Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rioja. Mostrar todas las entradas

28 diciembre, 2019

200 Monges, la Navidad y un libro casi interminable.

No encontré mejor título para resumir esta entrada en el blog. Ha quedado bien, creo yo, al menos me lo parece. Un proyecto que llevo desarrollando casi 3 años, un vino que llevaba esperando un tiempo y una fiesta señalada, que desde hace bastante no me inspira demasiado, pero que este año fue especial (como ha sido en otras épocas de mi vida).

Desde la inmediatez del Instagram, solo me queda el blog para contar las cosas que me inspiran, historias que me motivan, siempre asociadas al vino, por supuesto. Y lo cierto es que, tras nuestro viaje a la Alsacia, Rumbovino esperaba nuevas líneas que soportar. Aquí va esta, es cortita, pero tiene substancia de sobra para ser contada.

En mayo del año 2017 comencé con un desafío personal, escribir un libro sobre mi especialidad. Desde hace algunos años, además de a la docencia, me dedico al diagnóstico citológico de enfermedades, pero de perros y gatos. No me pondré pesado con los detalles del libro -a nadie le deben importar demasiado en un blog de vinos- pero fue pasando el tiempo, fui escribiendo, y a fuerza de insistir y comprobar en propia piel lo que un libro conlleva (en horas, dinero, y sobre todo en trabajo intelectual), finalmente pude acabar el proyecto. La verdad es que pensé que estaba terminado hace 4 meses atrás, cuando fue la primera prueba de impresión.... el asunto es que llevo desde ese momento, casi a diario, corrigiendo errores, mejorando la redacción y arreglando detalles. ¡Llegué a pensar que nunca se acabaría!. Pero como ya lo dice Vox Dei en su mítica canción “todo concluye al fin...” el día 25 de diciembre de 2019 terminé la cruzada (con ayuda de varias personas. De ellas, Noemí es la más importante).

Esa noche, como no podía ser menos, tocaba festejar. Y el vino, obviamente, tampoco podía faltar. No me valía cualquier cosa (en estos eventos especiales la bebida debe estar ligada a algo especial, al menos así lo creo), pensé un rato y lo tuve claro. El 200 Monges Reserva tiene su historia, desde la FEVINO de Ferrol hace unos cuantos años que lo probamos en la mesa donde se encontraba la Vinícola Real. Nos sorprendió tanto por su calidad como vino, como por la calidez de Miguel Ángel Rodríguez, fundador y enólogo de la bodega, que nos lo sirvió y contó con detalles (si hasta nos invitó a visitarlos sin saber ni quiénes éramos nosotros). 


Un tinto icónico elaborado con uvas (Tempranillo 85%, Graciano 10% y Garnacha 5%) que nacen y crecen en viñedos antiguos de San Vicente de la Sonsierra (Rioja). Tiempo después nos compramos una botella (añada del 2010) que guardamos hasta que llegase el día de descorcharla, y llegó. 



No es la primera vez que un vino del que guardo un recuerdo maravilloso me defrauda luego del algunos años, pero este no fu el caso. No esperaba mejor compañía que un señor vino como este, para cerrar un día como este. ¿Qué les cuento del él? Solo un par de cosas (aquí toda la Info), deben descubrirlo ustedes porque vale cada céntimo que invierten en él (pura seda, fresco, maduro, integrado, complejo, largo, exquisito, pero en serio... y eso que los reserva de Rioja me suelen aburrir bastante). Un vino que vale mucho más de lo que cuesta, lo digo sin coacción ni interés de ningún tipo, esta es la ventaja de escribir un blog independiente.

El 25 de diciembre de 2019 no será una navidad más, el 200 Monges Reserva del 2010 no será un vino más, y el libro sobre citología veterinaria práctica que escribí quizá sea un libro más, pero para mí será especial, como este día y este vino.

¡Salutes y feliz 2020!

Rumbovino

Casi 10 años comunicando el vino, de forma independiente.

01 julio, 2018

La bicicleta voladora

La propuesta es simple. Vinos elaborados con “Uvas felices, sin madera ni porquerías”. La filosofía se cumple al pie de la letra. 

Uvas felices, de Tempranillo y Viura (cepa blanca) procedentes de viñedos situados a unos 330 metros de altitud sobre suelos arcillo-calcáreos profundos y con mucha piedra en superficie (Los Riscos y La Hoya, municipio de San Adrián en Navarra, Rioja Baja). Sin porquerías, porque las viñas se cultivan exclusivamente en ecológico certificado, porque no se intervienen, solo se usan levaduras autóctonas (con pie de cuba) y un mínimo de sulfitos al embotellar. Sin madera, porque se fermenta en depósitos de hormigón y huevos Flextank, realiza la maloláctica en hormigón y se cría durante 7 meses en hormigón, ánforas y huevos Flextank. Dicho y hecho!

El resultado y el precio son para aplaudir. Por solo 7,5 € aprox. usted se puede hacer con una de estas 70.000 botellas de la cosecha de 2017 (yo le aconsejaría que sean más de una, si las consigue) donde se va a encontrar con una joya que aún necesita pulirse un poquito más para estar perfecta (le daría un par de meses aún), pero que lo hará disfrutar de principio a fin.

Germán Blanco busca hacer vinos frescos fluidos y verticales, y eso es lo que logra. Una flecha con cuerpo de tinto y alma de blanco que se puede beber por litros. No pude encontrar los porcentajes que utiliza de cada cepa, pero me da la sensación que la cantidad de Viura no debe ser poca. 




Rojo cereza capa media-baja, glicérico, limpio y brillante. Nariz de esas que invitan a meterse dentro de la copa, pero no por aromas inventados por las levaduras que juegan a ser dios sino porque huele a vino joven de fruta roja fresca, pomelo, naranja sanguina, un toque de balsámico y un fondo mineral que aporta complejidad a la simpleza más pura. En boca es vertical, fresco, vibrante, sin una sola arista más allá de su juventud que aún está algo desatada y necesita calmar sus nervios. Pura fruta roja y cítricos bien mixturados, acidez y dulzor en partes iguales. Final medio, amarguito, rico, sin vueltas. En mi caso, creo que va bien con entrantes y salientes, acompañaría una comida completa con este vino y hasta me animo a un postre.

Aclaro por las dudas. No esperen un Rioja al uso porque no lo van a encontrar en esta Bicicleta Voladora. Este va por otro lado y hasta aceptaría que a más de uno no le guste si espera lo de siempre. De esos hay muchos, pero si quieren uvas felices de puro terruño a pocos euros busquen y prueben. Luego me cuentan.

Buena vida y naturales vinos.

Rumbovino.

Casi 8 años difundiendo el mundo del vino y en favor del consumo moderado y responsable.

21 marzo, 2017

Este LUNTA 2014 está BARBAROT 2011

Uno del viejo mundo y otro del nuevo… A veces lo hago, comparo. No me gusta alejarme durante mucho tiempo de los vinos de mi tierra patria. Creo que es necesario no perder de vista los infinitos estilos diferentes que podemos encontrarnos en el mundo del vino, por lo que si es posible les recomiendo que intenten probar etiquetas y elaboraciones de uno y otro lado para que el paladar detecte el monomorfismo vinícola que siempre amenaza con volverse a instalar.

Recuerdo que cuando llegué desde Argentina a España me no me costó mucho acostumbrarme al nuevo “gusto” del vino que me recibió, porque la moda que había impuesto Parker con sus altas puntuaciones hace algunos años, globalizando el sabor del vino y haciendo perder el rasgo del terruño, habían calado profundo en los bodegueros de todo el planeta. Actualmente parece que la cosa está cambiando, por suerte.

Así que cada tanto viajo por el mundo a través de una copa de vino, para seguir aprendiendo, entrenando, comparando y estando atento, por las dudas.

Del Viejo Mundo

Del proyecto de Bárbara Palacios, que además de portar apellido de historia en esto de la vitivinicultura Ibérica, tiene fondo para meterle Merlot a un Tempranillo de Rioja y quedarse tan tranquila. El Merlot se acepta en esta DO cuando el viñedo es experimental y no supere el 15% del vino. Tengo que reconocer que este tinto está logradísimo, aunque quizá cometí el error de que me pudo la ansiedad, y lo destapé muy pronto.




De viñedos de la familia, una uva de gran calidad que surge de terrenos arcilloso-calcáreos y un estilo que se aleja bastante del Rioja clásico, encuentro en este vino mucho de lo que me gusta de un tinto con base Tempranillo, pero con ese plus diferenciado que le otorga la cepa bordelesa. Insisto que va a crecer, y mucho más, pero ya está para disfrutar porque el Merlot le da ese aporte de elegancia, delicadeza en aromas y frescura en boca que en ocasiones suele perderse en estos productos pensados para beberse a largo plazo.

Creo que se hicieron poco más de mil y pico de botellas. No sé si llegan a las dos mil. No volvió a elaborarse este Barbarot hasta la cosecha del 2014, que creo que saldrá en un tiempito a la venta, así que estén atentos. Mientras tanto mi consejo es que busquen este 2011, si es que aún queda alguno disponible, y lo guarden un poquito más, si no son tan ansiosos como yo.

Mi amigo Rafa, en las delicias del 69 creo que aún dispone de alguna botella. No es barato, sobre los 20 €, pero creo que es de esos vinos que vale la pena probar y disfrutar.

Del Nuevo Mundo

Este vino procede de viñas casi centenarias localizadas 
a 900 msnm mirando las sierras de Lulunta en Luján de Cuyo (antaño dueño de los mejores Malbec de Mendoza, ahora quizá en la teoría desplazados por terruños más altos y complejos del Valle de Uco).




De estas cepas se seleccionan las uvas de Malbec más livianas y con más expresión frutal. Se crían un 65% en barrica y el resto en tanques de inoxidable, justamente buscando ese punto de verticalidad y juventud que separa esta etiqueta de sus hermanos mayores. 

Hay notas de crianza y cierto peso en boca, pero que se ensamblan perfectamente con las notas florales, frutales y de frescura que se busca con esta línea de base tan bien lograda. 

Si van a venir para el viejo mundo y están en el aeropuerto de Buenos Aires haciendo tiempo para que salga el vuelo, y por más que la maleta venga cargada de botellas pero aun así quieren traer algo en la mano, creo que no hay mejor alternativa para elegir en el free shop que este LUNTA de Roberto de la Mota, por precio y calidad. Si no recuerdo mal, debe andar por los 16 US aprox. Los pago una y mil veces, porque es un Malbecazo!

De todas las veces que probé los vinos de MENDEL WINES, siempre me quedé con la misma impresión y reflexión. Están todos muuuy buenos, pero el LUNTA por RPC es definitivamente extraordinario.

Buena vida y buenos vinos.

Salutes, Rumbovino.

Más de 6 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable.

13 marzo, 2017

4 Monos A mi manera.

Dos trabajos diferentes y el blog. Como es lógico, los dos primeros me dan de comer (y beber), mientras que el otro me da dolores de cabeza porque siento que estoy en deuda con alguien si no escribo –no tengo claro con quién es la deuda, pero con alguien es-.

Así que ante la disyuntiva de dejar o seguir, el tema pasa por escribir “obligado” y mal, o escribir solo cuándo puedo disponer de media hora, como hoy, e igualmente escribir mal pero con más tiempo. En cualquiera de los dos casos la ecuación arroja el mismo resultado, así que menos quejas y más acción. Vamos al lío.

Fin de semana, como siempre viernes y sábado por la noche mi momento vino. Esta vez seleccioné dos etiquetas que tenía ganas de probar desde hace un tiempo.

VIERNES

Pintó una cenita a base de una picada sencilla con jamó serrano y queso manchego (exquisitos por cierto) y una buena pizza casera con tomates secos y Brie. Estos sustentos pedían, al menos me lo pedía a mí, la compañía de un tinto de poco grado y cierta frescura. Elegí el 4 Monos Cariñena 2014, que supuse que sería de ese estilo. No falló.





100% Cariñena de Madrid. Uvas de viñas de 30 años procedentes del paraje Arroyo Tórtolas ubicado en la localidad de Cadalso de los Vidrios conducidas en vaso y plantadas sobre suelo arenoso en superficie con granito meteorizado a una altura de 700 msnm.

Maceración en frío con racimo entero. Fermentación alcohólica con levaduras autóctonas con el 100% de raspón durante 40 días. Crianza de 14 meses en barrica de roble francés de 300 litros. Alcohol, 12,5% vol. (cada día me gustan más los vinos de bajo grado). Solo se elaboraron 400 botellas.

Rojo picota con ribetes rubí. Buena lágrima aunque no es su fuerte y no importa tampoco. Nariz fresca, limpia, profunda, con fruta roja pequeña, destacando su fondo balsámico y mineral (grafito, piedras). Boca lineal, vertical, fresca, con frutos negros y rasgos muy minerales y levemente balsámicos. Seco, final amargoso, rico. 

Un vino diferente. Lo que esperaba de él. Me encantó! 

Precio aproximado 18€. No es barato, pero los volvería a invertir sin dudarlo. Tengo que probar más cosas de este proyecto de 4 Monos Viticultores.

SÁBADO

Cayó un asado. Nunca falta en mi fin de semana, salvo catástrofe, carne a la parrilla. El gen Argentino me puede allá donde vaya. Tenía algo de grasa la carne, por eso quería algo con cuerpo y tanicidad pero con frescura y frutalidad. Me fui al crianza oxidativa de Benjamín Romeo, de Bodegas Contador. A MI MANERA (2016).

Digamos que es un pequeño capricho de Benjamín. Un tinto 100% Tempranillo que elabora a su manera con uva procede de varias fincas pequeñas situadas en el municipio de San Vicente de la Sonsierra, sobre suelos pobres, en su mayoría arcillo-calcáreos y aluviales, de escasa producción. 




Se vinifica en grandes tinos troncocónicos de 10.000 lts. de capacidad. La uva macera en frío durante 3 días antes de arrancar la fermentación, que se produce durante 7 días a una temperatura controlada que ronda los 24ºC.

El resultado es un tinto de color picota profundo, brillante, limpio y glicérico. Intensas notas de flores en nariz, fruta como las ciruelas rojas maduras por doquier y un fondo láctico delicado cierra su paleta aromática. En boca es jugoso, expresivo, con mucha frescura y pura fruta de principio a fin, tiene taninos rugosos pero no pierde elegancia. Hasta muestra cierta complejidad con un final algo especiado y mineral.

Me pareció un crianza oxidativa exquisito. Para beber por litros. Su precio sugerido es de 13,50€. Un poco más caro que otros de su estilo y que también están muy bien. El coste diferencial entiendo que es por su hacedor y la calidad del producto que utiliza.

Vale lo que cuesta. Otro vino que volvería a comprar sin dudarlo.

Buena vida y buenos vinos,

Salutes, Rumbovino.

Más de 6 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo responsable y moderado.

12 septiembre, 2016

el BEST BUY de la SEMANA

Hoy estrenamos nueva sección en el blog. La vamos a titular el Best Buy de la Semana (BBS), y como su nombre lo indica, buscamos aquellos vinos que por su calidad y precio (no deberá superar los 8 €) merezcan ser destacados.

Corren tiempos de ajustarse el cinturón y a los que nos gusta disfrutar de un vino, ya sea a diario, cada dos o tres días, o bien los fines de semana – aquí cada uno sabrá dónde se encuentra – encontrar productos que no nos sangren los bolsillos y a su vez nos hagan disfrutar no es tarea sencilla. 

Esto no ocurre porque la oferta no sea amplia, hay muchos vinos de poco precio y buena calidad en el mercado, sino porque también hay muchos de poco precio y calidad más discutible. Al menos si lo que estamos buscando son productos que rompan un poquito los moldes, no sean de tirada industrial donde todas las cosechas son un clon entre sí, donde se pueda identificar el carácter varietal o del terruño donde nace, sea de cultivo respetuoso con el medio ambiente, y sobre todas las cosas que sean de partidas limitadas y lo elaboren pequeños productores que buscan un lugar entre los “clásicos” que por historia se llevan siempre los clientes en las gamas más bajas. Ojo, no tenemos nada contra las grandes empresas vitivinícolas, solo que esta sección BBS busca otra cosa. Los importantes no necesitan de un blog como el nuestro para que su vino se venda.

Entonces, para resumir, estas son las características que deberá tener nuestro BBS:

Carácter varietal. Tirada de escasas botellas. Expresión de terruño. Elaborado por bodegas pequeñas o artesanas. Cultivo respetuoso del medio ambiente. Muy buena o Excelente relación calidad y precio.

No es necesario que todas estén presentes, pero dos de ellas junto a una gran RPC es suficiente.

Si bien parecerían ser un poco pretenciosos estos atributos para un vino de bajo precio, cada día hay más en el mercado. Solo hay que saber buscarlos y para eso, estamos los blogs de vino independientes.

Dicho esto, vamos al lio.

Comenzamos la sección Best Buy de la Semana con un tinto DO Rioja de estilo más moderno que ya habíamos probado hacía dos años y nos había encantado. Su precio no subió (7,90 €) pero su calidad sí, ya que la estiba en botella le sentó francamente bien y está pasando un momento fantástico.

La Viña de LA MERCE, Crianza 2011, elaborado por El Vino Pródigo con uvas de viñedos de 40 años, a 500 metros de altitud, en la zona de la Rioja Alta.

Uva 100% Tempranillo despalillada y estrujada. Fermentación durante 16 días en depósito de acero inoxidable con temperatura controlada entre 24-26 grados y una posterior maceración de 2 días. La Fermentación maloláctica se realiza en acero inoxidable. Durante su crianza permanece durante 14 meses en barrica.




Color rojo picota, con ribetes rubí y capa media. Buena carga glicérica que deja unas piernas largas y de lenta caída. 

Aromas de buena intensidad, donde manda la fruta roja madura (no pasificada) mixturada con notas especiadas y balsámicos al fondo. La madera se percibe siempre, pero nunca es protagonista, sino que acompaña y da complejidad a una buena nariz.

En boca muestra complejidad, con taninos sedosos y redondos. Equilibrado, de suave dulzor y una acidez que le otorga vivacidad y frescura. Fruta, especias, balsámicos, minerales y madera por partes iguales. Para beber y disfrutar hasta la última gota, sin desgastar el bolsillo.

Como dijimos al principio, un gran Best Buy que está para no dejar pasar.

Buena vida y buenos vinos,

Salutes, Rumbovino.

6 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable

26 julio, 2016

Los 6 años de Rumbovino, con Laguardia y El Fabulista

Deberíamos irnos al menos 2 o 3 años atrás en la vida del blog para encontrar la última nota donde describíamos la visita a una bodega. Ese tipo de entradas fueron con las que comenzamos con Rumbovino hace hoy exactamente 6 años y 4 días. Describíamos las visitas que hacíamos a las bodegas fundamentalmente, y también tímidamente nos animábamos a comentar aquellos vinos que nos gustaban. Luego el tiempo, la experiencia y la “sabiduría” que te van dando los años de ciberespacio hicieron que el blog vaya tomando vida propia y discurra el camino que él mismo decidía transitar. Entonces, aquellas notas que fueron el esqueleto inicial del proyecto fueron dejando lugar a otro tipo de notas diferentes, dejando a las primeras en el recuerdo, lindo, nostálgico, de esos que cuando miras atrás los perpetúas con la nostalgia de los buenos tiempos pasados…

El día 22 de Julio cumplimos 6 años escribiendo Rumbovino. Estábamos de vacaciones por el Pirineo Aragonés (un lugar maravilloso por cierto, lo recomendamos a todo el mundo que quiera disfrutar de la naturaleza) y justo retomábamos el regreso a Galicia. Casi de casualidad decidimos pasar la noche en Laguardia, centro neurálgico de las Bodegas de la Rioja Alavesa. Este pueblo medieval está catalogado entre los más bonitos de España y tiene ganado con creces ese título, se lo aseguramos. Es una localidad maravillosa ubicada como un atalaya para la total admiración de la Sierra de Cantabria y el valle repleto de vides. Para los amantes del vino es el lugar perfecto porque las bodegas más importantes de la DO se encuentran en su entorno…. 




Pero Laguardia no solo es hermosa por arriba por sus calles delgadas, enrevesadas, acompañadas por casas de piedra, portalones y balcones llenos de flores entre bar y bar, sino también porque esconde un verdadero queso gruyere bajo los pies del caminante. Túneles que originalmente sirvieron como defensa y escondite para los pobladores contra los ataques de los franceses, posteriormente como lugar de almacenaje y más tarde como bodegas, dadas las excelentes condiciones que brindaban para guardar el vino. No creemos que exista una sola casa en todo Laguardia cuyos dueños no tengan un sótano soterrado y no elaboren su propio vino. Existen actualmente unas 300 bodegas centenarias escondidas bajo el suelo que pisan sus habitantes.

Como dato interesante: Recomendamos recorrer sus bares y cada tapa acompañarla del vino cosechero, barato y exquisito, que ofrece cada uno. Una experiencia inolvidable.

Hacía años que no visitábamos ni escribíamos sobre las bodegas Turísticas, así que nos pareció interesante volver atrás, a los primeros años del blog, y festejar los 6 años de Rumbovino retomando las costumbres de tiempos pasados. Así que nos fuimos a conocer EL FABULISTA, una de las dos bodegas que quedan dentro de murallas y que aún continúa elaborando el vino allí como en la viejas épocas…

Su historia es maravillosa, y está atada a la vida del famoso fabulista Felix María Serafín Sánchez de Samaniego cuyo palacio (El palacio donde vivía, escribía y tal vez hacía su vino), continúa hoy con la tradición por parte de sus “herederos”.

La visita, muy bien “fabulada” por cierto, nos llevó poco más de una hora. Hablamos de vino, de historia, de la lucha entre las grandes bodegas de Rioja y los pequeños emprendimientos que deben buscarse la vida para sobrevivir en un negocio tan complicado como el de la vitivinicultura. Pero más allá de eso, lo más impactante y emocionante de la visita fue adentrarse en sus entrañas. Bajo el suelo de entrada, a siete metros de profundidad se disponen tres calados paralelos, unidos entre sí por otros perpendiculares. Uno de ellos hace las veces de sala de elaboración (se llega a la base de los depósitos de cemento, comunicados con los lagares superiores, donde prosigue la elaboración del vino tras la fermentación. Aquí el acero inoxidable no llegó y dudo mucho que llegue alguna vez). El otro túnel corresponde a la sala de crianza, con barricas nuevas y usadas de roble americano y francés, y el tercero está preparado para la degustación y cata de vinos. Este espacio es una verdadera belleza. Bajo la tierra, todo el año se mantiene una temperatura de 16-17 grados, ideal para vinicultura. 



La elaboración es 100% artesanal y se hace con racimo entero, por lo que el proceso de fermentación es mediante maceración carbónica. Solo elaboran 36.000 kg de uva obtenidos de viñedos propios. Fundamentalmente tintos 90% Tempranillo y resto de Garnacha y Mazuelo.

Toda la uva se vuelca en los lagares y comienza la elaboración. El vino lágrima que se obtiene primero por presión de los racimos superiores se utiliza para el vino joven. Una vez obtenido este primer sangrado comienza el pisado de las uvas. Tres personas se encargan de pisarlas como a la vieja usanza (pero con botas) para obtener el segundo vino, que se llama de yema o corazón. Este es el que se utiliza para los vinos de crianza y semi crianza. Finalmente se realiza el prensado de la pasta con hollejos, pepitas y raspón restantes para obtener el caldo que va a destinarse al vino Reserva (solo dos mil botellas por año).

No vamos a aburrir con el resto del proceso de elaboración porque siguen los reglamentos de la DO Rioja, quienes se encargan de que se cumplan los criterios de calidad para llevar la etiqueta de la denominación.

Solo comentar que desde hace 7 años, para intentar competir con los gigantes que los rodean, como si de una cruzada se tratase, decidieron dar una vuelta de timón al proyecto y realizaron dos cambios drásticos…

…El primero fue quitar todos los vinos del mercado. Ni tiendas pequeñas ni grandes, ni distribuidores, ni comerciales… Si alguien quiere un vino de El Fabulista debe acercarse a la bodega a comprarlo (y de paso visitarla si no la conoce). El otro cambio fue en la estética de sus botellas. Ahora unas atrevidas, atractivas y realmente bonitas ilustraciones identifican a cada uno de los vinos que se elaboran. Por detrás cada botella lleva escrita en su contraetiqueta, en pequeño pero completamente, la fábula de Feliz Samaniego que ilustra el vino. 


Así tenemos El Fabulista Blanco con la fábula de El Pescador y el Pez, El Fabulista Joven con La Zorra y las Uvas, El Fabulista Ilustrado (semi crianza) con La Cierva y la Viña, El Fabulista Sabio (crianza) con Los 2 Amigos y el Oso y finalmente el Fábula (Reserva) con El León y el Ratón

Dicen por ahí que para poder leer la fábula que está detrás hay que beberse la botella entera. Pero parece ser que debe hacerlo una misma persona sino el truco no tiene efecto. Algún día lo comprobaremos.

La visita terminó con la cata de dos vinos. El joven y el semi crianza. Ambos nos gustaron mucho. El primero era pura fruta roja, con mucha frescura y taninos algo rústicos aún pero muy goloso y fácil de beber. El segundo mostraba más complejidad con la vainilla y canela del roble americano por delante pero con mucha fruta, frescura y potencial por detrás. Nos trajimos algunas botellas así que cuando los probemos les contamos… 



… Y, colorín colorado, así se nos fue la hora entre paredes medievales, buenos caldos y gente apasionada por contar lo que hace. Creemos que fue un hermoso cumpleaños, porque volvimos a los comienzos del blog, porque seguimos escribiendo a pesar de todo, porque nos siguen leyendo a pesar de todo y porque nos parece que no había mejor bodega que El Fabulista, ni mejor “bodega pueblo” que Laguardia para festejarlo.

Gracias a todos por estar y ser parte de este “viejo” blog.

Buena vida y buenos vinos amigos,

Salutes, Rumbovino.
6 años difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo responsable y moderado

28 diciembre, 2014

España rompe el molde

Por motivos personales y familiares visito España desde hace más de 15 años, y como es lógico para un amante del vino como es mi caso, cada estadía me sirve para explorar lo más posible el mundo vitivinícola ibérico y disfrutar de sus etiquetas

Pero con el tiempo me di cuenta, casi inconscientemente, que en cada viaje regresaba más decepcionado. Porque tenía la sensación que la mayoría de los vinos a los que podíamos acceder los consumidores que pertenecemos a los estratos sociales más normales (eso es importante de aclarar), eran casi clonados unos con otros. Daba igual la Denominación de Origen de dónde proviniese el caldo, todos eran prácticamente iguales, y eso, en un país como España, dueño de una riqueza de terruños poco común en otros países, no podía estar pasando.

Confieso que, como buscador insaciable de cosas nuevas, como consumidor y aficionado a este mundo del vino que soy y del que me siento parte, esa monotonía me tenía profundamente preocupado.

Pero por suerte, a estas alturas y luego de tanto bostezo rutinario, parece que algunas cosas están cambiando en el panorama del vino Español. Insisto que estoy hablando de las gamas de precios más básicos y abundantes (pondría un límite de 15€). Con gran placer estoy viendo que, de a poco, cada día son más las bodegas y viticultores que ofrecen cosas diferentes, rompiendo los moldes preestablecidos por los “gurues” que durante mucho tiempo nos hicieron dormitar de aburrimiento.

Claro, hay que poner todo en contexto. Porque haber hay de todo. Que un vino sea “diferente” no quiere decir que sea bueno, o que vaya a gustar. Puede que sucedan las dos cosas y que, además de bueno nos guste, o puede que no pase ninguna de las dos. En lo personal he probado vinos “diferentes” que no me parecieron buenos ni me gustaron y otros que me hicieron casi llorar de la emoción.

Lo que quiero remarcar como pequeña introducción al tema y a esta nota, es que en plena revolución enológica como estamos viviendo actualmente, donde vuelven a valorarse los terruños a las levaduras diseñadas, donde los cepajes autóctonos se recuperan, las maderas se ajustan y pasan a segundo plano, y la viticultura orgánica tiene cada vez más coraje, solo por citar algunas variables... aparecen constantemente vinos dispuestos a espabilarnos la modorra y hacernos pensar en que efectivamente, la cosa pinta bien y tiene futuro.

Y claro, siempre quedarán los clásicos que se mantuvieron a flote a pesar de los malos tiempos y los valientes que desde un principio se animaron a proponer otras cosas, por suerte.

Para ilustrar esta nota, y solo por mencionar algunos ejemplos, les dejo una humilde selección de cuatro etiquetas que me gustaron mucho por valientes, por distintos y porque no tuve que dejar el sueldo del mes en la caja registradora para hacerme con alguna botella. 




Podría escribir un libro como introducción para hablar sobre este vino, pero solo voy a decir que EL PRIMER BESO 2013 es un Ribera del Duero. Con esta clásica DO, me he llevado tantos chascos últimamente que no quería tentar más el destino, pero lo compré porque nos lo recomendó un amigo en quien confiamos mucho y porque cuesta poco más de 8 .

Yendo al vino, les digo que si lo cato a ciegas me hubiese ido a un lugar fresco, seguramente a Galicia, Ribeira Sacra o algún tinto de las Rías Baixas. Este tinto joven 100% Tinta Fina procedente de viñedos de Quintanilla de Arriba, elaborado bajo las normas de cultivo biodinámico y del que solo se elaboraron 13.000 botellas me devolvió las ganas de beber vinos del Duero. Hay juventud, claro, pero de la buena. Colores intensos y aromas a frutillas jóvenes para disfrutar. En boca, sobre todo tiene frescura (mucha), vivacidad, frutalidad que desborda y una desfachatez absoluta. Se bebe por litros.
Les recomiendo que lo busquen y lo prueben. Luego me cuentan! Si quieren data del vino y la bodega, sigan este link


PEÑA EL GATO 2011
De la DO Rioja nos llega esta etiqueta de viticultura orgánica y elaboración artesanal que nos deja con la boca abierta. 100% Garnacha de viñas viejas, fermentadas y criadas en barricas de 500 litros. Durante la fermentación las barricas se giran 16 veces por día para favorecer el contacto con los hollejos. No hace fermentación maloláctica.

El resultado es asombroso. Aromas intensos a frutas rojas, balsámicos y terrosos. La madera no aparece por ninguna parte, no puedes quitar la nariz de la copa. En boca es levemente tánico, picante, pero está perfectamente ensamblado y muy sabroso. Los años le han venido muy bien sin dudas. Es un vino totalmente diferente a lo que uno se espera de un Rioja típico. Rematadamente atrevido y novedoso. Me gustó muchísimo!

Su viticultor, Juan Carlos Sancha, se especializa en variedades minoritarias como Tempranillo Blanco (mutación del Tempramillo tinto), Maturana Tinta y Garnacha. Y al igual que en el caso anterior, los precios son para todos los bolsillos. Si no recuerdo mal, este vino en Lugo ronda los 9€.




TRASTE 2011, una mezcla explosiva de cepas centenarias de Garnacha Tintorera (70%) con algo de Mencía (30%) y toda la potencia de la DO Valdeorras, hacen de este vino una cosa realmente auténtica. 

José Luis Aristegui, su hacedor, no se anda con chiquitas y mete todo lo que tiene, exprimiendo al máximo estas uvas con una crianza en madera que ni se siente. Un vino literalmente de “Garaje” y de “autor”.

Muestra mucho color y densidad alta, pero no exagerada. Al meter la nariz uno se encuentra con un vino en serio. Sobre todo expresa terruño, nada de explosividades absurdas y artificiales. Dominan las notas terrosas, piedras, hierbas, especias, balsámicos y frutos negros maduros. En boca es igual. Hay potencia y robustez, sus taninos aún necesitan lima pero se disfrutan igualmente porque está bien equilibrado. Me gustó sobre todo su frescura, tratándose de un vino de 15% vol. eso dice mucho. Además su madera justa le aporta complejidad sin caer en los abusos actuales.

Punto alto para ese tintazo de Gallego. Su precio ronda los 15 €.




TRAGOLARGO 2013Otro vino que me descolocó y me hizo disfrutar un largo rato. Se trata de un vino joven 100% Monastrel proveniente de la DO Alicante. En su elaboración podemos reconocer su “diferencia”. Fermentación: 30% de uvas a 15º enteras sin despalillar, 40% uvas despalilladas y rotas, y 30% uvas enteras despalilladas, el raspón por encima, a modo de sombrero. Fermentación sin control de temperatura. Descube a inox, maloláctica en inox, sin roble y sin sulfitos. Su producción es reducida y su precio ronda los 6 €. 

Rojo picota, limpio, brillante...etc. Vamos a lo que importa... En nariz, sin siquiera agitar copa, sus aromas vuelan e inundan la habitación de flores y frutas rojas jóvenes. Más que nada notas a flores sobre un agradable fondo mineral...eso fue lo que me impactó. En boca es franco, muy sabroso, fresco y de gran equilibrio. De esos vinos golosos no empalagosos, que se puede beber cantidad y no te cansa. Es diferente por aromas y sabores, pero también porque no saquea los bolsillos.

Su creador, Rafa Bernabé, a quien acabo de conocer recientemente a través de sus vinos, es de esos productores que arriesgan y buscan hacer cosas distintas siempre, ofreciendo un portafolio de opciones una más atractiva que otra, y lo mejor es que todos sus precios son más que aptos para estos tiempos de crisis. Tengo en casa algunas botellas más de otras etiquetas para probar así que pronto les cuento más, porque no creo que me duren mucho.

De paso les recomiendo que se den una vuelta por el blog de Viñedos Culturales, es un autentico placer leerlo y conocer la filosofía del proyecto que lleva adelante Rafa.


En fin... que me parece que la cosa pinta muy bien por la nueva España y hay mucho más. Aún me queda pendiente la nota de la visita al Salón de las Estrellas que organizó la Guía Peñin en Madrid (y a los que agradezco mucho su invitación), ya que volví repleto de novedades. Mucho por probar y poco tiempo, como siempre, pero hay etiquetas y cepajes realmente interesantes para conocer. La DO más pequeña de España con apenas 20 hectáreas de viñedos, variedades como Garnacha Blanca, Rufete y Vidadillo entre otras cosas que me gustaron mucho, y que con tiempo en futuros reportes intentaré ir contando.

Gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.


Difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado”

* Esta nota fue publicada en la Revista Vinarquía (Nº2, 2014).

05 septiembre, 2014

Pies Negros 2011

Este tinto elaborado bajo la DO Rioja, llegó a nosotros obviamente por recomendación de nuestro amigo Rafa. 

Originario de la Rioja Alavesa, es obra de la bodega familiar y tradicional ARTUKE (conjunción de Arturo y Kike, quienes llevan adelante actualmente el proyecto) que tiene por filosofía la de elaborar vinos arraigados a la tierra.

En concreto este Pies Negros 2011 es una conjunción de uvas Tempranillo (90%) y Graciano (10%) que nacen de viñedos situados en la localidad de Ábalos, a los pies de la Sierra de Cantabria a una altitud ente 550 y 620 msnm, con un predominio de suelos arcillocalcáreos. 

Su elaboración es tradicional sin raspón y su nombre obviamente obedece al resultado del pisado de la uva a pies desnudos. Tras su fermentación se somete a una crianza de 12-14 meses en barricas de roble francés 80% y americano 20% de 1, 2 y 3 años.


En principio parecería ser una más de las tantas etiquetas de Rioja que están dando vueltas por el mercado Ibérico. Entonces ¿Porqué lo comentamos? Sencillamente porque nos encontramos con un tinto diferente a los que se beben con frecuencia. En este vino hay más frescura y realidad que en otros, a pesar de que por momentos se torna un poco goloso (cosa que no nos gusta tanto).

Encontramos sobre todo en su nariz y algo menos en boca, notas no tan tradicionales. Es cierto que hay mucha fruta roja al frente y notas lácticas muy marcadas (leímos algún comentario por ahí que hacía referencia como a que había algo de maceración carbónica, y es verdad que puede recordarla), pero en todo su recorrido aparecen aromas y sabores más reales, más puros, más austeros, hasta nos animaríamos a decir “sencillos” que son lo que hacen de este vino un Rioja distinto.

No sabemos si es la tierra y el sol que marcan la expresión diferencial de estas uvas, pero sí es verdad que hay algo en este tinto que se parece mucho a esos vinos de “su lugar” que tanto buscamos y que cuesta encontrar. Sobre todo si no estamos dispuestos a pagar una fortuna por ellos. Este no supera los 9 euros (Las delicias del 69, Lugo)

En conclusión, nos resultó agradable, fácil de beber, rico y con ese plus diferencial a buena tierra y sinceridad que hace de este, un muy buen vino!

Gracias por leernos amigos,
Rumbovino, difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado,
Salutes.

05 julio, 2014

De regreso, al fin...

Ha pasado más de mes y medio desde nuestra última salida a pista. Los cambios siempre complican y los tiempos, cuando hay trabajos y obligaciones de por medio, dejan a un costado las horas que uno dedica a este espacio por más pasión que movilice.

Sin embargo, que no escribamos seguido no indica que hayamos dejado de degustar el elixir… Una cosa es no disponer de tiempo para plasmar en letras una etiqueta y otra muy diferente es no disfrutar con buenos vinos como lo hicimos siempre.

Aún así, durante este tiempo hemos probado cosas muy pero muy buenas… diversas, raras, poco tradicionales en general, y que fuimos anotando en la libreta para poder contarles alguna vez… Casi todas estas etiquetas han sido recomendadas por Rafa, amigazo de las delicias del 69, en la plaza de abastos de Lugo.

Para retomar, poco a poco, les dejamos algunas notas de lo que más nos ha gustado! Que lo disfruten…

AD LIBITUM. MATURANA TINTA 2011



Un RIOJA elaborado con 100% uva Maturana tinta, autóctona de la zona y una de las variedades aceptadas por esta DO, aunque estuvo a punto de desaparecer y proyectos como el de Juan Carlos Sancha han logrado recuperarla. Además su producción es ecológica.

Uno de los vinos que más nos gustó este último tiempo. Redondo por donde se lo mire. Elegante, sabroso, fácil de beber si ser ligero (tiene su peso en boca, pero está perfectamente equilibrado). Mucha fruta y la madera en su lugar.

Sorpresa y mucha felicidad por poco más de 8 euros. Si lo ven por ahí ni duden en probarlo! Eso sí, no esperen un Rioja típico porque no lo van a encontrar.


DOMINO DEL BENDITO. EL PRIMER PASO 2010



Otra joya que nos regala la DO Toro. 100% Tinta de Toro con 6 meses de barrica y 15 graditos de alcohol. Elaborado por Bodega Domino del Bendito.

Esta etiqueta está en la línea base de la bodega y es una bombita que refleja a la perfección la fortaleza de esta región. Vinos contundentes, poderosos, minerales, con fruta y especias para derrochar. La Tinta de Toro en su expresión más “salvaje” si cabe la expresión. Ojo, lo de salvaje lo decimos porque tiene poca intervención, porque en la boca está bien redondo.

Para degustarlo con calma y disfrutar hasta el último trago. Decantar una media hora antes mejor. Precio sobre los 10 euros. Otro que no pueden dejar pasar… Tiene potencial para seguir mejorando en la botella.


MANGA DEL BRUJO 2011



El Escocés Volante (Norrel Robertson) elabora este vino de corte,  en la DO Calatayud, conformado por un 70% cepas viejas de Garnacha, 15% Syrah, 10% Tempranillo y 5% Mazuelo. Con 5 meses de crianza en barrica y 14,5º de alcohol.

Me lo recomendó Rafa con muchos galardones. Y debo reconocer que no fue hasta el día después de abrirlo cuando logró cautivarnos y expresar esa garnacha viva que cada día me gusta más.

Algo duro al principio (taninos robustos), pero con mucha fruta negra, notas minerales y regaliz. Es un vino que en boca se hace sentir y puede que no enganche de entrada, pero que con aire en copa es cosa seria.  El resultado final es que nos gustó mucho…. Pero al principio nos preocupó bastante por su costado algo salvaje. Precio 11 euros. Creo que hay que probarlo porque vale mucho la pena!

Como ven, no es que nos la pasamos sufriendo… El buen vino y los buenos amigos siempre están presentes, a pesar de la distancia…

Dentro de algunos días les contamos más… Tenemos dos historias maravillosas que en breve las sacamos.

Gracias por estar ahí, amigos!

Salutes, Rumbovino. 

28 octubre, 2013

Vega Sicilia, Marqués de Riscal, Goliardo y más: Seguimos en A Curva

Considero que sentarse a escribir una nota con el tiempo escaso es un error y casi nunca suelo hacerlo, porque al igual que un buen vino requiere su tiempo para ser disfrutado, una buena nota necesita lo mismo para ser escrita. No obstante este no va a ser el caso. Porque el tiempo apremia y porque los vinos que les voy a contar no necesitan prólogo.

La tercera noche en A Curva (Portonovo) fue de esas oportunidades donde uno parece haber cumplido “el sueño del pibe”. Justo coincidió que Ángel Camiña (uno de los nombres propios de Forjas de O Salnés) cumplía años y se juntaba con sus amigos a cenar en la taberna. Nosotros no somos amigos de él, pero resultó que casi terminamos siéndolo al final de la noche. De cada vino, algunos a ciegas y otros no, que descorcharon aquella noche Ángel y Miguel, una copa fue para nosotros, acodados como siempre a la barra del bar…

… Aquella tercer noche en A Curva, desfilaron por nuestros sentidos vinos INMENSOS.
No recordamos el orden en que fueron apareciendo, no llevamos cámara de fotos pero sí un móvil viejo con camarita de pocos pixeles… Eso importa poco.

VEGA SICILIA ÚNICO 1973
Sí sí…leyeron bien! Si me preguntan hoy, creo que nunca más en mi vida tendré una oportunidad de tomar una reliquia como esa… Ese vino nacía cuando yo tenía 1 año... y es un Vega Sicilia Único!! Que se yo…llámenme exagerado, pero esas cosas se dan pocas veces en la vida.

Color teja y capa baja (obvio, tenía 40 años!). Nariz intensísima a fruta roja madura, compotas, mermeladas, chocolates, cafés, vainillas, mokas, un desparramo… (no tengo nariz suficiente para descubrir ese vino). En boca, igual. La acidez que presentaba era impactante… mezcla de dulces de diferente tipo, higos pasos, frutos secos y más… Larguísimoooo (no tengo paladar para ese vino tampoco y es una pena que lo beba yo, pero que me quiten lo bailado).




MARQUÉS DE RISCAL GRAN RESERVA 2001
Otra joya que llegó a nuestra copa desde un botellón de litro y medio. Este Rioja es mítico, qué les voy a decir yo que no sepan.

Vista rojo rubí con evolución a los teja en los ribetes y capa media baja. En nariz un festival de mixturas… chocolates, vainillas, frutos secos, ciruelas pasas, guindas (mucho volumen de aromas). Al meterlo en boca explotaba. Potente, envolvente, sedoso…con acidez marcada y aún taninos presentes (mucha viiidaaa por delante). Posgusto larguísimo a ciruelas muy maduras. Tremendo (solo me salen adjetivos, sepan disculpar).



GOLIARDO ESPADEIRO 2007
Cata a ciegas…Llegó un botellón de litro y medio.

Color rojo rubí de capa media, brillante y limpio. Notas frescas intensas, herbales y frutos rojos pequeños. En boca era fresco (marcada acidez), muy frutal aún a pesar de sus años y con notas especiadas. Me pareció un tinto vibrante y directo. Sin dudas un “vino Atlántico”.

Primera vez que pruebo un vino con esta uva autóctona de Galicia (Espadeiro) y me quedé muy conforme. Habitualmente se utiliza como uva de corte, pero Rodri (Forjas de O Salnés) lo elaboró como varietal puro y quedó esta belleza de vino, puro nervio para los amantes de los caldos diferentes. Aplausos!

LEIRANA BARRICA 2008
Color amarillo dorado, brillante y limpio (me encantan esos colores en un vino). Nariz intensa con notas lácticas, bollería, orejones, piña (ananá) y cítricos como el pomelo. En boca es una seda, glicérico y envolvente… Resulta fresco y se presentan más claras las notas cítricas. Final laaargoo y levemente amargo. Exquisito…vinazo!

Se trata de un 100% albariño criado 12 meses en barricas de roble de 4º uso. Obviamente estas maravillas las elabora Rodri en Forjas de O Salnés. También me dejó cautivado este vino. Prometo buscarlo y tomarlo por botella porque una copa me supo a poco!

De izquierda a derecha... GOLIARDO, LEIRANA y SKETCH



SKETCH 2009
Color amarillo dorado brillante y limpio. Volumen medio alto de aromas con notas cítricas (pomelo), minerales, lácticas y algún dulzor de madera. En boca resultó sedoso, envolvente. Encontré algún herbáceo, frutas tropicales y menos frescura que el anterior. Lo que más me gustó de este vino es su textura en boca. Por lo demás no me dijo mucha cosa a pesar de tratarse  un gran producto.

Este vino es una rareza sin dudas. Se trata de un 100% albariño elaborado por Raúl Pérezque luego de su elaboración en barricas grandes (750 litros) se somete a una crianza en botella en jaulones metálicos que se sumergen a 19 metros de profundidad en una cueva en la ría de Arousa durante 3 meses. Otra de las locuras a la que nos tiene acostumbrados este brillante enólogo. Habíamos escuchado hablar de este vino y teníamos mucha curiosidad… Otro gustazo que nos dimos!


Al final de la noche charlamos un rato con Ángel, cruzamos teléfonos, correos, agradecimiento, abrazos y propuesta de visitar Forjas de O Salnés la próxima vez…

Obviamente allí estaremos!

Gracias por leernos,

Salute, Rumbovino

02 febrero, 2011

Primer Riojita

 
CAMPILLO GRAN RESERVA 1995 (DO Rioja)

Uvas: 100% Tempranillo
Crianza: 24 meses en barricas de roble francés Allier
Alcohol: 13,5%
Precio: 22-25 € 
 
Un vino que nos sorprendió muchísimo. Pasados 16 años desde la cosecha y más de 10 de embotellado, aún está en plena forma. Se nota en su aspecto que ha tenido una buena evolución con un color cereza atejado limpio y brillante, pero de lógico cuerpo medio. 

Tras respirar poco tiempo en el decanter desplegaba buenos aromas a fruta roja fresca y algo de tostado suave. 

En boca lo primero que se siente es una acidez media que enseguida es acompañada por fruta roja de buena estructura y un rico final de boca.

Salute,
RUMBOVINO