble francés, 40% en barricas de 500 litros y el 60% en cuba de madera. El cultivo es totalmente ecológico



Sorpresón me llevé con este tinto. Esperaba potencia y mucho calor. Me encontré con un vino de una elegancia poco habitual en estos caldos venidos del sur. Color rojo picota con ribetes azulados, brillante, limpio y de piernas gruesas. Nariz a frutos rojos tipo la cereza y la ciruela madura pero no pasada sino en su punto de madurez. Notas especiadas (pimienta blanca), algo de maderas y balsámicos. La boca es elegante, con taninos pulidos y sabrosos. Muy buena acidez (no la esperaba) que acompaña su ataque intenso. Mucha fruta en todo su recorrido custodiada por un roble apenas perceptible, con cierto picor y final largo y elegante. 

Este vino fue un regalo de un amigo así que no le pregunté cuánto lo había pagado. Para hacer la nota busqué en la web y el recomendado ronda los 10 €. Su RPC es excelente.

Bueno, por hoy lo dejamos aquí. A ver que se cuece en los resultados a boca de urna... No obstante no se amarguen por los resultados. Descorchen un buen vino y disfruten.

Buena vida y buenos vinos.

Salute, Rumbovino.

Difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo responsable y moderado.

07 febrero, 2016

Alanda y La Rinconada. Dos 14 por los 44

Hace un par de días exactamente cumplí 44 pirulos. Esa noche, en casa, nos juntamos la familia española a picar algo y soplar las velas con dos 4. El tema era lo de siempre. La comida se resuelve fácil (jamón, lomo, chorizo, tabla de quesos varios, papas fritas, pizza y tortilla caen a gusto de todos) pero el brebaje se torna complejo ya que los comensales al igual que con la comida no son adeptos a pruebas extrañas, cosa que choca conmigo porque a mí me gusta arriesgar siempre con los vinos. En este caso debía ir sobre seguro. Salir con un blanco y con un tinto que gusten a todos pero que no me aburran la noche… Con el blanco ni lo dudé, hasta me la jugué un poquito porque podría llegar a salir mal. Con el tinto, fui más conservador pero no tradicional.

QUINTA DA MURADELLA. ALANDA 2014

Mixtura de Dona blanca, Treixadura y Verdello elaborada magistralmente por José Luis Mateo en Verín bajo la DO Monterrei que no falla jamás. Lo de no fallar no es porque sea un vino sencillo, para nada, tiene matices y más matices, complejidad y cuerpo a la par de un tinto. Pero resulta tan fácil de beber, que dudo que haya gente que no lo disfrute. Mi único pecado fue abrirlo tan pronto… Pero “no problem”, tengo alguna botella guardadita que abriré en un par de años. 



Color amarillo pajizo claro, brillante, limpio y de lágrimas densas. Nariz exquisita aunque de intensidad media. Va por el lado de la bollería, los orejones y membrillos…notas más maduras y dulzonas que en fondo desprenden aromas florales sutiles. La boca es inmensa, voluminosa, glicérica, de acidez que equilibra el trago y final largo y muy agradable.

Gustó a todo el mundo aunque reconozco que gran parte de la botella pasó por mi paladar. Va a seguir creciendo por largo tiempo. Su precio, sobre los 14,5 €. Vale cada céntimo.



BARCOLOBO La Rinconada 2014

No tengo muy claro al final si se trata de un 100% Tempranillo o tiene un pequeño porcentaje de Syrah y Cabenet Sauvignon (leí cosas diversas en la web). El asunto es que el resultado es un tinto que funcionó a las mil maravillas porque la botella voló en menos que canta un gallo. 



Color rojo picota, casi negro de capa alta, denso pero no concentrado. Nariz de volumen alto y adictiva (me refiero a que dan ganas de quedarse con la napia dentro de la copa durante largo rato). Frutos rojos maduros, notas balsámicas y fundamentalmente vainilla y chocolate blanco entre otras notas lácticas. En boca es goloso, aún tiene aristas por pulir pero resulta sabroso y muy franco con lo anticipado en nariz.

Leyendo algo sobre él, encontré que se habían inoculado bacterias lácticas durante su crianza de 4 meses en barricas de roble francés y americano. Lógico. Prefiero los vinos que llevan las levaduras del viñedo en su esencia, pero tengo que reconocer que se trata de un tinto más que rico y para los comensales resultó una apuesta segura. Su relación calidad precio está muy bien, ya que el sugerido ronda los 9 €.

La semana pasada escribí sobre su hermano mayor (Barcolobo 12 meses). No suelo escribir dos veces seguido sobre vinos de la misma bodega, pero si lo hago es porque el proyecto me parece muy interesante y desde ahora lo voy a seguir bastante de cerca. Felicitaciones por dos.

Bueno… me queda pendiente escribir sobre la botella que cayó cuando festejamos los 44 en la intimidad. Pero eso será en la próxima.

Gracias por leernos,

Buenos vinos y buena vida. Salutes.

Rumbovino

Divulgando la cultura del vino y en favor del consumo responsable y moderado

13 octubre, 2015

QUINTA DA MURADELLA

Estoy seguro que esta es una de esas notas en la que no le voy a revelar nada nuevo a nadie. Es más, es un post que llega algo tarde y a destiempo. Hace rato que debería haberlo escrito… quizá el año pasado cuando destapamos ese GORVIA dedicado a Rumbovino por José Luis Mateo, que Daniel Marín nos regalo el día que nos conocimos…

Qué voy a contar yo de ese hombre, que no se haya dicho antes y que no suene a arquetipo. Lamentablemente no lo conozco en persona, pero como habla a través de sus vinos es como si lo conociese de siempre. Lo imagino serio, de pocas palabras, trabajador incansable, meticuloso y sobre todo honesto. No sé si estaré muy lejos de la realidad (dejo esto para que lo valoren sus íntimos). Pero eso es lo que puedo descubrir cada vez que pruebo alguna de sus etiquetas… honestidad, seriedad y trabajo en partes iguales. No hay nada raro en sus caldos, nunca les sobra nada, pero tampoco les falta… Podríamos decirles vinos perfectos. Pero como la perfección no existe, elijo términos vinófilos como “equilibrados” “auténticos” y otro menos profesional, casi de cancha de fútbol, pero que me encanta como “vinazos” para describirlos.

Quien me obligó a pagar mi deuda con José Luis fue su ALANDA TINTO 2012, mixtura compuesta principalmente por Bastardo y Mencía. Se trata de su etiqueta más básica, y en teoría más simple, pero que desde el vamos muestra el mensaje claro de lo que este viticultor quiere contarnos a través de sus vinos. Dejar en evidencia, pura y exclusivamente, la expresión del terruño gallego. Sin más… Tampoco descubro nada nuevo si digo que para mí un viticultor debe manifestarse desde sus líneas de batalla, de las más numerosas, y no de la élite. Desde el llano es desde donde se muestra la verdadera casta de hacedor de vinos. Y en este caso, hay abolengo de sobra.




Color rojo rubí de capa media, glicérico, fluido. Nada de exageraciones ni densidades sin sentido.

Nariz limpia, profunda, perfumes a flores (rosas), notas de hierbabuena y eucaliptus, especias de cocina, quizá laurel y orégano. Robles usados que se intuyen debajo, acompañan silenciosos y dan riqueza.

Boca de frescura exquisita, fruta roja fina y bien franco a lo expresado en nariz… Paso por boca fluido, pero cargado de sabor, vibrante y complejo dentro de su sencillez arrasadora. Un tinto para beber por litros. El mejor ejemplo es que la botella se terminó sin que nos diésemos cuenta…

Podría escribir más, pero no tendría mucho sentido… creo que ya está todo dicho. Qué les parece?

Gracias por leernos amigos,

Salutes, Rumbovino.


Difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo responsable

16 octubre, 2013

4 noches en La Curva, primera parte

Este título podría disparar la imaginación de cualquiera… y casi todo lo que se imaginen podría ponerse en letras. No obstante este post queremos dedicarlo a un lugar que lógicamente tiene que ver con vinos, pero no se trata de una bodega ni de una etiqueta. A Curva es de esos lugares que uno puede tropezarse de casualidad en España. Una Taberna donde uno entra, encuentra una mesa si tiene suerte, y se pide una ración de lo que sea regada por lo que sea (vino de la zona, cerveza, o agua los menos). Podría tratarse de una ración de embutidos y jamón ibérico si anda por La Alberca o Salamanca, de cochinillo asado o frito si es que se encuentra en Segovia, de lechal por Aranda del Duero, o Pulpo á Feira si el interior de Galicia es quien los recibe...

…En este caso en A Curva hay que pedir marisco o pescado porque estamos en las Rías Baixas, y hay que dejarse asesorar por Miguel (gerente y cara visible del lugar) a la hora de mojarse el “gargero”.  Este no es uno más de los tantos bares o tabernas que uno se encuentra en la península, para nada. Pero uno descubre esto cuando lleva allí unos 15 minutos más o menos. La oferta de mariscos es discreta si miramos la carta, pero se amplía mucho más si preguntamos… es que se ofrece lo que se está pescando en la temporada, yo diría mejor en el día. Tanto se puede pedir unas Xouvas fritas, como un plato de Zamburiñas alucinantes o una empanada de pan de millo y algas que te transporta directo al éxtasis (Ojo, no solo mariscos y pescados es la opción, porque la cocina gallega típica es impecable)..

Empanada de pan de maiz y algas





...Y a la hora de beber hay que ajustarse los cinturones porque uno está en el mismísimo templo del vino de Portonovo. Allí hay etiquetas que lo van a sorprender… Desde las extraordinarias y escasas botellas que elaboran los mejores vitivicultores gallegos, tanto en tintos como en blancos, hasta autenticas joyas francesas, alemanas y portuguesas… desde la cava puede aparecer cualquier cosa, lo decimos por experiencia!

Llegamos a la Taberna La Curva gracias a la recomendación de nuestro amigo Xurxo (Bodega Albamar). Fuimos la primera noche que dormimos en Portonovo, entramos tímidamente, nos presentamos ante Miguel y ya nunca volvimos a salir. Acodados a la barra (somos gente de barra, creemos que es el mejor lugar para beber y comer) pasamos tres noches una mejor que otra… probando mariscos y vinos que jamás hubiésemos pensado degustar… Esperen un poquito y lo leerán si no nos creen.

 ¿Y por qué ese post se llama 4 noches en La Curva si fueron tres? Porqué a los 15 días de haber estado allí, volvimos para comprobar si lo que habíamos vivido esas noches era cierto o lo habíamos soñado. Y era cierto! Fueron 4 noches inolvidables, en serio, inolvidables.

Miguel Anxo Besada es sommelier, de esos que saben mucho, no de los de mentira. No solo es que sabe, sino que además le gusta hablar de vinos y se toma su tiempo, entre la locura que implica atender una taberna que trabaja a tope toda la noche, para detenerse a explicar e intercambiar opiniones sobre lo que tienen en la copa los freakes amantes del noble brebaje que llegan por su casa. Conoce a todos los hacedores y los terruños propios y ajenos en detalle… es un lujo beber así. Lo cierto es que no soy capaz de transmitir con fidelidad lo que uno se encuentra en ese lugar especial. Lo mejor es experimentarlo en persona.

Xouvas o xureliños.... ya no recordamos su nombre pero sí su sabor


A nosotros, aquellas noches nos depararon muchas sorpresas… Empezamos pidiendo vinos por copa, blancos, tintos… lo que Miguel nos recomendase para acompañar la comida. Pero la cosa se puso seria y aparecieron las etiquetas guardadas, descatalogadas, o simplemente ensayos magníficos de los viticultores amigos, para terminar finalmente catando a ciegas todas las noches.

Les dejamos algunas notas de las joyas que probamos a lo largo de aquellas 2 primeras noches. 

1º Noche:

1- BASTIÓN DE LA LUNA (Bodega Forjas do Salnés). Se trata de un corte de uvas procedentes de viñas viejas de Caiño, Loureiro y Espadeiro. 12 meses de crianza en viejas barricas de roble francés. Elaborado por Rodrigo Méndez.

Ruta roja crujiente, terroso, salino, filosa acidez. Un tinto nacido junto al mar en zona de blancos, que en boca rompe como una ola contra las piedras (una hermosa definición de Noemí). Vi-na-zo atlántico Inolvidable!

2- ALANDA Tinto 2009 (Bodega Quinta da Muradella). Mencia, Merenzao (bastardo tinto) y Arauxa (tempranillo o tinta fina). Crianza en barricas usadas de roble francés durante 12 meses. Elaborado por José Luis Mateo. DO. Monterrei.

Capa media, frutos negros, membrillos, caramelo, mineral. En boca es voluminoso, complejo y de muestra buen equilibrio y acidez. Nos gustó mucho, y creemos que en general es para un público más amplio que su antecesor. Otro gran vino gallego!

3- CATA A CIEGAS junto a los amigos del Blog Vino y se quedó

Tinto de capa media baja, color rubí brillante (Pinot de libro a la vista). Frutos rojos frescos, notas vegetales y puntas amargas. En boca resultó franco y con una acidez exquisita. Algo salvaje o exótico… diferente.Me recordaba a un Pinot Noir patagónico de la factoría tipo Bodega Chacra. Alguno tiró un Borgoña… no estaba para nada mal el rumbo. Resultó ser un PINOT NOIR 2009 elaborado por Rodrigo Méndez a partir de sus viñedos en Meaño (Salnés). Este vino no se vende, es solo para los amigos… no tengo más datos. Un lujazo, maravilloso!!

Miguel a la izquierda, al frente un Pinot Noir para los amigos. A la derecha Vino y se quedó


2º Noche:
Pocas notas tomamos aquella noche…

1- SOVERRIBAS de Nanclares ALBARIÑO 2010. A partir de parcelas en producción integral.

Fresco, floral y frutal (blancas y tropicales). Riquísimo, más goloso que otros albariños. Un gran comienzo de noche.

2- ALANDA Blanco 2011 (Bodega Quinta da Muradella). Corte a base de Treixadura, verdello, Dona blanca y Monstruosa. DO. Monterrei.

Muy interesante… deberíamos beberlo por botella, pero es para tener muy presente. En este link les dejamos una hermosa nota de Joán Gómez Pallarès en su Blog de Vinis sobre la añada 2009.

3- GUIMARO 2012 (Bodega Guimaro, DO. Ribeira Sacra).

4- VÍA ROMANA 2012 (Bodega Vía Romana, DO. Ribeira Sacra).

Hacía tiempo que no bebíamos nada de esta bodega sobre la Ribeira del Miño y la verdad es que nos ha gustado mucho este tinto a base Mencía. Directo, fresco y mucha fruta. Sin vueltas.

5- CATA A CIEGAS

Amarillo paja con algunas notas doradas, brillante. Orejones, fruta madura tipo duraznos, flores, lima fresca. En boca desconcierto… sedoso, mucha dulzura y mucha frescura a la vez… goloso. Pensamos en cosecha tardía, en moscatel, fermentación detenida tal vez? Nos sorprendía la frescura y esa nota a lima-limón. Resultado LEIRANA A ESCUSA  2011, un albariño fermentación detenida con solo 10,5% de alcohol y bastante azúcar residual elaborado por Rodrigo Méndez (asesorado por Raúl Pérez). No anduvimos mal con lo que pensamos… se trata de un vino muy peculiar y sumamente interesante.  Aplausos a la diversidad!

Zamburiñas y un Tinto de Mar (Bastión de la Luna 2011)


La tercera noche fue un desparramo para los sentidos….y la cuarta fue de un solo vino, pero muy especial.

Seguimos en el próximo post amigos,

Gracias por leernos,

Salute, Rumbovino.  

Datos Útiles: Taberna A Curva, Rafael Pico 56 Portonovo (36970) info@tabernaacurva.com