Un blog de vinos por aficionados, para aficionados. Mas que un blog, nuestro cuaderno de notas.



Mostrando entradas con la etiqueta San Rafael. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Rafael. Mostrar todas las entradas

29 julio, 2013

"Otras Cepas" en la 8va Lupa Bloguera


Que Argentina es tierra de Malbec no es novedad para nadie. Propios y extraños tienen claro que esta cepa nos abrió las puertas al mundo y permitió situarnos entre los países con nombre propio a la hora de hablar de vinos. También sabemos que hasta el momento no ha aparecido una cepa que pueda acompañar al Malbec en su estrellato, más allá que se han nombrado varias y hay enólogos que, por preferencias, hacen sus apuestas por unas y otras. En lo personal cada día me gusta más el Cabernet Sauvignon argento. Pero lo concreto es que aún no la hay… Argentina sigue siendo Malbec y algo más.

Podemos discutir si hacemos caso a los que opinan que debemos diversificar y lucir otras uvas, para cuando se pase el furor del Malbec. O si debemos explorar y explotar al máximo nuestros terruños (a nosotros es lo que nos seduce más que cualquier otra cosa). También están los que creen que debemos mejorar los blends, o cambiar el estilo de vino que producimos, o tantas otras cosas…

No obstante este no es el momento de hacerlo, porque el motivo de esta nota es mostrar aquellas “Otras Cepas” que junto a las grandes uvas internacionales (Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardo, Sauvignon Blanc, etc. etc.) se plantan, crecen, fructifican y embotellan en la tierra patria.

Los Blogueros del Vino, en su 8va. Lupa Bloguera, decidimos abrir el abanico y catar aquellas rarezas que muchas veces los consumidores no eligen porque no conocen, o simplemente porque no quieren experimentar.

Yendo a nuestra elección, ustedes sabrán que hace muy poquito volvimos del 4º Tor que hicimos a Mendoza, y aunque nos centramos en el Valle de Uco, nos dimos una vuelta por San Rafael (a quien debemos una visita más profunda). Allí visitamos una sola bodega, Bodega Bournett donde su dueño, Daniel Acevedo, nos atendió maravillosamente. En ella encontramos este cepaje “extraño” al menos en el nombre que ostenta, Corbeau.

Para explicar de qué se trata esta “Otra Cepa” tomamos prestada una muy buena descripción que hizo Adrián de Vinos en Buenos Aires al respecto de esta uva.

"...El Corbeau (noir), es originaria de la Savoya francesa y del Piemonte italiano ¿Es una cepa nueva acá? La trajo Zuccardi? No. Corbeau, es en realidad, lo que nosotros pensábamos nuestra Bonarda... Epa!!  Sí, es así.

El 21 de abril de 2008 se oficializó en el Boletín Oficial: El Presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en su Resolución C. 5/2008 resolvió:

1º — Sustitúyese el Código Nº 104 del ANEXO I de la Resolución Nº C.24 de fecha 30 de junio de 2000, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Código Nº 104 Denominación Varietal Bonarda Argentina - Sinónimos Corbeau - Douce Noire”.

Aquí, existe una subvariedad llamada Bonarda Piamontese o Bonarda d' Astigniano y es la única y verdadera Bonarda. Pero ubicándose en que es la 2da uva tinta del país (en cantidad) y con nuestra larga historia vitivinícola, es difícil intentar modificar esa denominación popular (la historia pesa)..."

La novela de cómo se identificó este cepaje de origen francés es larga (está reconocida por el INV). Nosotros pudimos escucharla de boca de Daniel defensor de la Corbeau. Actualmente la  Bodega Burnett es la única en el país que produce un varietal puro de esta uva.

Vamos al vino…


Uvas: 100% Corbeau
Crianza: el 30% del vino paso por barricas nuevas de roble francés (no dice tiempo)
Alcohol: 13,7% Vol.

Color: rojo rubí con tintes violetas, de capa media-alta. Brillante y limpio.
Nariz: volumen medio de aromas, dominaban los aromas a frutos rojos frescos. De fondo aparecían sutiles notas de vainilla y especias como la canela. Con el tiempo se percibirían notas a mermeladas y mentol.
Boca: de ataque fresco (importante acidez) y muy frutal (cerezas, ciruelas). De taninos levemente dulces y pulidos. Final medio.

En general resultó ser un tinto fresco y muy frutal. De paso por boca ligero, agradable y sin estridencias. Es un vino amable y sencillo que gustará seguramente a todos los paladares. No hay grandes complejidades, pero la madera apenas se siente y destaca la fruta. Nos gustó!

El asunto de este vino es el precio al que se consigue en la góndola. En la bodega nosotros lo pagamos $25 (RPC: Muy Buena+), pero hubo amigos que lo encontraron en una vinoteca de San Rafael a $55 (RPC: Regular) y nosotros lo vimos a $42 (RPC: Buena+) y a $35 (RPC: Muy Buena)

Lo que no podemos creer es que este vino, o cualquier otro, llegue al público a más del doble de lo que lo vende la bodega… así no hay vino que aguante! Después nos quejamos si baja el consumo…

Acá, “Otras Cepas” que encontraron los Blogueros del Vino:

Vinos en Córdoba: Caelum Fiano Reserva 2012
Vinarquía: Textual Marselan 2010
El Vino del Mes: Benvenuto de la Serna Mil Piedras Sangiovese 2008
Vinos en Buenos Aires: Textual Caladoc 2010
Blog Mr.Wines: Viniterra Select Carmenere 2008
Fabian Mitidieri: La Caroyense Frambua Precoz S/A



Gracias por leernos amiguetes,
Salute, Rumbovino.

17 abril, 2013

El Malbec festeja su día en FAMIGLIA


Segundo año, segunda vez que los blogueros festejamos el día Mundial del Malbec. Para esta ocasión la consigna fue más abierta, ya que cada uno elegía uno o dos Malbecs, recomendados por RPC, por calidad, por gusto personal o por lo que fuere. El asunto era festejar…

A esta altura de los acontecimientos no nos vamos a poner a hablar de las bondades de nuestra cepa emblema, porque sería repetitivo y hasta aburrido. Sin embargo en esta especie de homenaje que hacemos el día 17 de abril queríamos comentar algo que experimentamos el año pasado, y nos parece esencial para seguir adelante con la nota.

La cosa es que habiendo visitado Cahors (Francia), pisado el mismo suelo que vio nacer el Malbec, conociendo sus viñedos, su terruño, y probando algunos ejemplares del aquel lugar, que hoy por hoy dejan bien claro en sus etiquetas que se trata de MALBEC, podemos decir sin temor a equivocarnos, que los nuestros son más ricos! 

Y esto es una declaración de principios… nuestro MALBEC es mejor, por donde se lo mire. 

Somos argentinos y somos fanáticos. Cuando nos ponemos la camiseta la sudamos y la defendemos a muerte. No hay otro lugar en el mundo, donde se haga mejor MALBEC que en ARGENTINA!! Hemos dicho!

Este fue nuestro elegido para el DÍA MUNDIAL DEL MALBEC:



100% Malbec procedente de viñedos en suelo franco-arcilloso. San Rafael (sur de Mendoza). 10-12 meses de crianza en barricas (80% roble francés nuevo y 20% americano). 10meses de estiba en botella antes de salir al mercado. Alc. 15% Vol.

En copa, inconfundible su tipicidad. Un Malbec de libro. Color rojo violáceo bien profundo, de capa alta. Glicérico, brillante y limpio. Impecable presencia.

Aromas intensos. Muy frutal (ciruelas maduras), especias (pimienta negra), notas mentoladas, flores (violetas) y chocolate amargo. Excelente y compleja nariz.

En boca mostró mucho volumen de sabor. Intenso, potente y franco. Las notas a ciruela y mermeladas por delante y bien presentes (nos encantan los vinos así). La madera está perfectamente ensamblada con la fruta. Aunque los taninos aún están algo marcados, en el paladar resultó sedoso y de paso ágil. Su final de boca fue muy agradable y de persistencia medio-larga. Como crítica podríamos poner que el final es algo cálido lo que denota su elevado tenor alcohólico, pero con tiempo en la copa mejora mucho.

Hay quienes aún clasifican esta etiqueta de Casa Bianchi como un Malbec clásico. Para nosotros este vino está más para los paladares internacionales que para los argentos de hace 20 0 30 años. Tiene absolutamente de todo: color, sabor, madera, estructura, poder y jerarquía. Nos sorprendió mucho y muy bien. Un vino que tiene larga vida por delante, va a seguir mejorando, pero que ya se deja tomar perfectamente. Un gran ejemplar que pone bien parado a nuestro cepaje emblema.

Recomendamos:
·         Una buena aireación previa (decantar).
·         Beber levemente refrescado (15-16º).
·         Y fundamental: acompañarlo con una comida contundente. Un cordero a la estaca le va que ni pintao!

 En Casilda lo pagamos $67. La RPC Muy Buena++

Si quieren saber con qué otros MALBECS festejamos los blogueros del vino, sigan los links de abajo:



2.       Fabian Mitidieri: Desierto 25 Malbec 2010
3.       Blog Mr. Wines: Etchart Cafayate Malbec 2012
5.       Vinos en Buenos Aires: Gouguenheim Flores del Valle Blue Melosa 2007
7.       Wine MDQ:Fond de Cave Reserva Malbec 20009

El Malbec festeja su día en FAMIGLIA


Segundo año, segunda vez que los blogueros festejamos el día Mundial del Malbec. Para esta ocasión la consigna fue más abierta, ya que cada uno elegía uno o dos Malbecs, recomendados por RPC, por calidad, por gusto personal o por lo que fuere. El asunto era festejar…

A esta altura de los acontecimientos no nos vamos a poner a hablar de las bondades de nuestra cepa emblema, porque sería repetitivo y hasta aburrido. Sin embargo en esta especie de homenaje que hacemos el día 17 de abril queríamos comentar algo que experimentamos el año pasado, y nos parece esencial para seguir adelante con la nota.

La cosa es que habiendo visitado Cahors (Francia), pisado el mismo suelo que vio nacer el Malbec, conociendo sus viñedos, su terruño, y probando algunos ejemplares del aquel lugar, que hoy por hoy dejan bien claro en sus etiquetas que se trata de MALBEC, podemos decir sin temor a equivocarnos, que los nuestros son más ricos! 

Y esto es una declaración de principios… nuestro MALBEC es mejor, por donde se lo mire. 

Somos argentinos y somos fanáticos. Cuando nos ponemos la camiseta la sudamos y la defendemos a muerte. No hay otro lugar en el mundo, donde se haga mejor MALBEC que en ARGENTINA!! Hemos dicho!

Este fue nuestro elegido para el DÍA MUNDIAL DEL MALBEC:



100% Malbec procedente de viñedos en suelo franco-arcilloso. San Rafael (sur de Mendoza). 10-12 meses de crianza en barricas (80% roble francés nuevo y 20% americano). 10meses de estiba en botella antes de salir al mercado. Alc. 15% Vol.

En copa, inconfundible su tipicidad. Un Malbec de libro. Color rojo violáceo bien profundo, de capa alta. Glicérico, brillante y limpio. Impecable presencia.

Aromas intensos. Muy frutal (ciruelas maduras), especias (pimienta negra), notas mentoladas, flores (violetas) y chocolate amargo. Excelente y compleja nariz.

En boca mostró mucho volumen de sabor. Intenso, potente y franco. Las notas a ciruela y mermeladas por delante y bien presentes (nos encantan los vinos así). La madera está perfectamente ensamblada con la fruta. Aunque los taninos aún están algo marcados, en el paladar resultó sedoso y de paso ágil. Su final de boca fue muy agradable y de persistencia medio-larga. Como crítica podríamos poner que el final es algo cálido lo que denota su elevado tenor alcohólico, pero con tiempo en la copa mejora mucho.

Hay quienes aún clasifican esta etiqueta de Casa Bianchi como un Malbec clásico. Para nosotros este vino está más para los paladares internacionales que para los argentos de hace 20 0 30 años. Tiene absolutamente de todo: color, sabor, madera, estructura, poder y jerarquía. Nos sorprendió mucho y muy bien. Un vino que tiene larga vida por delante, va a seguir mejorando, pero que ya se deja tomar perfectamente. Un gran ejemplar que pone bien parado a nuestro cepaje emblema.

Recomendamos:
·         Una buena aireación previa (decantar).
·         Beber levemente refrescado (15-16º).
·         Y fundamental: acompañarlo con una comida contundente. Un cordero a la estaca le va que ni pintao!

 En Casilda lo pagamos $67. La RPC Muy Buena++

Si quieren saber con qué otros MALBECS festejamos los blogueros del vino, sigan los links de abajo:



2.       Fabian Mitidieri: Desierto 25 Malbec 2010
3.       Blog Mr. Wines: Etchart Cafayate Malbec 2012
5.       Vinos en Buenos Aires: Gouguenheim Flores del Valle Blue Melosa 2007
7.       Wine MDQ: Fond de Cave Reserva Malbec 20009

09 abril, 2013

Dos botellas vacías: Andeluna y Algodon


Cuando el tiempo apremia los poetas agonizan. Sus versos no riman y las musas no aparecen…

Por suerte, para escribir un blog de vinos no hay que ser poeta,  ni novelista. Porque llegado el caso, los lectores nunca nos van a cuestionar la ausencia de un prólogo de calidad al inicio de cada nota.

Así que dicho esto, y por una cuestión que se mide exclusivamente con las agujas del reloj, nos pareció oportuno decirles que estos dos vinos que les vamos a comentar se ganaron su lugar porque fueron juzgados con la mejor escala de valores que se pueda usar a la hora de evaluar el elixir. Cuánto quedó de la botella al final de la cena?

La BOTELLA VACÍA es la señal irrefutable de que el vino nos hechizó y se quedó para siempre enquistado en nuestra memoria…como en estos casos.

En vista, como todos los vinos de esta bodega, se mostraba imponente. Rojo picota profundo, con centro oscuro y ribetes rubí. Brillante, limpio y sedosas lágrimas.
En la nariz, desplegaba una paleta aromática exquisita e intensa, con pimiento morrón por delante, frutos negros confitados, especias y chocolate negro.
En boca fue pura potencia. Ataque intenso, voluminoso, franco y de gran estructura y equilibrio general. Final de boca complejo y persistente.



Esta etiqueta del rey de los tintos en su gama más baja es dinamita pura. Y como cada vez que damos con vinos de Andeluna siempre terminamos felices. Si bien estamos en presencia de un vino moderno, no es concentrado, ni exagerado en ninguno de sus matices, lo que lo hace agradable desde la primera hasta la última copa.

En general podemos decir que este es un Cabernet Sauvignón que sabe y parece Cabernet Sauvignón, bastante domado y sabrosísimo.

Su precio, hasta hace una semana atrás que aumentó, era de $55. La RPC, Excelente++. Ahora no sabemos lo que vale… Estará por los $60, o $65? Si es así… la RPC será solo Excelente! Aplausos para este vinazo del Valle de Uco. En su cosecha 2008, ya nos había encantado (acá).


ALGODÓN ESTATE PINOT NOIR 2009
Vista de color un poco más profundo que otros Pinots. Se mostraba rojo rubí profundo, brillante y limpio.
Aromas frescos e intensos a frutos rojos (frambuesas, frutillas, cerezas), flores y tenues notas ahumadas.
Su paso por boca fue suave y sedoso, a pesar de poseer mayor estructura que otros Pinots. Resultó muy frutal, fresco y con una exquisita complejidad aportada  por la crianza en roble que le cedió notas tostadas y algo de nuez sobre el final.


De acuerdo con nuestras preferencias, creemos que este Noir está en el equilibrio justo. Porque en general es un poco más poderoso que otros (no gustan los tintos con carácter), y al mismo tiempo mantiene a la perfección esa sutileza especial que tienen los vinos a base de esta uva y que tanto gusta a sus seguidores.

Algodón Wine State es otra de las bodegas que está haciendo muy bien las cosas. Afincada en el terruño de San Rafael, al sur de Mendoza, logra productos de gran nivel y a precios muy adecuados en relación a la calidad que ofrecen. Su precio en Venado Tuerto es $75, la RPC: Excelente.

Otro punto que no queremos dejar de lado es el diseño de la etiqueta, combinando con muy gusto los colores patrios. 

Aplausos por el toque argento, a pesar de que el nombre y gran parte de la web en inglés desconciertan un poco. Peeero, se lo vamos a perdonar!

Gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

Dos botellas vacías: Andeluna y Algodon


Cuando el tiempo apremia los poetas agonizan. Sus versos no riman y las musas no aparecen…

Por suerte, para escribir un blog de vinos no hay que ser poeta,  ni novelista. Porque llegado el caso, los lectores nunca nos van a cuestionar la ausencia de un prólogo de calidad al inicio de cada nota.

Así que dicho esto, y por una cuestión que se mide exclusivamente con las agujas del reloj, nos pareció oportuno decirles que estos dos vinos que les vamos a comentar se ganaron su lugar porque fueron juzgados con la mejor escala de valores que se pueda usar a la hora de evaluar el elixir. Cuánto quedó de la botella al final de la cena?

La BOTELLA VACÍA es la señal irrefutable de que el vino nos hechizó y se quedó para siempre enquistado en nuestra memoria…como en estos casos.

En vista, como todos los vinos de esta bodega, se mostraba imponente. Rojo picota profundo, con centro oscuro y ribetes rubí. Brillante, limpio y sedosas lágrimas.
En la nariz, desplegaba una paleta aromática exquisita e intensa, con pimiento morrón por delante, frutos negros confitados, especias y chocolate negro.
En boca fue pura potencia. Ataque intenso, voluminoso, franco y de gran estructura y equilibrio general. Final de boca complejo y persistente.



Esta etiqueta del rey de los tintos en su gama más baja es dinamita pura. Y como cada vez que damos con vinos de Andeluna siempre terminamos felices. Si bien estamos en presencia de un vino moderno, no es concentrado, ni exagerado en ninguno de sus matices, lo que lo hace agradable desde la primera hasta la última copa.

En general podemos decir que este es un Cabernet Sauvignón que sabe y parece Cabernet Sauvignón, bastante domado y sabrosísimo.

Su precio, hasta hace una semana atrás que aumentó, era de $55. La RPC, Excelente++. Ahora no sabemos lo que vale… Estará por los $60, o $65? Si es así… la RPC será solo Excelente! Aplausos para este vinazo del Valle de Uco. En su cosecha 2008, ya nos había encantado (acá).


ALGODÓN ESTATE PINOT NOIR 2009
Vista de color un poco más profundo que otros Pinots. Se mostraba rojo rubí profundo, brillante y limpio.
Aromas frescos e intensos a frutos rojos (frambuesas, frutillas, cerezas), flores y tenues notas ahumadas.
Su paso por boca fue suave y sedoso, a pesar de poseer mayor estructura que otros Pinots. Resultó muy frutal, fresco y con una exquisita complejidad aportada  por la crianza en roble que le cedió notas tostadas y algo de nuez sobre el final.


De acuerdo con nuestras preferencias, creemos que este Noir está en el equilibrio justo. Porque en general es un poco más poderoso que otros (no gustan los tintos con carácter), y al mismo tiempo mantiene a la perfección esa sutileza especial que tienen los vinos a base de esta uva y que tanto gusta a sus seguidores.

Algodón Wine State es otra de las bodegas que está haciendo muy bien las cosas. Afincada en el terruño de San Rafael, al sur de Mendoza, logra productos de gran nivel y a precios muy adecuados en relación a la calidad que ofrecen. Su precio en Venado Tuerto es $75, la RPC: Excelente.

Otro punto que no queremos dejar de lado es el diseño de la etiqueta, combinando con muy gusto los colores patrios. 

Aplausos por el toque argento, a pesar de que el nombre y gran parte de la web en inglés desconciertan un poco. Peeero, se lo vamos a perdonar!

Gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

02 abril, 2013

Un tinto casero para emocionarse


Ya he reconocido en otros post que, en temas de vinos, soy prejuicioso. Es algo que no me abandona… y aunque lo intento, hay veces donde este mal hábito le gana la partida a mis ganas de no hacer análisis apresurados.

Con este vino me pasó algo así. Pensé que un vino casero, de estas características, embotellado hace más de tres años estaría para ponérselo a una ensalada. Pero, como además de prejuicioso soy responsable, mientras me hacía una salsita de tomate para acompañar unos fideos anchos, descorché la botella y serví la primera copa.

FONDO DE AZCUÉNAGA MALBEC-BONARDA 2009
Composición: Malbec 60% y Bonarda 40%
Origen de las uvas: Bowen - Gral. Alvear (sur mendocino).
Graduación alcohólica: 14,1% Vol.
Vino Casero, elaborado en una Bodega Urbana. No tuvo contacto con madera, y se embotelló en diciembre de 2009. 

La imagen ya me sorprendió… Su color rojo violeta profundo, de buen brillo y levemente turbio, me indicaban que estaba muy vivo. Moviendo la copa, mostró con buen cuerpo y las lágrimas se agarraban fuertes a las imperfecciones del vidrio. Sus ribetes, solo sus ribetes, mostraban un rojo teja que delataba evolución.

No obstante, al meter la nariz en la copa me di cuenta que debía esperar, porque sus aromas anunciaban una posible decepción… Y esperó… unos 30-35 minutos, mientras yo seguía en mi tarea de inventar una salsa con las 4 cosas que tenía en la heladera.



¿Cómo escribir estas notas sin emocionarme?  No es para tanto dirán ustedes… pues sí que lo es, porque el vino que voy a describir es casero, no tiene madera, y solo cuenta con pasión, tiempo e higiene en su elaboración. Eso ya lo pone un listón más arriba de cualquier otro vino más o menos industrializado que pueda probar.

Sus aromas eran bien terciarios…, de esos que se generan con el tiempo y buena estiba en la botella. Muy intensos al principio, luego se apagaron un poquito. Frutos secos como higos, nueces, almendras, pasas. Luego cuero, pimienta y chocolate blanco. Más tarde anoté notas mentoladas y anís. Complejidad por doquier.

En boca fue intenso, con la misma complejidad mostrada antes. Los sabores se peleaban por aparecer, solo tuve que darles tiempo… Como crítica, le faltaría algo más de acidez al principio, porque luego aparece y se queda. Los taninos aún están presentes, todavía se pegan algo a las mucosas, pero el tiempo en copa los domina. El final es complejo, y largo…

Me recordó a esos vinos que llevan muchos años en toneles de roble antes de salir a la calle, pero sin esas notas a vainilla y con más cuerpo. Una verdadera joya, que yo no daba crédito...y a la que hay que saber esperar para poder disfrutar a pleno.  Como dato les digo que al otro día, aún estaba mejor.

Mientras bebía, me preguntaba cómo era posible que un vino casero, elaborado en Buenos Aires, tenga esa complejidad y calidad. Lo cierto es que la conclusión a la que llegué es que con buena materia prima, mucho trabajo, paciencia y ganas se pueden hacer grandes vinos en cualquier lado, y mucho más en Argentina.

También recibí de muestra un CABERNET SAUVIGNON 2010. Me gustó mucho también, porque es un vino honesto, con notas frutales muy intensas y gran pureza. Pero, lamentablemente, lo caté luego de esta maravilla de vino casero que describí antes.

El vino se comercializa a través de venta directa en la bodega (Web Hago mi Vino), también por pedidos telefónicos y por e-mail (hagomivino@gmail.com).
Precio por botella $40.-



Gracias por leernos,
Salute. Rumbovino.

Un tinto casero para emocionarse


Ya he reconocido en otros post que, en temas de vinos, soy prejuicioso. Es algo que no me abandona… y aunque lo intento, hay veces donde este mal hábito le gana la partida a mis ganas de no hacer análisis apresurados.

Con este vino me pasó algo así. Pensé que un vino casero, de estas características, embotellado hace más de tres años estaría para ponérselo a una ensalada. Pero, como además de prejuicioso soy responsable, mientras me hacía una salsita de tomate para acompañar unos fideos anchos, descorché la botella y serví la primera copa.

FONDO DE AZCUÉNAGA MALBEC-BONARDA 2009
Composición: Malbec 60% y Bonarda 40%
Origen de las uvas: Bowen - Gral. Alvear (sur mendocino).
Graduación alcohólica: 14,1% Vol.
Vino Casero, elaborado en una Bodega Urbana. No tuvo contacto con madera, y se embotelló en diciembre de 2009. 

La imagen ya me sorprendió… Su color rojo violeta profundo, de buen brillo y levemente turbio, me indicaban que estaba muy vivo. Moviendo la copa, mostró con buen cuerpo y las lágrimas se agarraban fuertes a las imperfecciones del vidrio. Sus ribetes, solo sus ribetes, mostraban un rojo teja que delataba evolución.

No obstante, al meter la nariz en la copa me di cuenta que debía esperar, porque sus aromas anunciaban una posible decepción… Y esperó… unos 30-35 minutos, mientras yo seguía en mi tarea de inventar una salsa con las 4 cosas que tenía en la heladera.



¿Cómo escribir estas notas sin emocionarme?  No es para tanto dirán ustedes… pues sí que lo es, porque el vino que voy a describir es casero, no tiene madera, y solo cuenta con pasión, tiempo e higiene en su elaboración. Eso ya lo pone un listón más arriba de cualquier otro vino más o menos industrializado que pueda probar.

Sus aromas eran bien terciarios…, de esos que se generan con el tiempo y buena estiba en la botella. Muy intensos al principio, luego se apagaron un poquito. Frutos secos como higos, nueces, almendras, pasas. Luego cuero, pimienta y chocolate blanco. Más tarde anoté notas mentoladas y anís. Complejidad por doquier.

En boca fue intenso, con la misma complejidad mostrada antes. Los sabores se peleaban por aparecer, solo tuve que darles tiempo… Como crítica, le faltaría algo más de acidez al principio, porque luego aparece y se queda. Los taninos aún están presentes, todavía se pegan algo a las mucosas, pero el tiempo en copa los domina. El final es complejo, y largo…

Me recordó a esos vinos que llevan muchos años en toneles de roble antes de salir a la calle, pero sin esas notas a vainilla y con más cuerpo. Una verdadera joya, que yo no daba crédito...y a la que hay que saber esperar para poder disfrutar a pleno.  Como dato les digo que al otro día, aún estaba mejor.

Mientras bebía, me preguntaba cómo era posible que un vino casero, elaborado en Buenos Aires, tenga esa complejidad y calidad. Lo cierto es que la conclusión a la que llegué es que con buena materia prima, mucho trabajo, paciencia y ganas se pueden hacer grandes vinos en cualquier lado, y mucho más en Argentina.

También recibí de muestra un CABERNET SAUVIGNON 2010. Me gustó mucho también, porque es un vino honesto, con notas frutales muy intensas y gran pureza. Pero, lamentablemente, lo caté luego de esta maravilla de vino casero que describí antes.

El vino se comercializa a través de venta directa en la bodega (Web Hago mi Vino), también por pedidos telefónicos y por e-mail (hagomivino@gmail.com).
Precio por botella $40.-



Gracias por leernos,
Salute. Rumbovino.

14 marzo, 2013

¿Tintos golosos? habelos, hainos.

Tenemos que rendirnos a las evidencias. Esto es un negocio y el mercado manda. Los vinos que más se venden son los que más gustan…  Sin dejar de lado que si un vino gusta, se vende y la empresa funciona. A nadie se le ocurre hacer un vino que no tenga público, al menos a nadie en su sano juicio.

Parece que a nuestros amigos y conocidos asiduos de la noble bebida, les atraen mucho esos vinos que se están viendo en las góndolas cada vez más, con un perfil goloso, pero no empalagoso. No sé si nos explicamos claramente. Son vinos que no cansan, porque no son concentrados, ni súper estructurados, ni tánicos, ni pasados de color, ni más etc… son vinos más ligeros, más frutales y frescos, pero con un final a chupetín de frutilla, algo así. Por eso se las arreglan para gustar y no cansar…

Dijimos al principio que nos rendimos a las evidencias porque es así. Esos vinos existen, se hacen cada vez más y sobre todo a mucha gente les gustan.
En esta última temporada nos cruzamos con varios de este estilo. Es más, algunos criticamos en este blog por su exceso de dulzor… a nosotros eso no nos gusta demasiado. Al menos cuando son muy exagerados. Convengamos que en el vino, como en la vida, el equilibrio hace milagros!

Para cerrar y no extendernos… hubo algunos de este estilo que nos han gustado un poco más que otros. Por ejemplo estos dos que están abajo.

TINTO NEGRO MALBEC 2011, UCO VALLEY
Color rojo oscuro con ribetes violetas, brillante y limpio. Capa media y glicérico.
Aromas dominados por frutos negros maduros (arándanos, moras), levemente especiados y notas terrosas.
En boca es amable, y al igual que en la nariz, la fruta madura es la que predomina. De taninos dulces, redondos, y correcta acidez. Su recuerdo final es dulce y de persistencia media. Lo que más nos gustó son las notas minerales y terrosas que se perciben bien ensambladas con la fruta madura.

Esperábamos más frescura relacionada a su terruño en el Valle de Uco, bien especificado en la etiqueta (hay otro TINTO NEGRO elaborado con uvas de Luján de Cuyo, con subtítulo que dice MENDOZA). Como decíamos en la introducción del post, es un vino elaborado para gustar y seguro gustará a la gran mayoría. Otro punto a destacar es que usan tapa a rosca. Muy bien!!
Aunque me gustó, este estilo “golosón” a mí no me termina de convencer del todo. Su precio (en Venado Tuerto) $55. RPC: correcta.


CAMINO AL NEVADO MALBEC 2010 (ficha acá)
Color rojo oscuro con ribetes violáceos, limpio y brillante.  Linda presencia en la copa.
Aromas a fruta madura y especias como la pimienta negra.
En la boca es muy agradable, franco con lo mostrado en nariz y de buen equilibrio general, aunque demasiado dulzón de final. Quizá el punto más criticable para nosotros.


Este Malbec Sanrrafaelino resulta ser, a nuestro criterio, un vino correcto por donde se lo mire. Diseñado para paladares que gustan y buscan vinos golosos, fáciles y ricos. Va a gustar, tiene una linda presentación y está a un precio muy acomodado, $39 (en Venado Tuerto). RPC: Buena o más.

Gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.

¿Tintos golosos? habelos, hainos.

Tenemos que rendirnos a las evidencias. Esto es un negocio y el mercado manda. Los vinos que más se venden son los que más gustan…  Sin dejar de lado que si un vino gusta, se vende y la empresa funciona. A nadie se le ocurre hacer un vino que no tenga público, al menos a nadie en su sano juicio.

Parece que a nuestros amigos y conocidos asiduos de la noble bebida, les atraen mucho esos vinos que se están viendo en las góndolas cada vez más, con un perfil goloso, pero no empalagoso. No sé si nos explicamos claramente. Son vinos que no cansan, porque no son concentrados, ni súper estructurados, ni tánicos, ni pasados de color, ni más etc… son vinos más ligeros, más frutales y frescos, pero con un final a chupetín de frutilla, algo así. Por eso se las arreglan para gustar y no cansar…

Dijimos al principio que nos rendimos a las evidencias porque es así. Esos vinos existen, se hacen cada vez más y sobre todo a mucha gente les gustan.
En esta última temporada nos cruzamos con varios de este estilo. Es más, algunos criticamos en este blog por su exceso de dulzor… a nosotros eso no nos gusta demasiado. Al menos cuando son muy exagerados. Convengamos que en el vino, como en la vida, el equilibrio hace milagros!

Para cerrar y no extendernos… hubo algunos de este estilo que nos han gustado un poco más que otros. Por ejemplo estos dos que están abajo.

TINTO NEGRO MALBEC 2011, UCO VALLEY
Color rojo oscuro con ribetes violetas, brillante y limpio. Capa media y glicérico.
Aromas dominados por frutos negros maduros (arándanos, moras), levemente especiados y notas terrosas.
En boca es amable, y al igual que en la nariz, la fruta madura es la que predomina. De taninos dulces, redondos, y correcta acidez. Su recuerdo final es dulce y de persistencia media. Lo que más nos gustó son las notas minerales y terrosas que se perciben bien ensambladas con la fruta madura.

Esperábamos más frescura relacionada a su terruño en el Valle de Uco, bien especificado en la etiqueta (hay otro TINTO NEGRO elaborado con uvas de Luján de Cuyo, con subtítulo que dice MENDOZA). Como decíamos en la introducción del post, es un vino elaborado para gustar y seguro gustará a la gran mayoría. Otro punto a destacar es que usan tapa a rosca. Muy bien!!
Aunque me gustó, este estilo “golosón” a mí no me termina de convencer del todo. Su precio (en Venado Tuerto) $55. RPC: correcta.


CAMINO AL NEVADO MALBEC 2010 (ficha acá)
Color rojo oscuro con ribetes violáceos, limpio y brillante.  Linda presencia en la copa.
Aromas a fruta madura y especias como la pimienta negra.
En la boca es muy agradable, franco con lo mostrado en nariz y de buen equilibrio general, aunque demasiado dulzón de final. Quizá el punto más criticable para nosotros.


Este Malbec Sanrrafaelino resulta ser, a nuestro criterio, un vino correcto por donde se lo mire. Diseñado para paladares que gustan y buscan vinos golosos, fáciles y ricos. Va a gustar, tiene una linda presentación y está a un precio muy acomodado, $39 (en Venado Tuerto). RPC: Buena o más.

Gracias por leernos,
Salute, Rumbovino.