Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas

16 febrero, 2014

CARA SUR, bonarda 2013


Cuando decimos que leemos otros blogs para elegir gran parte de los vinos que bebemos es porque es así tal cual. Cada día más reivindicamos la función de estas páginas redactadas por vinófilos aficionados e independientes que no obtienen más que algún agradecimiento cada tanto a cambio de sus buenas letras sobre un producto.

Este vino lo conocimos gracias al gusto y la pluma  de nuestro amigo José y su Wine MDQ. Leímos y automáticamente nos afanamos en conseguirlo, porque nos gustó su historia y porque creemos que desde el corazón de estos pequeños proyectos, llevados adelante con mucho laburo y seriedad, es donde nacen los grandes vinos que nos hacen falta.



CARA SUR 2013 es un Bonarda elaborado por Pancho Bugallo  y Sebastián Zuccardi. Al proyecto lo llevan adelante Pancho, su hermano Santiago (ingeniero agrónomo de la Bodega El Porvenir de Cafayate) e imaginamos que también toda la familia.

La historia que nos conmovió no la vamos a redactar porque para eso pueden leer la nota de José que está magistralmente contada (acá). Si no la conocen se la recomendamos. Pero si algunos de ustedes no tiene mucho tiempo y quiere saber algo de ella la resumimos diciendo que, CARA SUR refleja la aventura de estos dos hermanos (ambos andinistas) y su lucha por sobrevivir a una tremenda tormenta mientras escalaban la cara sur del Cerro Mercedario (6770 msnm), en el Valle de Calingasta, Provincia de San Juan… Realmente la pasaron muy pero muy mal… La cosa terminó bien, pero necesitaron fuerza de voluntad y mucho huevo!! 

Antes de contarles sobre el vino, dejamos que Pancho en propia letra les cuente de dónde viene y cómo se elabora: 

"En el 2013 cosechamos la Bonarda en un parral plantado en los 50' en Hilario, un paraje a 15 km de Barreal. El parral está en una finca de 10 ha, de las cuales el 80% es uva criolla, mezcla, etc. La propiedad pertenece a una familia de San Juan.

Elaboración: es muy simple, de poca intervención, cosechamos antes del amanecer y descobajamos inmediatamente, dejamos escobajos (seleccionados) en diferentes porcentajes para tener diferencias a la hora de los cortes. También fermentamos una barrica con racimo entero. Con el frio de campo (10-12º) empieza la maceración. La fermentación es con levaduras nativas, y empieza unos tres días después de la cosecha, cuando el mosto alcanza unos 16-18 grados. Hasta inicio de fermentación no realizamos ningún trabajo. Una vez iniciada la fermentación alcohólica (FA) trabajamos el sombrero, sumergiéndolo, dos veces por día. La temperatura de FA es entre 22 a 24º con un pico de 26 al segundo o tercer día. Dura entre 10 y 13 días.

Terminada la FA descubamos por gravedad y colocamos el vino en barricas de cuarto y quinto uso (elegidas cuidadosamente) para que realice la fermentación malo láctica. Una vez terminada la FM corregimos con metabisulfito (con el mínimo) e lo dejamos estabilizar con frío invernal en barricas, abriendo ventanas durante las noches. Los primeros días de primavera realizamos las degustaciones y fraccionamos". 

Un viernes llegaron los vinos, esa misma noche destapamos el primero con unos amigos… nos gustó tanto que la noche del sábado repetimos… (cosa que habitualmente no solemos hacer).



Rojo rubí profundo, tintes y bordes violáceos hermosos. Centro oscuro, casi negro. Lágrimas delgadas  y abundantes… No hay concentración ni densidades raras, eso nos gusta.
Aromas frutados, frescos y florales. Buena intensidad sin ser exagerados. Frutos negros lo primero que aparece. Ciruelas en su punto de madurez. La acidez acompaña la fruta. Especias. Madreselva. Pimiento. También aparecen balsámicos y rasgos minerales bien marcados. Algo de chocolate amargo y café suave. Como ven una nariz compleja, sugerente, exquisita…
En boca entra suave y enseguida explota su frescura en el paladar… es sorprendente su comportamiento. Muestra más acidez en esta fase que lo que aparenta en nariz. Resulta muy fluido y ligero…. Tiene mucha fruta y esa acidez vivaz que te hace salivar y sostiene el sabor  de la fruta hasta el final. También tiene notas salinas y minerales bien marcadas… Muy interesante! Un grandísimo bonarda que nos dejó encantados… 

Para definirlo tomamos las palabras de dos blogueros amigos con las que coincidimos en plenitud y lo pintan perfectamente. Las de José Miranda (Wine MDQ) “es goloso, jugoso, vertical, directo y fácil de tomar” y las de Ariel Kulas (Pasión Kuari) Fruta mineralidad y cero boludeces, vino puro”. 

Su precio sugerido, $110. La RPC: Muy Buena.


Sugerencia por las dudas: los amantes de la dulzura, concentración y madera extrema, por favor abstenerse. Este vino es fruta y terruño.

Bueno amigos, poco más nos queda decir. Si con este vino empieza el proyecto, la cosa pinta más que bien. Solo apostar las fichas a la juventud que hay detrás y a seguir esperando sus novedades. Sabemos que este año elaborarán un Malbec y van a incorporar huevos de cemento para la fermentación y crianza.

Contacto: carasur.barreal@gmail.com
Twitter: @panchobugallo 


Muchas gracias por leernos,
Salute Rumbovino.

12 agosto, 2013

Tres buenas compras


La cuestión es que por una u otras cosas, últimamente estamos posteando vinos de gama y precio elevados. No sabemos aún cuál es el tipo de vino que nuestros seguidores prefieren leer, o cuáles son sus etiquetas más consumidas, algo que como blogueros sentimos que debemos representar fielmente y a veces creemos estar en deuda con ellos.

Para nosotros, no obstante, la situación ideal es lograr el perfecto equilibrio que existe entre el intento de ser un espejo de lo que más consume el argento medio,  con negarnos a dejar de lado lo que bebemos con mayor frecuencia. Si logramos eso, cumpliremos los dos objetivos sin transformar Rumbovino en un espacio exclusivo para un tipo de lector en particular, tanto para un lado como para otro.

Intentando retomar ese rumbo, en esta entrada queremos comentarles tres vinos de hasta poco más de $30 que por diversas razones nos llamaron mucho la atención. Los dos primeros los comparamos por estilos, y el tercero, un lindo Viognier Sanjuanino, lo destacamos por precio.

SANTA FLORENTINA Malbec-Syrah 2012
Vista: color rubí tirando a teja en los ribetes. Buen brillo y limpieza.
Nariz: fruta madura, herbales y fondo con notas dulces que recuerdan al roble (pasó por duelas?).
Boca: entrada intensa, vibrante, muy frutal y de rica acidez. Sorprendente la frescura de este vino. Paso ligero por el paladar y muy agradable.
Ofreció más gamas. Varió de principio a fin, pero siempre fue muy atractivo y con un comportamiento muy arriba de su precio.

DADA Art Wine 1 Cosecha 2012
Vista: color rojo violeta profundo. Brillante y limpio. Glicérico.
Nariz: intensa, sobre todo dominan las notas a café, vainilla, moca y mermeladas.
Boca: goloso, voluptuoso. El final es medio, atractivo, pero sobre todo dulce.

Maridado con la comida acompaña bien, pero para beber solo cansa más rápido porque no refresca. No obstante Finca Las Moras diseñó un producto que va a gustar a todo aquel que empieza en esta materia. Típico vino que te hace quedar muy bien cuando lo llevas a un asado de amigos.


Está bueno hacer el ejercicio y comparar estos dos estilos de vinos “muy diferentes” y que están en una gama de precio bajo, aunque uno es bastante más caro que otro. Si bien no se puede pedir mucho a estos productos, uno puede asombrarse con los resultados. Nuestra conclusión es la siguiente:

El DADA 1 nos pareció que se trataba de un vino diseñado para gustar. Es igual de principio a fin… no se modifica en nada de nada. Demasiado de fábrica. Hay poco terruño y mucha industria. Pero probablemente guste más al global. Ojo, a $34 en Casilda su RPCes Muy Buena.

El SANTA FLORENTINA nos pareció un vino más real, puro y sincero. En tan poco precio hay mucho más terruño. Este tipo nos gusta mucho más… Un gran trabajo de La Riojana, para millones de botellas que llegan al consumidor a $20 (Casilda). RPC: Excelente.


AGUMA VIOGNIER 2011
Vista: amarillo pajizo con destellos verdosos. Limpio y brillante.
Nariz: volumen medio de aromas. Destacan las notas cítricas, minerales y sobre todo frutos tropicales y banana.
Boca: sedoso paso por boca, equilibrado y fresco (rica acidez). Aparecen notas a peras y su final es medio y muy agradable.



Un vinito perfecto para arrancar una velada y beberse unas cuantas copas acompañando una picadita de quesos, tomates secos y olivas negras.

Hacía tiempo que no probábamos los vinos de AGUMA (tenemos unos gratos recuerdos de todos ellos) y confirmamos que siguen por esa misma línea, con gran RPC! En Casilda están a $24. Además, aplaudimos la tapa a rosca. Cada día nos gusta más este tipo de cierre en los vinos!

Gracias por leernos amigos,
Salute, Rumbovino.

02 marzo, 2011

Desde la tierra de Castilla y San Juan

Otro domingo de vinos al mediodía, y con sol reluciente acompañando el momento. Nos visitaron unos muy buenos amigos, este es otro de los factores que hacen que un vino tenga un sabor especial, un gran momento y rodeados de buena gente.

La comida fue la típica del domingo, mientras se hacía despacito el asado de costillas y vacio, comenzamos con la infaltable picadita previa: unos salamines, olivas negras y un queso de cabra que trajimos de Cafayate (emprendimiento cabras de Cafayate) que es una exquisitez. Comenzamos con un vinito de la tierra de Castilla y León “ABADÍA RETUERTA Selección Especial 2006” . Esta bodega decidió salirse de la DO Ribera del Duero porque han diseñado sus vinos fuera de las exigencias legislativas de la misma. Lo conocimos una noche en Lugo en un restaurante, por recomendación del camarero. 

Es un blend a base de Tempranillo, Merlot y Cabernet Sauvignon. Como dijimos un poco más arriba, un buen momento se acompaña con un buen vino…lo cierto es que este sabe a gloria, al principio estaba un poco áspero con taninos bien marcados, rusticón, claro en estos eventos uno generalmente se olvida del “protocolo de la cata” y abre el vino un minuto antes de tomarlo…eso sí…al menos lo decantamos! Antes de terminar la picada ya no quedaba más. Si tiene oportunidad de probarlo o comprarlo hágalo con los ojos cerrados. Es un placer asegurado, a un precio más que adecuado a pesar de ser en euros (17,50)! 

Cuando llegó el asado abrimos el vino ícono de la Bodega orgánica Fabril Alto Verde, de San Juan “SEMENTAL Gran reservado 2005”. No está bien claro en la etiqueta su composición, suponemos que es un blend de Malbec y Syrah…eso no importa tanto… la charla dominaba la escena y el vino acompañó bien. 

Si tengo que ser sincero, no lo recuerdo especialmente maravilloso, a priori esperaba más. Claro que el vino anterior le dejó el listón muy alto y eso significa mucho. Lo que sí recuerdo bien era su franqueza entre aroma y sabor, muchos vinos suelen no serlo. Por supuesto que estuvo muy bien, pero ahora a la distancia, ya es domingo a la noche, sentado frente a la computadora redactando esta reseña pienso que este finde elegimos muy bien los vinos, pero comenzamos al revés.


Salute,
RUMBOVINO.