Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas

08 marzo, 2016

2 Vinos Volcánicos

Dicen los que saben, que el vino verdadero es aquel que refleja fielmente su terruño. El que con cada trago es capaz de transmitir de forma nítida su esencia, su identidad, que nos habla de su origen.

Cuando comencé mis primeros pasos en el mundo del vino, y leía sobre estos temas, pensaba que eso del terruño expresado a través de las uvas era un cuento que se habían inventado los poetas para darle algo de romanticismo al asunto. Lo pensé un tiempo largo, debo reconocerlo. Ahora a la distancia reconozco que eso se debió fundamentalmente a que lo que bebía en aquellas épocas eran vinos de moda impuesta, donde daba bastante igual de qué zona fuese porque todos sabían a lo mismo. Mermeladas, frutas en compota, dulzuras y vainillas que me llenaban la boca y empalagaban las papilas… Pero me gustaban, todo sea dicho.

Luego llegaron las épocas de las revoluciones personales y la negativa a beber clones de vinos. Fue ahí cuando empecé a indagar en serio sobre eso del terruño y a buscar las cosas diferentes. A patear viñedos e intentar encontrar sus colores y olores en las uvas que brindaban en cada nuevo año.

Y así, casi sin darme cuenta, fui pasando a otro nivel. De a poco descubrí los vinos auténticos y pude asociar un paisaje a través de un vino. Recién ahí, luego de recorrer bastante y disfrutar mucho más, fue cuando finalmente me creí aquel cuento chino de tiempo atrás.

Y en eso ando desde hace rato. Escrutando esos vinos de auténtico terruño. Por eso, cuando me encuentro con etiquetas que me gritan a la cara su origen no puedo más que sentarme a escribir como un loco sobre ellas. Eso me pasó este fin de semana con dos vinos que nacen en las Islas Canarias, lugar de pura tierras volcánicas. Un tinto del Valle de la Orotava y un blanco de la DO Lanzarote que son fieles a su suelo y que no son aptos para los paladares de los buscadores de mermeladas edulcoradas.

7 FUENTES EL LANCE 2012

El hermano mayor del 7 Fuentes que comenté hace un año y me encantó (aquí la nota). En El Lance encontramos un 100% Listán Negro procedente de uvas de diferentes parcelas de unos 60 años y de altitudes que varían entre los 300 y 600 msnm a las laderas del Volcán Teide (Tenerife). De cultivo respetuoso con el medio, fermenta por separado con levaduras indígenas y posteriormente se envejece durante unos 11 meses en barricas de 500 lts.



De cuerpo y capa media. Colores picotas con reflejos rubíes, brillantes y limpios. La nariz, al igual que aquel que probara el año pasado, me recordó a la pólvora de los fuegos artificiales que lanzábamos en mi niñez en Argentina. Nariz de pólvora, sin dudas. Minerales, alguna punta herbal y levemente especiada (pimienta blanca). Frutos rojos, frescos y tenues. En boca es grande… Sabroso, ligero pero explota el paladar de sabores. Gran frescura y verticalidad. Las notas de la madera aportan complejidad, pero de manera sutil para no arruinar el terruño. 

Su precio ronda los 15 €. Mucha naturaleza por muy poco dinero. Está para beberlo ya mismo y por litros. Muy bien por Suertes del Marqués


LOS PERDOMOS BLANCO SECO 2013

Vino elaborado por Bodegas Reymar con 90% Malvasía Volcánica y 10% Moscatel de Alejandría procedentes de viñedos de poca producción en la Isla de Lanzarote (DO). Fermentación en tanques de inox con levaduras de campo y nada de crianza. Solo uva y terruño.



En copa mostró un color amarillo profundo con reflejos dorados, como si de un vino de más años se tratara. Brillante, limpio y de lágrimas delgadas. En nariz presentó dos fases bien diferenciadas. Recién servido aparecieron notas sutiles de frutas como la pera y melocotones blancos. Luego, con aire, cambió hacia notas más complejas entre minerales, terrosas, petróleo, neumáticas y de fondo leves trazas cítricas. En boca fue voluminoso y ligeramente untuoso al paladar. Muy fresco y franco con lo anticipado en nariz. El final es agradablemente amargoso y largo. Otro vino para beber por litros y si se acompaña de unos pescaditos fritos mejor que mejor. 

Su precio ronda los 10 € y la verdad es que para los buscadores de vinos y uvas diferentes, esta etiqueta debería estar entre las imprescindibles.

Como decía al principio de la nota. No son vinos para todos los paladares. Por suerte para algunos de nosotros, porque de lo contrario se acabarían muy pronto.


Gracias por leernos,

Buena vida y buenos vinos. Salutes,

Rumbovino.

Difundiendo la cultura del vino y en favor del consumo moderado y responsable.

22 febrero, 2015

7 Fuentes 2012: volviendo a la infancia

Si algo he decidido con respecto al blog este último tiempo, en el que las horas del día me escasean bastante, es que solo escribiría sobre aquellos vinos que realmente me lleguen el alma, por decirlo de alguna manera. Solo hablaré de los que sean capaces de trasmitir algo más que fruta madura y roble, que hablen de su terruño, que el maquillaje no arruine sus verdadera esencia... en definitiva, de vinos auténticos. 

Por suerte o por desgracia, aquí cada uno hará sus valoraciones personales, no son frecuentes los vinos que me transmiten esas sensaciones, por lo que no necesito sentarme con mucha frecuencia a escribir de vinos. Pero sí es cierto también, nobleza obliga, que no es mucho lo que bebo y cuando lo hago suelo llevarme gratas sorpresas.

Conocí este vino gracias a Adrián de Vinoteca Vagos en Pontevedra, otra de las personas en la que confío plenamente a la hora de dejarme recomendar etiquetas.

7 FUENTES 2012

Vino elaborado por Suertes del Marqués, una pequeña bodega familiar situada en el Valle de la Orotava, Tenerife.

Variedades Listán Negro (90%), Tintilla y Listán blanco procedentes de diferentes parcelas con edades que van desde los 5 años hasta cepas centenarias. Su sistema de conducción varía, pero parte de estas vides se cultivan sobre un sistema muy curioso denominado “Cordón múltiple”. El tipo de suelo que domina en este valle es franco arcilloso, de origen volcánico y los viñedos oscilan entre los 350 y 700 msnm.

Por parcelas individuales, se realiza la fermentación alcohólica en tanques de acero inoxidable, usando levaduras autóctonas. Luego, el 60% del vino realiza la fermentación maloláctica y la crianza en depósitos de hormigón, mientras que el 40% restante lo hace en barricas de roble francés de 500 litros, donde permanece unos 8 meses. 


Color rojo rubí, de capa media. Piernas delgadas y de lenta caída...densas holgazanas.

Nariz de volumen medio alto con mixturas de pimienta blanca, piedras, tierra, pimientos rojos y pólvora. Compleja y extrañamente seductora.

En el paladar acompaña y cautiva aún más. Filoso, vibrante, notas a frutos rojos frescos en su punto de madurez, con esa acidez típica que gusta y te hace salivar. Al fondo nuevamente aparece el pimiento morrón y notas claras de pólvora. Vertical, directo al corazón...


Recuerdo mis épocas de navidad y año nuevo en Argentina, cuando siendo pequeño lo que más me importaba era que lleguen las 12 de la noche para tirar los “cuetes” porque amaba ese olor a pólvora quemada que quedaba suspendido en el aire tras la batalla. Cómo disfrutaba ese olor. Aún hoy, muchos años después, cada vez que siento esa misma pólvora quemada puedo cerrar los ojos, trasladarme al instante a aquella época y disfrutarla nuevamente.

En parte, este vino, logró hacerme volver en el tiempo.

Este post es “No apto para realistas”. Es hermoso que un vino te haga soñar.

Gracias por leernos,

Salute, Rumbovino.